Secciones

DC y familia Frei envían carta al Papa por dichos de rector

CASO FREI. Máxima autoridad de la UC respaldó a médicos condenados.
E-mail Compartir

La directiva de la Democracia Cristiana y representantes de la familia Frei entregaron ayer al Nuncio Apostólico una carta dirigida al Papa Francisco en la que denunciaron la "defensa corporativa" que, a su juicio, realizó el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, a dos de los condenados por encubrimiento del crimen contra Eduardo Frei Montalva, quien murió producto de un homicidio simple, según el fallo dictado por el juez Alejandro Madrid.

El diario El Mercurio publicó un texto de Sánchez donde éste respalda a los médicos Helmar Rosenberg y Sergio González, quienes se desempeñan como docentes del Departamento de Anatomía Patológica de la casa de estudios.

"negacionismo"

Junto a la carta, los representantes de la DC enviaron también al Papa una copia del fallo y parte del expediente donde consta la participación de los profesionales mencionados.

"La DC no va a aceptar esta campaña de negacionismo. Es inaceptable lo que está ocurriendo con la UC y no vamos a descansar hasta demostrarlo", sostuvo el secretario general del partido, David Morales.

Morales explicó: "Vinimos a la Nunciatura no solo para entregarle una carta al Santo Padre, sino (también) la sentencia completa del juez Madrid y, además, una carpeta con los principales antecedentes que obran en el expediente judicial donde están vinculados personeros de la UC y donde queda claramente demostrado que la colaboración de la UC, no solo hoy, sino en los últimos veinte años, ha sido una colaboración falsa, ficticia, donde muchos de los personeros que concurren dijeron no tener información y luego quedó demostrado que ordenaron ocultar antecedentes fundamentales como la autopsia de Frei Montalva".

La Falange recurrió al Papa porque éste designa al rector de la PUC: "Queremos decirle que la UC no ha estado a la altura y hoy, cuando el país esperaba sumarios administrativos para que Sergio González dejara de ser profesor, vemos al rector actuando como abogado defensor".

Eugenio Ortega Frei, nieto del fallecido exmandatario, declaró que si bien no se pide sanciones, sí esperan que el Papa tome una decisión en torno al caso.

Ministro aclara que la indemnización sigue intacta para quienes lo prefieran

TRABAJO. El Gobierno se refirió a propuestas para el pago por años de servicio.
E-mail Compartir

El Gobierno tuvo que aclarar en fila las dudas que surgieron sobre las propuestas que analiza para modernizar la legislación sobre la indemnización por años de servicio.

La modificación busca ser una alternativa al actual sistema -el que se mantendría- y que significaría un pago para todo evento al empleado desvinculado, incluso cuando la persona haya trabajado menos de un año en la empresa. Con esta modalidad, el trabajador recibiría el equivalente a medio sueldo por cada año (actualmente es un sueldo por año, pero solo para despido del trabajador por necesidades de la empresa).

Sin embargo, los cambios que el Gobierno analiza fueron interpretados como una modificación a la indemnización por años de servicio y no como una alternativa que se sumaría a la actual legislación.

explorando

El ministro (s) de Hacienda, Rodrigo Cerda, dijo: "Nosotros en ningún momento vamos a hacer cambios que vayan en contra de los trabajadores. Estamos viendo cómo podemos ayudar de forma tal, que si los trabajadores deciden voluntariamente dejar de trabajar, también tengan algún tipo de indemnización. Eso hoy no ocurre y es lo que estamos tratando de explorar, pero es una decisión aún no tomada".

En la actualidad, "la renuncia voluntaria no tiene indemnización; entonces, lo que estamos tratando de ver es que incluso en ese caso la persona tenga algún tipo de colchón que le permita hacer, mientras, una búsqueda en el mercado laboral", añadió Cerda.

Monckeberg y arab

El ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, publicó en su cuenta de Twitter que "la propuesta en estudio mantiene intacto el actual sistema a todos los que prefieran".

"A los otros (que prefieran) permite pactar indemnización a todo evento, que se paga desde primer mes, con idéntico tope de 11 meses, heredable y con rentabilidad", aseguró. "Hoy, sólo el 8% recibe indemnización", agregó el secretario de Estado.

En tanto, el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, también hizo aclaraciones a través de su cuenta en Twitter. Recalcó que "lo que propone la mesa técnica de expertos y que el Gobierno evalúa, es indemnización a todo evento".

Lo anterior, "independiente de causal de término, incluida renuncia, mutuo acuerdo o despido por faltas. Hoy esos trabajadores no tienen derecho a indemnización", enfatizó Arab.

Registro de mascotas apenas supera el 5% de la población

"LEY CHOLITO". Se estima que hay más de 5 millones 80 mil perros y gatos, de los que cerca de 277 mil han sido inscritos, informó la Subdere.
E-mail Compartir

Redacción

Apenas sobre el 5 por ciento del universo estimado de mascotas que pueden ser inscritas habían sido registradas de acuerdo a las exigencias de la nueva Ley de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía, más conocida como Ley "Cholito", la que entró en vigencia el martes, informó ayer el portal Emol.

La normativa exige que todo dueño de algún perro o gato deberá ingresarlo en el registro nacional. Sin embargo, hasta la fecha, los casi 280 mil perros y gatos registrados, de acuerdo a lo informado por Subsecretaría de Desarrollo Regional en su sitio web, solamente representan poco más del 5 por ciento de la población en condiciones de ser inscrita.

Fuentes de la Subsecretaría de Desarrollo Regional dijeron a Emol que estiman que en el país existe una población de 5.082.560 perros y gatos, contabilizando a aquellos que no tienen dueño, aunque también reconocen que es muy complicado manejar una cifra que sea exacta.

Razones

Una de las razones que explicaría esta baja inscripción sería lo "engorroso" que es realizarla a través de la web, en donde se solicita una Clave Única en el Registro Civil, algo que según reconoció el subsecretario de Desarrollo Regional, Felipe Salaberry, sería eliminado en un futuro.

"Siento que, como buenos chilenos, todos dejaron para última hora esto, y ya corriendo están todos confundidos con lo que hay que hacer", comentó el alcalde de Puente Alto y vicepresidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Germán Codina.

Codina explicó que "hay mucha gente que está de vacaciones, gente que se llevó a sus mascotas y quieren hacer la verificación en el domicilio de origen y no lo pueden hacer cuando están de vacaciones".

"Cuando la gente sale de vacaciones se preocupa de adónde va a ir, cómo va a financiar las vacaciones, mover a los niños si es que anda con niños, y en definitiva sabemos que hay muchas personas que al 12 de febrero no han alcanzado a registrar sus mascotas", añadió el jefe edilicio.

Pero el subsecretario de Desarrollo Regional analizó positivamente los números. "Vemos estas cifras con optimismo, pues tomamos como referencia la experiencia de países desarrollados como Italia, que implementó un registro similar al nuestro en 1991, y recién en 2008 logró alcanzar el 50% de la población de mascotas", afirmó Salaberry.

Aún será posible inscribir

El inicio de las fiscalizaciones no significa que el plazo para registrar a perros y gatos haya terminado, pues la plataforma está abierta permanentemente. Es por esto que se estableció un plazo de 90 días hábiles desde la compra o adopción de una mascota para realizar el trámite y de 15 días corridos en el caso de las nueve razas de perros potencialmente peligrosas. Quienes incumplan las normas de la ley arriesgan multas de 1 a 30 UTM, al ser fiscalizados por inspectores municipales, Seremía de Salud o Carabineros en lugares públicos.