Secciones

Venezuela: Uruguay da giro y grupo internacional pide elecciones libres

CRISIS. En Montevideo, bloque de países europeos y latinoamericanos, con excepción de Bolivia, solicitaron comicios presidenciales, iniciativa que Brasil rechazó rápidamente. Juan Guaidó pidió ayuda al Papa para un proceso electoral.
E-mail Compartir

Con un llamado a "elecciones presidenciales libres, transparentes y creíbles, de acuerdo a la Constitución venezolana", finalizó ayer en Montevideo la reunión del Grupo de Contacto Internacional sobre Venezuela, de la que participaron 14 países europeos y americanos.

Dichas elecciones deberán contar "con todas las garantías necesarias", según la declaración final leída por el canciller uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, y la alta representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la Unión Europea, Federica Mogherini.

La declaración enfatiza que "es crucial" restaurar "la plena democracia, el estado de derecho, la separación de poderes y el respeto por el mandato constitucional de las instituciones del país, más particularmente la democráticamente electa Asamblea Nacional".

El llamado a elecciones presidenciales democráticas, inesperado al comenzar el encuentro, fue firmado por Uruguay, la Unión Europea, Costa Rica, Ecuador, España, Italia, Portugal, Suecia, Alemania, Francia, Países Bajos y Reino Unido.

Hasta ahora Uruguay no había pedido elecciones, sino solo diálogo entre las partes. La firma significa un giro en su posición respecto de Venezuela.

En la conferencia de prensa final, los voceros del grupo dijeron que Bolivia no quiso firmar la declaración por no compartir algunos puntos y que México tampoco lo hizo por no integrar el Grupo de Contacto Internacional, a pesar de que su canciller participó de la reunión en Montevideo.

El Gobierno de Brasil reaccionó prontamente a la iniciativa a través de su canciller, Ernesto Araújo. "No es muy muy útil", dijo el ministro desde Washington, pues "parte del supuesto de una igualdad de condiciones entre el Gobierno legítimo de (Juan) Guaidó y la dictadura de (Nicolás) Maduro".

A primera hora, en Uruguay, Federica Mogherini dijo que la situación en Venezuela requiere evitar "la violencia interna y la intervención externa y abrir el camino para un proceso político creíble que conduzca a elecciones anticipadas".

El líder de la Asamblea Nacional venezolana, Juan Guaidó, quien se declaró y es reconocido por varios países como Presidente interino de Venezuela, también quiere elecciones libres y ayer pidió ayuda al Papa Francisco para que ellas puedan ser celebradas. En una entrevista con la televisora italiana Sky Tg24, llamó al Pontífice y a otros países a que ayuden en el "cese de la usurpación, en el gobierno de transición y a producir elecciones realmente libres".

El Presidente Nicolás Maduro envió recientemente una misiva a Francisco para pedirle que ayude a facilitar un diálogo, pero el Pontífice respondió que para que se dé una mediación se necesita la voluntad de ambas partes.

ayuda humanitaria

Venezuela está sumida en la mayor crisis política y económica de su historia, con una hiperinflación de siete dígitos y una severa recesión que se ha extendido por cuatro años consecutivos. La escasez de alimentos y medicinas, entre otros bienes básicos, ha generado una masiva migración de venezolanos que Naciones Unidas calcula en al menos tres millones de personas. Por ello, la Asamblea Nacional, controlada por la oposición, promovió la iniciativa de recibir ayuda internacional.

"Todo eso es una patraña, una mentira", dijo el ministro de Comunicación venezolano, Jorge Rodríguez, al condenar la iniciativa de la oposición, y dijo en una alocución desde la sede de gobierno que Estados Unidos busca una "agresión militar" contra su país.

Caracas rechaza la ayuda, alegando que no hay una situación de emergencia en Venezuela y acusa a la oposición de propiciar una invasión militar. "No somos mendigos", dijo esta semana Maduro.

Luego de que la entrega de insumos fuera bloqueada en un camino que une Colombia y Venezuela, ayer el Gobierno de Puerto Rico anunció que logró hacer llegar un avión con un primer cargamento de ayuda humanitaria, que incluye medicamentos, alimentos y artículos para niños. No precisó a qué lugar específico arribó.

Condena del canciller chileno

El canciller chileno, Roberto Ampuero, dijo que el bloqueo del puente fronterizo de Tienditas, que une Colombia y Venezuela, "retrata de cuerpo entero a Nicolás Maduro (...) Tiene un pueblo que sufre de escasez de alimentos, de desnutrición en niños y embarazadas, y por la falta de medicamentos... Por algo se han ido tres millones de venezolanos. Que el dictador se oponga a que entre ayuda humanitaria demuestra su posición extrema", expuso a T13 Radio. El senador UDI Iván Moreira, quien se reunió con Ampuero, complementó: "Si (Maduro) no permite la ayuda humanitaria, se convertirá en un cómplice de genocidio, porque hay muchas personas que van a morir".

países de Europa y Latinoamérica, por medio de mandatarios y ministros, se reunieron en Uruguay. 14

de alza experimentaron los precios en Venezuela en enero, informó la Asamblea Nacional. 191,6%

La Unión Europea reitera su rechazo a renegociar la salida del Reino Unido

RETIRADA. El bloque sólo se abre a revisar la declaración política sobre la futura relación con Londres, pero se teme inevitable que el "brexit" sea aplazado.
E-mail Compartir

La Unión Europea solo se mostró dispuesta ayer a revisar la declaración política sobre la futura relación entre el bloque y el Reino Unido una vez que se produzca el "brexit", pero volvió a rechazar renegociar el acuerdo de retirada y la salvaguarda irlandesa incluida en ese pacto.

En ese sentido se expresó el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, tras reunirse por menos de dos horas con la Primera Ministra británica, Theresa May.

El pasado 25 de noviembre, los líderes de los 27 países que seguirán en el club comunitario tras el "brexit" respaldaron el pacto de retirada del Reino Unido y una declaración política con las líneas generales sobre la futura relación que Londres y Bruselas desean establecer tras la marcha británica.

El documento apostaba por mantener "una asociación ambiciosa, amplia, profunda y flexible" en cooperación económica y comercial.

La líder británica llegó ayer a Bruselas después de que la Cámara de los Comunes aprobara el 29 de enero una enmienda que pide renegociar la salvaguarda para evitar una frontera física entre la República de Irlanda e Irlanda del Norte, el elemento más problemático para ratificar el pacto de salida en el Parlamento.

Juncker subrayó que la UE no reabrirá el acuerdo de retirada, "que representa un compromiso cuidadosamente equilibrado entre la Unión Europea y el Reino Unido, en el que ambas partes han hecho concesiones significativas para llegar a un acuerdo".

Cambios vinculantes

El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, insistió en realizar cambios legalmente vinculantes en el acuerdo de retirada y admitió que aún no hay avances para superar el estancamiento del "brexit".

Ante la falta de avances, el líder del Partido Laborista británico, Jeremy Corbyn, ofreció respaldar en el Parlamento el acuerdo del "brexit" si incluye una unión aduanera y otras cuatro condiciones, pero el Gobierno lo descartó. A semanas del Brexit, los analistas consideran cada vez más inevitable que se aplace la fecha del divorcio más allá del 29 de marzo.

de marzo próximo es el día en que debe concretarse la salida del Reino Unido de la Unión Europea. 29