Secciones

Las potencialidades de Ñuble para alcanzar el desarrollo

ANÁLISIS. Pese a mostrar varias falencias, informe del Banco Mundial sitúa a la agricultura como eje para el despegue de la nueva región.
E-mail Compartir

Desde su creación, siempre se dijo que Ñuble tenía varias fortalezas para poder salir adelante, sin embargo se necesitaba de un diagnóstico exhaustivo que permitiera visibilizar lo bueno, pero también sus debilidades. Consciente de ello es que la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) contrató al Banco Mundial con la finalidad que el organismo internacional analizara el aspecto productivo de la región, y cómo poder mejorar la competitividad pensando en su inserción en los mercados internacionales.

En esta primera parte del estudio, que además será usado como insumo para la Estrategia Regional de Desarrollo, quedó claro que no obstante las grandes carencias que tiene la nueva región, su potencial es grande, teniendo como gran punta de lanza la agricultura, actividad que en los últimos cinco años ha experimentado un crecimiento en sus exportaciones del 17%, llegando el 2017 a los 164 millones de dólares.

"Una de las observaciones preliminares tras esta primera etapa señala que Ñuble es un jugador pequeño en los mercados internacionales, sin embargo es competitivo. En los últimos cinco años las exportaciones han seguido ganando cuota de mercado comparado con sus competidores, siendo el desafío mejorar la posición que ya tiene en mercados muy sofisticados", precisó Alberto Criscuolo, especialista senior del sector privado del Banco Mundial.

Según el funcionario del Banco Mundial, Ñuble tiene los elementos fundamentales para lograr un despegue (clima, capacidad de emprender, conexión con mercados), sin embargo, se requiere mucho trabajo. "Sus exportaciones, que van mayoritariamente a Europa y América del Norte son productos de naturaleza agropecuaria, como hortalizas y frutas, las que han ganado espacio. Además tiene el potencial necesario para llegar con productos a mercados donde no tiene mucha visibilidad", afirmó Criscuolo.

A mejorar

Sin embargo, el informe del Banco Mundial dejó de manifiesto los distintos obstáculos que deberá sortear la región y así poder insertarse con propiedad en una economía cada vez más globalizada.

Uno de los aspectos más preocupantes apunta a que los exportadores locales reciben valores menores que productores de otras partes del orbe. "Ñuble recibe precios unitarios relativamente bajos, un 50% menos particularmente en frutas y verduras, en comparación a los productores medianos de otros países. El valor es mejor cuando se trata de congelados, especialmente los espárragos", detalló el especialista senior del sector privado del Banco Mundial.

Otro de los puntos que deja al descubierto las falencias de la región en términos de competitividad, tiene que ver con la falta de cadena de frío, pese a la cada vez más creciente demanda al momento de exportar. "En términos de infraestructura física hay una necesidad, por ejemplo en lo relativo a las cadenas de frío, lo que es vital en el actual escenario. Del 2012-2017, se pasó del 45% al 60% de las exportaciones que requirió cadena de frío, explicó Criscuolo, quien agregó que el 72% de las cargas que salen de Ñuble necesitan frío.

Uno de los elementos a considerar que dejó el análisis del organismo internacional, tiene relación con que en Ñuble hay en promedio mayor cantidad de grandes exportadores en comparación a lo que se ve en otras regiones, "Si bien, pasó de 61 a 87 entre el 2012 y el 2017, es mucho menor que el que existe en la región del Bio Bío, que tiene 261. "Es uno de los desafíos que se deben abordar, cómo disminuir esa brecha", sostuvo Criscuolo.

Importante avance

Tras conocerse los resultados del término de la primera fase del estudio del Banco Mundial, hubo reacciones encontradas. Por un lado, satisfacción por el diagnóstico ya que marca una hoja de ruta a seguir por la nueva región, otros lo criticaron por considerar que quedaron temáticas sin tocar.

"Lo que se está haciendo es un trabajo tremendamente técnico. Esta información no la teníamos. Nos va guiar para donde dar los pasos y levantar esta región netamente agrícola", explicó Álvaro Gatica, presidente de los agricultores de Ñuble.

Más allá de los vaivenes propios de la actividad, para Gatica el futuro se ve más bien auspicioso. "Estamos viendo que el Banco Estado está dando crédito a 30 años con 5 de gracia, lo que nos permite plantar otro tipo de frutales, los cultivos básicos hay que seguirlos manteniendo. Si queremos exportar calidad, que es lo que nos exigen los mercados, una de las cosas básicas son las cadenas de frío por lo que no me cabe duda que van a seguir aumentando. Estamos viendo que hay productores que tienen sus cámaras de frío en los campos, o sea está habiendo una post cosecha mucho más avanzada de lo que teníamos antes", detalló el máximo representante de los agricultores ñublensinos.

Por su parte, Alejandro Lama, presidente de la Cámara de Comercio de Chillán, destacó la profundidad del estudio "se realizó un análisis acabado de nuestros productos de exportación, de los precios internacionales, de sus falencias y como le agregamos valor".

No obstante, a juicio del líder gremial, no se tocó un tema relevante: el cómo hacer que las empresas pequeñas puedan enviar su producción fuera de nuestras fronteras, algo fundamental para alcanzar el tan ansiado despegue de la nueva región. "No se habló del productor, en como pavimentarle el camino para que sean más competitivos y puedan aumentar el porcentaje de exportación mucho más, principalmente en lo relativo a la infraestructura caminera. Es clave por otro lado, que las empresas pequeñas, se asocien y puedan exportar. Lo importante es que el informe del Banco Mundial aunque muestra que tenemos mucho por mejorar, como por ejemplo bajar los índices de pobreza, contamos con fortalezas importantes", aseguró Alejandro Lama con un dejo de satisfacción.

Estrategia

En tanto, Pedro Pablo Rojas, director del campus Chillán de la Universidad de Concepción, junto con valorar el trabajo del Banco Mundial, afirmó que la casa de estudios que representa se encuentra disponible para cualquier tipo de asesoría que requiera tanto el organismo internacional como la intendencia de Ñuble. "En la presentación del Banco Mundial se exponen antecedentes que ya se conocían, pero refuerza varias líneas que nos permiten diseñar una hoja de ruta y apuntar a esos sistemas de exportación o productos que con este análisis nos hacen ver que tenemos un potencial de crecimiento. Nosotros tenemos los profesionales y académicos que teniendo los puntos de referencia donde aportar para aumentar el potencial. Por lo tanto ponemos a disposición nuestros equipos para que cooperen con la intendencia, en este estudio del Banco Mundial", aseguró Rojas.

Finalmente el intendente de Ñuble, Martín Arrau, destacó la utilidad del estudio liderado por el organismo internacional, pues entre otros beneficios sirve entre otras cosas para definir las estrategias a implementar a futuro. "Estamos muy conformes con este primer informe que aborda la conexión de Ñuble con el mundo, analizando las exportaciones de la región y sus principales cadenas de valor", remarcó Arrau.

"Es una información muy útil para definir estrategias, porque nos plantea un nuevo enfoque, con recomendaciones prácticas para nuestro territorio. Por ejemplo, dónde tenemos espacios para crecer, dónde que hay meter más productos, dónde hay que diversificar los mercados; la verdad es que yo no he visto de Ñuble una revisión con este nivel de detalle desde el punto de vista comercial y de estrategia, por lo que estamos seguros será un gran aporte que se alineará a la Estrategia Regional de Desarrollo", finalizó el intendente de la región de Ñuble.

Respaldo sólido

Desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), organismo que solicitó al Banco Mundial realizar el estudio, precisaron que están a disposición del gobierno regional para apoyar la puesta en marcha de la región, técnicamente la toma de decisiones respecto a la visión de desarrollo y la focalización y priorización de la inversión pública.

Sobre el estudio del Banco Mundial, Rodrigo Candia, jefe de la Unidad de Fortalecimiento para la Descentralización de la Subdere, explicó que "lo que pretendemos es que nos dé un fundamento técnico sólido que nos permita potenciar los sectores productivos que la región maneja de manera característica (agroindustria, forestal, turismo) y que nos permita ampliar la mirada hacia donde la región tenga potencial de desarrollo".

Sobre los próximos pasos en relación a la labor del organismo internacional, Candia señaló que ahora corresponde una segunda parte que según la planificación, se llevará a cabo durante gran parte de este año. "la idea es que se pueda hacer este mismo análisis con los mismos niveles de sofisticación que vimos para nuevos sectores, emergentes", indicó el jefe de la Unidad de Fortalecimiento para la Descentralización de la Subdere.

"Ñuble es un jugador pequeño en los mercados internacionales, sin embargo es competitivo".

Alberto Criscuolo Especialista Senior del Sector Privado del Banco Mundial."

ANTECEDENTES A TENER EN CUENTA SOBRE ESTUDIO

Realizado por el Banco Mundial por petición de la Subsecretaría de Desarrollo Regional Tiene comofinalidad que el organismo internacional analizara el aspecto productivo de la región, y cómo poder mejorar la competitividad pensando en su inserción en los mercados internacionales.

Región eminentemente agrícola No obstante las grandes carencias que tiene la nueva región (problemas de infraestructura y competitividad) su potencial es grande, teniendo como gran punta de lanza la agricultura para alcanzar el despegue de Ñuble

Distintos actores sociales reaccionaron al trabajo del Banco Mundial Tras conocerse los resultados del término de la primera fase del estudio del Banco Mundial, hubo reacciones encontradas, por un lado, satisfacción por el diagnóstico ya que marca una hoja de ruta a seguir por la nueva región, otros lo criticaron por considerar que quedaron temáticas sin tocar

"No se habló del productor, en como pavimentarle el camino para que sean más competitivos".

Alejandro Lama Presidente de Cámara Comercio de Chillán"

"Si queremos exportar calidad, que es lo que nos exigen los mercados, una de las cosas básicas son las cadenas de frío por lo que no me cabe duda que van a seguir aumentando". Álvaro Gatica Presidente de Agricultores de Ñuble-"

Seremias inician trabajo para mejorar empleos en Ñuble

REGIÓN. Se levantarán bases de datos sectoriales para capacitar en oficios.
E-mail Compartir

Las secretarías regionales ministeriales de Trabajo y Previsión Social, Justicia y Derechos Humanos, Agricultura, Desarrollo Social, Economía y Mujer y Equidad de Género, han iniciado un accionar coordinado una vez conformada la Mesa para la Promoción del Empleo y la Reinserción Social en Ñuble. Además, servicios relacionados como Sercotec, Fosis y Sence tendrán un papel central en el avance de dicha instancia.

Las máximas autoridades de las carteras en la zona han acordado levantar bases de datos sectoriales para capacitar a sus usuarios en oficios vía fondos públicos a través de programas relacionados con la empleabilidad. Esto, con la finalidad de contar con un catastro de la fuerza laboral calificada disponible en la región, y así poder ofrecerla a proyectos de inversión en marcha o próximos a ejecutarse en el territorio. Del mismo modo, fortalecer el emprendimiento y las líneas independientes en áreas como el turismo y el patrimonio local.

En el marco de una serie de encuentros que los representantes del Gobierno en la región han sostenido con empresarios y gremios, la "Mesa para la Promoción del Empleo" buscará articular la oferta pública frente a la demanda del sector privado a la hora de contratar personal para el trienio 2019-2021 y a futuro.

"Nos hemos enfocado fuertemente en lograr acercamientos con el mundo privado y mostrarle nuestra voluntad de avanzar en el desarrollo de la región, mediante un circulo virtuoso. En nuestro caso le hemos puesto un especial sentido de urgencia dadas las necesidades y carencias que tenemos en el mercado del empleo en las tres provincias", indicó la Seremi del Trabajo y Previsión Social de Ñuble, Yeniffer Ferrada.

La seremi agregó que en las próximas semanas "esperamos poder concretar convenios que consignen la contratación de personas de Ñuble en proyectos de relevancia".

Doris Osses, titular de Desarrollo Social, expuso que la mesa propiciará "poder tener datos concretos y un catastro de las personas que hoy están en condiciones de obtener una capacitación y una certificación; por otra parte, poder hacer los nexos necesarios con las empresas y así ellos puedan optar a un empleo y mejorar sus condiciones de vida y sus condiciones económicas. Estamos participando en pro de una región nueva como Ñuble".

Su par de Justicia, Jacqueline Guíñez, en tanto, resaltó que la mesa sigue los lineamientos del Gobierno en cuanto a "la preocupación y articulación de todos los ministerios para poder favorecer de mejor manera a las personas. Estamos trabajando en un tema relevante que es la posibilidad de reinserción laboral y la posibilidad de empleo para aquellas personas que, si bien no están privadas de libertad sino con medio libre, necesitamos que su vida sea laboralmente activa".

Sesde el ramo de Mujer y Equidad de Género, la seremi Bárbara Hennig subrayó que el "esta mesa será una de las instancias desde donde podremos gestionar las herramientas que entregaremos para promover la corresponsabilidad familiar y autonomía económica y laboral de las mujeres".

En marzo se tendrá un consolidado sobre la realidad de la fuerza laboral con desagregaciones sectoriales, proceso en el que también se involucrará a los municipios y a sus oficinas de intermediación laboral. Otro punto importante será poder contar con capacitaciones pertinentes a los polos productivos con reales posibilidades de empleabilidad.