Secciones

Ganadería y pesca, víctimas colaterales de la polución por cambio climático

ESTUDIO. Expertos advierten respecto de las consecuencias que pueden producir una mayor temperatura del mar, el aumento de las lluvias y la humedad, y llaman a tomar medidas para evitar los problemas en la salud de las personas. VERANO. Muestreo fluvial solicitado por la Gobernación de Itata y el municipio estableció que se pueden generar allí proyectos para recreación y baño.
E-mail Compartir

Belén Delgado

El cambio climático trae consigo variaciones en las condiciones ambientales que están influyendo en la contaminación de, entre otros, alimentos de alto valor como los obtenidos de la pesca y la ganadería.

Distintos expertos reunidos en la primera conferencia internacional sobre inocuidad alimentaria, que terminó ayer en Adís Abeba, resaltaron algunos de esos casos para explicar el potencial impacto del cambio climático en la salud de las personas por lo que comen.

La subida de las temperaturas está relacionada con mayores casos de enfermedades como la salmonelosis, una de las causas más comunes de diarrea, y junto a una mayor humedad puede aumentar la contaminación de maíz con hongos que producen sustancias cancerígenas.

Ademas, las intensas lluvias e inundaciones pueden contribuir a la transmisión de patógenos y químicos a los alimentos.

Algas y moluscos

"Lo que se observa cada vez más frecuentemente son cambios en los sistemas acuáticos", con más proliferación de algas tóxicas y mayor riesgo de contaminación de moluscos y otros productos pesqueros, sostuvo a Efe Cristina Tirado, experta del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC).

Se estima que los océanos absorben un 90 % del exceso del calentamiento global y están sufriendo un incremento tanto de la temperatura como de la acidificación, con el consiguiente impacto en los ecosistemas.

Tirado también está estudiando cómo el calentamiento del océano eleva la velocidad de transformación del mercurio en su forma más tóxica, que se acumula en el pescado y supone un peligro para la salud humana.

"Se estima que en 2050 la combinación de los niveles de mercurio absorbidos por el océano y el aumento de la temperatura podría incrementar los niveles de mercurio acumulados en productos pesqueros, de manera que podría limitar el consumo de pescado en algunas zonas de Estados Unidos y otros países", afirmó la académica, que echa en falta datos sobre el impacto del cambio climático en la acumulación de metales pesados y contaminantes químicos.

En las costas chilenas, los cambios ambientales se traducirán en más infecciones parasitarias en la producción pesquera y acuícola que requerirán más tratamientos, cuyos residuos habrá que controlar, subrayó José Miguel Burgos, investigador de la Universidad de Chile.

Añadió que las conchas de los moluscos también se verán afectadas por cambios en su composición mineral ante la previsión de más lluvias y vientos capaces de arrastrar materia orgánica y otros elementos.

Burgos llamó a avanzar más en el desarrollo de vacunas para la acuicultura, sector de rápido crecimiento frente a la capacidad limitada de la pesca.

Otros productos con buena acogida en el mercado son la carne y los lácteos, que deben obtenerse mediante "la intensificación sostenible de la ganadería", afirmó el técnico del Gobierno canadiense Tim McAllister.

Menos insumos

A su juicio, resulta primordial que los patógenos no entren en esos sistemas productivos mediante medidas como reforzar la salud de los animales manteniéndolos en buenas condiciones, evitar la resistencia a los antibióticos y reciclar la basura generada.

Según la representante de la compañía austriaca ERBER Eva Maria Binder, hace falta "producir más con menos insumos" con el fin de reducir la huella ecológica de la ganadería, que representa un 15 % de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Recomendó el uso de piensos alternativos acordes con las necesidades nutricionales del ganado y la producción intensiva de insectos como fuente de proteína animal y humana, si bien existen aún "desafíos de regulación, eficacia, seguridad y etiquetado".

La agricultura tampoco se salva de las amenazas del cambio climático, mientras se buscan fórmulas para que contamine menos.

El director general de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva, explicó en declaraciones a medios durante la conferencia que se deberán introducir nuevas tecnologías para mejorar el uso del agua y aprender a convivir con la sequía en distintos lugares, así como sustituir cultivos por otros más adaptables a las condiciones cambiantes.

Por si no fuera poco, estudios científicos recientes indican que la mayor presencia de dióxido de carbono en el aire están disminuyendo los niveles de nutrientes como el zinc, el hierro o el calcio en cultivos básicos como el trigo, la patata o el arroz.


Aguas de ríos de Cobquecura califican para habilitar playas y balnearios

"El análisis microbiológico realizado por el Laboratorio de Salud Pública de la Seremi de Salud, indica que las tomas de muestra de aguas realizadas en cinco cursos fluviales de la comuna de Cobquecura califican para uso recreativo, y por ende, se pueden generar allí los proyectos pertinentes a fin que se cumplan las normativas de seguridad u otras exigidas por la Armada para la habilitación de playas o balnearios", explicó la seremi Marta Bravo, en alusión a los resultados físico-químicos de los muestreos de agua desarrollados a petición de la Gobernación de Itata en el estero Buchupureo y en los ríos sectores de Mure, Piedra Alta, Taucú y Colmuyao, costa de Ñuble.

La noticia fue aplaudida por la gobernadora Rossana Yáñez, quien adelantó que se buscarán vías rápidas para contar lo antes posible con la autorización marítima respectiva. "Lograr contar con playas aptas para el baño en la costa de Ñuble es una prioridad para el Gobierno del Presidente Piñera, al igual que la seguridad de las personas, por lo cual tomamos muestras de agua en diversos sectores, y ahora buscaremos que la Armada los declare aptos para el baño, antes del término de la temporada estival", aseguró.

Carlos Martínez, capitán de Puerto de Lirquén, confirmó que se está evaluando la "habilitación de playas" en Cobquecura, "efectuándose una muestra de aguas, la cual arrojó buenos resultados, por lo cual ya se podría empezar el proceso para dicha habilitación, que ojalá pueda concretarse para lo que queda de período estival". La autoridad marítima añadió que se está cumpliendo con la normativa vigente "y solo resta la aprobación a nivel superior".

El alcalde Julio Fuentes afirmó que era necesario brindar una nueva y segura posibilidad de esparcimiento a los turistas en los ríos. "Los análisis químicos salieron óptimos y otorgan factibilidad y ponderaciones exactas respecto a nivel de contaminación fecal, lo que nos da mucha tranquilidad al existir un respaldo de tipo científico", argumentó.

Las playas aptas para el baño son aquellas que reúnen condiciones naturales de fondo parejo, pendiente suave, fondo arenoso, limpia sin restos de construcciones submarinas, ni restos o especies náufragas, aguas no contaminadas, oleaje suave, escasa corriente, sin remolinos, y sin algas. Deben contar con un concesionario (municipalidad o particular) que proporcione al personal salvavidas y su equipamiento. Además de informe sanitario de la Seremi de Salud respecto a la calidad del agua para usos recreativos.