Secciones

Bienestar y salud mental de mujeres se ven afectados por trabajo doméstico invisible

INVESTIGACIÓN. Estudio de académica de la Universidad Estatal de Oklahoma revela desigualdades en responsabilidades del hogar. AVANCES. Investigación busca desentrañar los factores que puedan posibilitar el restablecimiento de la memoria.
E-mail Compartir

El trabajo doméstico invisible, que va desde organizar los horarios de la familia hasta estar pendientes de las necesidades emocionales de los hijos, sigue recayendo mayoritariamente en las mujeres y eso deteriora tanto su bienestar como su salud mental, según se desprende de un estudio divulgado esta semana.

"Aunque puede que las mujeres estén poniendo menos lavadoras, continúan teniendo la responsabilidad de asegurarse de que el detergente no se agote, toda la ropa sucia se lave y siempre haya toallas disponibles", resumió Lucia Ciciolla, profesora asistente de Psicología de la Universidad Estatal de Oklahoma (EE.UU.) y autora del estudio publicado en la revista "Sex Roles".

393 entrevistadas

Las mujeres "están empezando a reconocer que todavía mantienen la carga mental del hogar, incluso si otros comparten el trabajo físico, y que esta carga mental puede pasar factura", agregó Ciciolla.

Ella y su grupo de investigadores, de las universidades estatales de Oklahoma y Arizona, entrevistaron a 393 mujeres estadounidenses casadas o comprometidas con hijos menores de 18 años.

Más del 70% de las encuestadas tenía, al menos, educación universitaria.

Para analizar cómo el trabajo doméstico invisible afecta al nivel de satisfacción de las mujeres con sus vidas y a sus sentimientos de angustia o vacío, los investigadores establecieron tres grupos de tareas: organizar los horarios de la familia, fomentar el bienestar de los hijos y tomar decisiones financieras importantes.

Casi 9 de cada 10 mujeres respondieron que se sentían las únicas responsables de organizar los horarios de la familia, un porcentaje alto dado que un 65% de las encuestadas tenían un empleo, según Suniya Luthar, profesora de Psicología de la Universidad Estatal de Arizona y otra de las autoras del estudio.

Por otro lado, 7 de cada 10 revelaron que también eran responsables de otras áreas de las rutinas familiares, como la asignación de tareas domésticas.

Angustia

Esa "responsabilidad exclusiva de la administración del hogar mostró vínculos con los niveles de angustia de las madres", explicó Luthar.

La tarea de estar pendientes de las necesidades emocionales de los hijos también recaía casi exclusivamente en dos tercios de las encuestadas y 8 de cada 10 dijeron ser quienes conocían a los profesores de los niños.

Esa labor invisible de buscar el bienestar de los hijos se vinculó fuertemente con la angustia de las mujeres, con sus sentimientos de vacío y también con bajos niveles de satisfacción con su pareja y con la vida en general, de acuerdo con el estudio

Desigualdad

En el capítulo de responsabilidades compartidas, las encuestadas mencionaron la tarea de inculcar valores a los hijos y la toma de decisiones financieras.

"Necesitamos atender el bienestar de las madres si queremos que a los niños les vaya bien y también por el propio bien de ellas", subrayó Luthar.

A juicio de Ciciolla, "ser capaces de abordar las desigualdades en el trabajo invisible" puede permitir crear hogares más funcionales y "ahorrar gimnasia mental a las mujeres para que encuentren espacio y tiempo para cuidarse a sí mismas".


Pruebas en animales con mutaciones genéticas de alzheimer

Científicos de la Universidad de Buffalo (Nueva York, EE.UU.) han descubierto un nuevo enfoque que podría restablecer la memoria en enfermos de Alzheimer, según un estudio preclínico publicado ayer en la revista Brain.

"Cuando le dimos a los animales con la enfermedad de Alzheimer este inhibidor de enzimas, vimos el rescate de la función cognitiva confirmado a través de las evaluaciones de la memoria de reconocimiento, la memoria espacial y la memoria de trabajo", indicó la investigadora.

"Están empezando a reconocer que todavía mantienen la carga mental del hogar, incluso si otros comparten el trabajo físico, y que esta carga mental puede pasar factura"

Lucia Ciciolla, Profesora asistente de Psicología de la Universidad Estatal de Oklahoma y autora del estudio"

de cada 10 mujeres respondieron que se sentían las únicas responsables de organizar los horarios de la familia. 9

de cada 10 mujeres revelaron que también eran responsables de otras áreas de las rutinas familiares. 7

de cada 10 mujeres dijeron ser quienes conocían a los profesores de los niños. Un 65% de las encuestadas tenía empleo. 8

del aceite que se utiliza en los locales de "A Mano" es entregado para su proceso de reciclaje. 100%

sociedad

"En este informe no sólo hemos identificado los factores epigenéticos que contribuyen a la pérdida de memoria, sino que también encontramos formas de revertirlos temporalmente en un modelo animal", señaló la autora principal, Zhen Yan, investigadora de dicha universidad.

El equipo descubrió que al centrarse en los cambios genéticos causados por influencias distintas de las secuencias de ADN, llamadas epigenéticas, fue posible revertir el deterioro de la memoria en ratones.

La investigación se realizó con modelos de ratones con mutaciones genéticas de Alzheimer familiar, donde más de un miembro de una familia padece la enfermedad, y con tejidos cerebrales de pacientes humanos muertos.

glucamato

Los cambios epigenéticos del mal de Alzheimer ocurren principalmente cuando los pacientes no pueden retener la información recientemente aprendida y exhiben un declive cognitivo acentuado.

Un factor clave para el deterioro cognitivo es la pérdida de receptores de glutamato, que son fundamentales para el aprendizaje y la memoria a corto plazo.

"Encontramos que en la enfermedad de Alzheimer, muchas subunidades de receptores de glutamato en la corteza frontal están reguladas a la baja, interrumpiendo las señales excitadoras, lo que afecta la memoria", apuntó Yan.

Los investigadores descubrieron que la pérdida de los receptores de glutamato es el resultado de un proceso epigenético conocido como modificación represiva de histonas, que se eleva en pacientes con Alzheimer.

De acuerdo a los autores, esta modificación "anormal" de la histona ligada al Alzheimer es lo que reprime la expresión génica, disminuyendo los receptores de glutamato, lo que conduce a la pérdida de la función sináptica y a los déficits de memoria.

Una vez detectada esta disfunción, inyectaron compuestos diseñados para inhibir la enzima que controla la modificación represiva de histonas tres veces en los ratones enfermos. Nos sorprendió"