Secciones

A 8.7% llegó el desempleo en Ñuble durante el último trimestre

ECONOMÍA. La región lidera la tasa de desocupación a nivel nacional. Sector comercio considera necesario mejorar las condiciones para que empresarios apuesten por invertir en Ñuble.
E-mail Compartir

De acuerdo al informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el desempleo en la región de Ñuble se ubicó en 8.7% durante el trimestre octubre-noviembre-diciembre de 2018, por lo que continua siendo la tasa más alta del país como ha ocurrido en los últimos meses.

El boletín explica que la desocupación aumentó 1,0 puntos porcentuales (pp) en doce meses, debido a la expansión de 8,7% de la fuerza de trabajo, superior a la de los ocupados (7,4%); por su parte, los desocupados tuvieron un alza de 23,9%.

El seremi de Economía, Roger Cisterna, señaló que pese a que el informe no es esperanzador, considera que "al desagregar estos datos nos vamos dando cuenta de que existen muchos factores interesantes que nos van mostrando un dinamismo especial en la región de Ñuble que no poseíamos anteriormente".

Añadió que "hay varias sorpresas: el número de ocupados aumentó en un 7.4%, esto equivale a más de 15 mil personas que en Ñuble en este momento están ocupadas en comparación al mismo trimestre del año anterior (...) para poder analizar esto tenemos que mirar también cuantas personas estaban inactivas, o sea que no estaban buscando trabajo y ahora salieron a buscar trabajo y eso aumentó en un 7.5%. Las personas que estaban inactivas ahora son activas lo cual, en palabras simple, aumentó la cantidad de ocupados pero esto no se sustenta con la gente que está buscando trabajo", dijo Cisterna.

El Seremi de Economía reiteró que existen altas expectativas en torno a la empleabilidad en Ñuble, al mismo tiempo afirmó que se están creando nuevos puestos de trabajo y hay más personas dispuestas a salir a trabajar.

Fuentes de empleo

El informe de cesantía de Ñuble durante el último trimestre dado a conocer recientemente por el INE establece que según el sector económico, los ocupados crecieron impulsados por agricultura y pesca (11,8%), enseñanza (25,5%) y transporte (48,0%).

Mientras que las principales contracciones ocurrieron en la administración pública, actividades de salud y actividades inmobiliarias. La administración pública retrocedió 18,5%, en el sector salud se redujo 6,0%, mientras que las actividades de hospitales públicos y privados, por último el rubro de las inmobiliarias descendió 75,0%.

Las categorías ocupacionales asalariados privados (8,0%) y empleadores (41,7%) fueron las que más incidieron en la expansión de los ocupados. Por su parte, los trabajadores por cuenta propia disminuyeron en 0,6%.

Por otra parte, la seremi del Trabajo, Yeniffer Ferrada, extendió un llamado a formalizar las actividades laborales relacionadas al mundo agrícola para que puedan optar por la seguridad social.

"Como era de esperar, en la época de octubre en adelante, la agricultura se constituye como el principal motor productivo y económico de Ñuble. En tal sentido, al ser una fuente de trabajo de tanta relevancia, el llamado que hacemos como Gobierno es a que las actividades vinculadas al agro sean formalizadas", dijo.

La seremi del Trabajó agregó que "los datos del INE arrojan que hay 81 mil ñublensinos que están trabajando de manera absolutamente informal, que se suman a los 219 mil que sí tienen un contrato o son independientes por cuenta propia y que pueden optar a seguridad social. Nuestro objetivo es que todos ellos tengan la característica de formalidad", detalló.

Ferrada destacó el aumento de casi 11% de las mujeres que trabajan activamente, asegurando que la implementación de políticas públicas ha promovido la inclusión del género femenino.

"Creemos que vamos por el camino correcto, y esto nos empuja a seguir promoviendo con más fuerza los instrumentos que apuntan a generar las condiciones para aumentar la empleabilidad y la inserción en nuestra región, como la 'Mesa para la Promoción del Empleo' que ha encomendado el Intendente Arrau y de la cual están participando con gran energía seis carteras, vinculando la oferta pública a las necesidades de los proyectos de inversión del sector privado, para que nuestros vecinos tengan reales posibilidades de encontrar un trabajo", subrayó.

Sector comercio

Para el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias, Turismo y Servicios de Chillan-Ñuble, Alejandro Lamas, el tan anhelado descenso del desempleo aún no da los primeros indicios. Insiste que es necesario simplificar y modernizar el sistema tributario para que los inversionistas privados apuesten en la región.

"No es una buena noticia, la verdad es que esperábamos un descenso del desempleo pero esto nos hace reforzar la situación que viven las empresas, sobre todo por el tema de la carga tributaria, la cual ha impedido que muchos proyectos de inversión todavía vean luz verde", recalcó.

A juicio de Lamas, "es fundamental seguir trabajando en la modernización tributaria porque eso será un incentivo para que las empresas puedan invertir y crecer y eso genera sin dudas genera empleo y es el desafío en este minuto el cómo hacemos que se simplifique el sistema tributario y las empresas puedan invertir más o los empresarios puedan invertir más generando trabajo".

Asimismo, opina que la creación y puesta en marcha de la región de Ñuble permitirá mejorar las actividades comerciales y laborales.

"Pienso que ser región nos hace ser optimistas de lo que vendría a futuro pero aquí hay mucha inversión pública anunciada, es en el tema privado donde todavía falta que haya mejores condiciones", manifestó Lama.

Mesa para la Promoción del Empleo

Las seremis del Trabajo, Justicia, Agricultura, Desarrollo Social, Economía y Mujer y Equidad de Género conformaron la Mesa para la Promoción del Empleo y la Reinserción Social en Ñuble. Los representantes de las carteras regionales acordaron levantar datos sectoriales para capacitar a sus usuarios en oficios vía fondos públicos a través de programas relacionados con la empleabilidad. Esto, con la finalidad de contar con un catastro de la fuerza laboral calificada disponible en la región, y así poder ofrecerla a proyectos de inversión en marcha o próximos a ejecutarse en el territorio.

Ponen en marcha Mesa Regional de la Niñez en Ñuble

ESTRATEGIA. Quillón en tanto, tendrá una de las 12 oficinas a nivel nacional para evitar vulneraciones a los derechos de los niños.
E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer se constituyó la Mesa Regional de la Niñez, instancia que tiene como principal objetivo garantizar y promover los derechos de los niños a través de un trabajo intersectorial. Si bien será presidida por el intendente de Ñuble Martín Arrau, la secretaría ejecutiva estará a cargo de la Seremi de Desarrollo Social, quien la convocará dos veces al año (semestralmente) pudiendo hacerlo de manera extraordinaria.

De visita en Chillán, donde estuvo presente en la firma del compromiso a través del cual los Seremi de Ñuble para priorizar la temática de la niñez, Carol Bown, subsecretaria de la Niñez, destacó la relevancia de la puesta en marcha de la Mesa Regional en Ñuble,

"Se requiere un cambio de foco, así como se ha instalado la preocupación por el adulto mayor o las personas en situación de discapacidad, también se debe hacer con los niños. Hacia allá apunta la mesa, por lo que se firmó un compromiso donde los Seremi pondrán a los niños primero. La instancia debe ser citada por el intendente en conjunto con la Seremi de Desarrollo Social para tratar temas intersectoriales, analizar posibles casos de vulneración de derechos, además que se comprometan a cumplir las medidas establecidas en el Acuerdo Nacional de la Infancia", detallo la Subsecretaria Bown.

Dentro de las estrategias para abordar la temática, prioridad por parte de la actual administración, destaca la generación de alertas, que busca levantar situaciones de riesgo antes que éstas se transformen en una vulneración real. Un rol importante en ese sentido jugarán las 12 oficinas piloto de la niñez que se implementarán a nivel país, una de las cuales estará en Quillón. "Al levantarse las alertas se genera una respuesta de carácter intersectorial. Por ejemplo, un niño que por está cuidando a su abuelo, no va al colegio, se le entrega una oferta en esa línea y pueda retomar su vida escolar", explicó Carol Bown.