Secciones

Expedición del trineo de viento culmina su misión en la Antártida

E-mail Compartir

La expedición española "Antártida Inexplorada 2018-2019", propulsada con un trineo de viento, ha culminado con éxito una pionera misión científica que les ha llevado a recorrer, en 52 días, unos 2.538 kilómetros sobre el hielo con cero emisiones contaminantes, informaron hoy fuentes del equipo.

"Ramón Larramendi, creador del Trineo de Viento y promotor de la expedición, y sus tres compañeros -Ignacio Oficialdegui, Hilo Moreno y Manuel Olivera- se encuentran en perfectas condiciones físicas, aunque cansados, tras haber soportado temperaturas de hasta 42º bajo cero", señaló el equipo de prensa de la expedición en un comunicado.

Su carácter ecológico pionero la convierte en la primera exploración polar de estas características y como tal digna de destacar.

Ciencia puntera

"Ha sido duro pero consideramos esta travesía un gran éxito geográfico, técnico y científico, porque hemos demostrado que es posible recorrer miles de kilómetros, con 2.000 kilos de carga, sin contaminar y haciendo ciencia puntera, en un territorio complejo e inaccesible como es la Antártida", señaló Larramendi, según el texto.

El jefe de la misión resaltó también que el trineo de viento soportó perfectamente el viaje, sin sufrir ningún daño en su estructura pese a las duras condiciones polares, lo que prueba que es posible hacer travesías de estas características confiando únicamente en energías limpias.

Trineo de viento

El trineo de viento utiliza para impulsarse varios juegos de cometas, de hasta 150 metros cuadrados de superficie y capaces de alcanzar los 200 metros de altura, de manera que puede aprovechar los vientos en función de su intensidad y dirección.

Además del vehículo, Larramendi y su equipo cargaban con más de 150 kilos de equipo científico para recoger datos para más de una decena de proyectos.

Entre ellos destaca un sensor diseñado para viajar a Marte en 2020 -una colaboración entre la Universidad de Alcalá (UAH) y el Centro de Astrobiología (CAB-INTA-CSIC) de España con un proyecto de la NASA-, que en la Antártida debía ser sometido a condiciones de radiación y temperatura similares a los de ese planeta.

Durante el viaje, que se prologó unos 538 kilómetros más de lo inicialmente previsto pero duró dos días menos, el equipo logró también otros hitos como la ascensión al Domo Fuji, el segundo punto más alto de esta zona del interior antártico (3.810 km).

Los expedicionarios se encuentran aún en una base en territorio antártico y, a finales de esta semana, está previsto que regresen a Ciudad del Cabo, la urbe sudafricana desde la que partieron a comienzos de diciembre.

Posteriormente, regresarán a España donde ofrecerán más detalles de la travesía investigativa.

La expedición "Antártida Inexplorada 2018-2019" cuenta con apoyo de la Fundación Príncipe Alberto II de Mónaco, la agencia Tierras Polares y la Agencia Espacial Europea, entre otros, y se trata de la tercera ocasión en la que el Trineo de Viento visitaba la Antártida (2005 y 2012).

Más de la mitad de los glaciares del Himalaya desaparecerán el 2100

ESTUDIO. Investigadores concluyeron que las temperaturas de las montañas aumentarán 5 °C y esto conduciría a la pérdida de dos tercios de los glaciares.
E-mail Compartir

Si el calentamiento global no se detiene tres cuartas partes de los glaciares del Himalaya se derretirán dentro de los próximos cien años, poniendo en riesgo la supervivencia de cientos de millones de personas y a los picos más altos del mundo, advierte un estudio publicado ayer en Katmandú.

El informe del Centro Internacional para el Desarrollo Integrado de la Montaña (ICIMOD), desarrollado a lo largo de cinco años por 350 investigadores de 22 países y 185 organizaciones en la región del Hindu Kush y el Himalaya (HKH), revela una "crisis climática" de la que nadie ha oído hablar.

La región HKH comprende un sistema de montañas con una superficie de 4,2 millones de kilómetros cuadrados que abarca parte de Afganistán, Bangladesh, Bután, China, India, Birmania (Myanmar), Nepal y Pakistán.

El director del informe del ICIMOD, Philippus Wster, asegura que "el calentamiento global está en camino de transformar los fríos picos cubiertos de glaciares de la HKH que recorren ocho países para descubrir rocas en poco menos de un siglo".

"Tiempos difíciles"

Los datos recogidos por los expertos sostienen que la contaminación atmosférica que se originan en el HKH amplifica los efectos de los gases de efecto invernadero provocando terribles consecuencias.

La región es el hogar de los picos más altos del mundo, de una vasta reserva natural y cuencas hidrográficas que proporcionan servicios de ecosistemas, incluyendo agua, alimentos y energía, a 240 millones de personas que viven en las montañas.

Hay además 1.650 millones de personas que viven en los valles que también se benefician directamente o indirectamente de sus recursos y más de 3.000 millones se abastecen de los alimentos desarrollados gracias a este ecosistema. "Al aumentar la temperatura han habido una serie de glofs -del inglés 'glacial lake outburst flood'- o anegamiento por el rompimiento de estos diques glaciares, que acumulan toda el agua derretida", explica a Emol el glaciólogo del Instituto Antártico Chileno, el doctor Ricardo Jaña. Y agrega: " Esto ha sido un riesgo permanente para el Himalaya y uno de los efectos más mortíferos, porque es una zona muy alta y hay comunidades que viven aguas abajo".

Los investigadores concluyeron que si el calentamiento continúa, las temperaturas de las montañas aumentarán 5 °C y esto conduciría a la pérdida de dos tercios de los glaciares para 2100.

Incluso si el calentamiento global se mantienen a 1,5 °C, las temperaturas en la región aumentarán a 2,1 °C y un tercio de los glaciares se derretirán, por lo que la consecuencia en cualquier escenario sería crítica para la producción de alimentos en las zonas de los valles, según el informe.

Las devastadoras consecuencias que esto tendría también para el turismo, una de las principales fuentes de ingreso de las poblaciones de la región, fueron examinadas en un informe separado.

"Son tiempos difíciles para la región, de aquí a 2080 las condiciones económicas y aspectos sociales previstas en el informe podrían ir en descenso", dijo durante la presentación Eklabya Sharma, subdirectora general de ICIMOD.

Sharma alerta de que, debido a que "muchos de los desastres y los cambios repentinos ocurrirán en áreas fronterizas de la región, el conflicto podría estallar fácilmente".

Cambio climático