Secciones

Viñateros piden intervención más decidida del Gobierno

ÑUBLE. Señalan que junto al tema económico, hay un drama social del que no se han hecho cargo. El viernes se realizará manifestación en Chillán contra los grandes poderes compradores.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Preocupados están los viñateros del Valle del Itata con la difícil situación que están viviendo motivada por el bajo precio del vino. Si bien han planteado el complejo escenario que viven desde hace tiempo a los distintos gobiernos, a su juicio éstos no han entregado soluciones adecuadas, provocando que la actividad vaya cada vez más a la baja a causa de la influencia que han ejercido los grandes poderes compradores no solo en la región como en el resto del país.

"Este es un problema que no solo afecta a viñateros del Valle del Itata, sino que está estrangulando a pequeños y medianos viñateros de otras zonas, que no están cubriendo sus costos de producción, lo que ha hecho que varios de ellos se estén saliendo de la industria. Ello es un gran perjuicio como país vitivinícola, ya que toda esa materia prima que debiéramos estar exportando y mejorando su calidad, estamos haciendo vino con desechos de uva de mesa que es de pésima calidad, estamos agregándole agua al vino en un 7% y como nadie controla puede ser una 10, 20 o 30%", lamentó Yenny Llanos, presidenta de la Coalición Nacional de Viñateros de Chile.

A juicio de Llanos, la situación en Ñuble es crítica, por lo mismo es que vienen advirtiendo hace tiempo respecto a los bajos precios que iban a pagar los grandes compradores. "En el Valle del Itata donde las principales cepas Moscatel de Alejandría y País, el precio por lo general lo marca la uva de mesa la que atraviesa una grave crisis porque ha perdido mercado (no se ha podido exportar), va a caer a la industria vitivinícola, aumentando los inventarios de forma grotesca, lo que harían rondar el precio del kilo de uva en $100 y bajando", detalló la presidenta de la Coalición Nacional de Viñateros de Chile.

Pese a que desde el 2015, los viñateros han planteado en distintas instancias gubernamentales como legislativas, propuestas para revertir el complejo panorama que viven, critican la falta de soluciones que por ahora ha entregado el Estado. Sin embargo, desde el gremio están esperanzados en poder avanzar hacia regular la actividad, siendo uno de los aspectos fundamentales en lo relativo a la fijación de valores de la uva y el vino.

"El Estado tiene responsabilidades, no de un gobierno. Tenemos un petitorio que entregamos en junio al Ministro de Agricultura, pero desde el 2015 que hemos planteado nuestro problema en distintas instancias. Necesitamos mayor trasparencia en la determinación de precios de uvas y vinos a productores en donde se tengan considerados los valores en los cuales Chile está vendiendo su vino en mercados competitivos porque acá hay una grave distorsión", explicó Yenny Llanos.

Drama social

Según el gremio viñatero, los bajos precios han traído consigo la pobreza del sector, situación más que difícil, si se considera que gran parte de los viñateros son personas de la tercera edad, lo que les impide poder cambiar de actividad, por lo que el gobierno debe tomar cartas en el asunto, según precisaron diversos actores sociales. "Aquí hay un problema social grave, la mayoría de los viñateros son personas muy mayores y no tienen la posibilidad de reconvertirse. Es mucho más que un negocio, el gobierno tiene que apoyarlos", remarcó el diputado Frank Sauerbaum.

"Estamos volviendo hace 10 años atrás. El gobierno tiene que tener mano dura contra los abusadores, o de lo contario esta actividad va a morir", aseguró Seferina Riquelme, presidenta de las Viñateras Bravas del Valle del Itata.

Acá la cosa es clara, los costos son mayores a lo que uno puede vender. Sin embargo, seguimos por un tema de tradición, no queremos que esto termine. Sin embargo sino hay incentivos por parte del Estado para que las nuevas generaciones puedan continuar, esta actividad desaparecerá, pues nadie se puede morir de hambre", explicó José Álvarez, presidente de la Asociación Gremial ProUva Itata.

"El Estado está al debe, no se ha preocupado de los viñateros. Da una impotencia tremenda, ya que la gente prácticamente regala la uva y su trabajo", agregó con un dejo de resignación Leonardo Rayo, presidente de la Asociación de Viñateros de Chillán, entidad que agrupa a cerca de 80 pequeños productores.

Diversas alternativas

Para el diputado RN Frank Sauerbaum, aparte de existir una concentración del poder comprador que manipula precios para sacar mayores rentabilidades, el mercado del vino está siendo deteriorado, "las empresas no han tenido empacho para agregarle agua al vino, y así aumentar volúmenes, para disminuir grados alcohólicos. Hay una irresponsabilidad en el manejo del mercado del vino tremenda, que el país no se puede dar el lujo de dejarlo pasar porque el vino chileno es una marca internacional que tenemos que proteger", explicó el legislador RN por Ñuble.

Con la finalidad de poder darle mayor trasparencia a la industria, Suerbaum anunció que durante el mes de marzo presentará en la comisión Agricultura de la Cámara Baja un proyecto en relación al etiquetado de vinos. Ellos quieren transparencia, y si lees los vinos no dice nada respecto al contenido de agua, aditivos y otros elementos. Hay vinos de cepa mezclados con uva de mesa y eso es ilegal. La idea es que el gran viñatero esté obligado a decirnos que de qué está compuesto el vino que estamos tomando. La idea es bajar el porcentaje de agua. Ahora se autorizó disminuir el porcentaje de 7% a 4%, la idea con el tiempo es bajarlo a 0", explicó el congresista oficialista.

Por su parte, la diputada del PPD, Loreto Carvajal, propuso la implementación de un Plan Regional Viñatero para la Región de Ñuble para potenciar este rubro tan importante para el sector. "Es por ello que le he propuesto a los dirigentes viñateros la posibilidad de generar un plan regional viñatero o vitivinícola, dado que hoy tenemos una nueva región donde la agricultura es la vocación esencial que tiene Ñuble. Nuestros vinos son reconocidos a nivel mundial, nuestra cepa centenaria y por supuesto la calidad de nuestras viñas, sobretodo de producción artesanal", enfatizó Carvajal.

"Creo que es muy interesante que hoy día el Indap, el Ministerio de Agricultura, nuestras autoridades regionales trabajemos en conjunto para que podamos a través de los fondos de desarrollo regional tener algunos recursos vía proyecto para potenciar un plan regional viñatero de Ñuble. Es la única manera de avanzar en mejor asociatividad, y comercializar con valor agregado nuestros vinos, porque hoy día lamentablemente no tenemos posición fuerte ni comercialmente ni publicitariamente de nuestro valle del Itata", aseguró la parlamentaria del PPD.

Movilización

El delicado presente que vive la actividad vitivinícola, ha derivado en que viñateros provenientes desde Maipo hasta el Bio Bío se congreguen en la Plaza de Armas de Chillán, para hacer patente su molestia con el funcionamiento de la industria del vino.

"Estamos convocando esta movilización pacífica debido a los bajos precios y los abusos que están haciendo la gran industria, que están haciendo contrato en Ninhue a $80 el kilo de uva. No es contra el gobierno", aseguró Seferina Riquelme, presidenta de las Viñateras Bravas del Valle del Itata.

Cabe recordar que la protesta consiste en botar el vino y a quienes asistan en apoyo, se les regalará borgoña. La actividad contará con la participación de un cantante proveniente de Arauco, quien amenizará la jornada, que según los cálculos de los organizadores se extendería un par de horas.

"Aquí hay un problema social grave, la mayoría de los viñateros son personas muy mayores y no tienen la posibilidad de reconvertirse. Es mucho más que un negocio, el gobierno tiene que apoyarlos".

Frank Sauerbaum

Diputado RN por Ñuble."

Gobierno anunció siete medidas

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, estuvo la semana pasada en Ñuble donde una reunión con los viñateros en la que abordaron la problemática que afecta a los productores, ocasión en la que anunció la implementación de siete medidas para transparentar el proceso el proceso de vinificación, apuntando principalmente a terminar y erradicar las mezclas que hoy día existen entre la uva de mesa y la uva vinífera. Sin embargo, las acciones impulsadas desde el Ejecutivo fueron rechazadas por los viñateros locales, quienes las calificaron como propuestas repetidas y que no abordan las problemáticas del sector.

ANTECEDENTES

Compleja situación

Viñateros acusan que grandes empresas compran uvas y vino a bajos precios, haciendo uso de su posición dominante.

Malas prácticas

El diputado Frank Sauerbaum presentó hace poco más de un mes una denuncia ante la Fiscalía Nacional Económica (FNE) por malas prácticas de los grandes poderes compradores.

Drama social

Según diversos actores sociales, lo acontecido en el sector vitivinícola es un drama social, ya que en el sector gran parte de los productores son adultos mayores, por lo que les es difícil reconvertirse. Por ello piden una intervención más decidida por parte del Estado.

Estrategias

Parlamentarios de Ñuble tienen distintas propuestas para poder levantar a los viñateros, las que se traducen en presentar un proyecto sobre etiquetado de vinos y la implementación de un plan regional y así fortalecer la calidad de los vinos de la zona, los que son reconocidos internacionalmente, sobre todos los de producción artesanal.

7 medidas anunció el gobierno a través del ministro de Agricultura , Antonio Walker la semana pasada en Ñuble orientadas a trasparentar el proceso de vinificación, las que fueron rechazadas por el gremio.

11 horas del viernes en Chillán se reunirán en la Plaza de Armas de la capital de Ñuble viñateros provenientes desde Maipo a Bio Bío para hacer patente su molestia por la difícil situación que vive el gremio.

Sigue incertidumbre por Laguna Santa Elena en Bulnes

CONCEJAL. Iván San Martín cuestionó anuncio hecho por el Municipio .
E-mail Compartir

El Concejo Municipal de Bulnes aprobó fórmula que permitirá comprar predios para ejecutar proyecto conservación ecológica.

Sin embargo esto no estaría tan claro, ya que lo que se votó a favor fue la fórmula para recuperar fondos suficientes para ejecutar distintos proyectos, dentro de los cuales estaría el de la Laguna Santa Elena.

Sin embargo esto fue desmentido por el concejal ecologista, Iván San Martín quien expresó que " esto no es así ya que lo único que se aprobó fue la fórmula para generar recursos, pero lo que se haga después con estos fondos es algo que está por verse, ya que existen otra prioridades como son el pago del bono SAE a los profesores que es algo mucho más urgente por lo tanto el anunció que hace el alcalde no es tan así y por lo mismo es necesario a aclarar ese punto."

Por lo mismo no se acaba la incertidumbre que el movimientos ambientalista tiene sobre este hecho, producto de esto es que el vocero de la Agrupación Ambientalista de Diguillín, Emiliano Muñoz, sostiene que "lo que se dijo por parte del municipio no es verídico, ya que solo se aprobó una forma de que la municipalidad tenga más recursos y no que se vaya ocupar para el proyecto de conservación ecológica, por lo mismo seguiremos atentos a los hechos, porque hasta que no se deseche la idea del Balneario Municipal debemos seguir alertas."

Vale recordar que la laguna está ubicada en el sector sur poniente de la comuna de Bulnes y es un lugar que aún conserva la naturaleza propia de un ambiente acuático en la zona central de nuestro país, en donde es posible encontrar una diversidad biológica de gran interés y que se destaca por numerosas especies de aves que se encuentran en este tipo de lugares, es un santuario de la naturaleza donde habitan cisnes de cuello negro, ave que se encuentra protegida por la ley ya que se encuentra entre las amenazadas en su supervivencia.

Por este motivo el vocero de la agrupación ecologista señala que "la mayor oposición de la compra del terreno de la laguna radica en no tener por parte de la municipalidad políticas claras de turismo y de conservación de flora y fauna, teniendo como consecuencia la improvisación".

"Aquí no se trata de detener el progreso, se trata de tener seriedad frente a las mal llamadas soluciones recreacionales que se presentan a la comunidad, por lo tanto nuestra reticencia cobra sentido ya que nunca antes existió una preocupación seria por el lugar hasta hoy en que se quiere convertir en balneario" puntualizó Iván San Martín.

En definitiva las posiciones encontradas continuaran hasta que se decida que hacer con los recursos que el municipio recuade con esta fórmula que suma a la laguna.

Sitios ecológicos

Laguna Santa Elena ubicada en elsector sur poniente de la comuna de Bulnes.

Taucu Ubicado a 5 Km. al sur de Cobquecura es una zona de gran atractivo turístico de la región.

Vegas de Itata localidad está situada en la comuna de Coelemu a 94 km de Chillán. Estos tres humedales estan incertos en le Plan Nacional de protección y conservación