Secciones

1994 y 2010, últimas veces en que Chile tuvo el sueño mundialero

FÚTBOL. Para estas dos citas planetarias, el país tuvo la intención de ser el anfitrión, pero por diferentes circunstancias no pudo.
E-mail Compartir

Agencias

Este semana el Presidente Sebastián Piñera sorprendió anunciando que Chile se unirá a Argentina, Uruguay y Paraguay para lanzar una candidatura en conjunto para tratar de albergar el Mundial de 2030.

Eso sí, esta postulación todavía no se ha oficializado y podría quedar en el camino, como ya ha ocurrido en ocasiones anteriores. Por ejemplo, para el Mundial de 1994, que fue organizado por Estados Unidos, Chile en marzo de 1987, a través de Miguel Nasur, presidente de la ANFP en ese momento, mostró su intención de ser candidato del evento. Un mes después, la FIFA hizo oficial la candidatura del país. Además de Chile, en esa ocasión también postularon tres países más: Brasil, Marruecos y EE.UU. A pesar de que ya se había anunciado, en noviembre de ese mismo año, el mismo ente rector del fútbol mundial comunicó que Chile ya no estaba dentro de las opciones, debido a que el país solo sería una alternativa en el caso de que Brasil desistiera de postular, lo que jamás pasó. Otra vez que se intentó organizar el Mundial acá fue para la Copa de 2010, la cual se disputó en Sudáfrica. Diez años antes del certamen, en julio de 2000, nació la idea de parte de un grupo de dirigentes deportivos y funcionarios chilenos del Gobierno de turno, presidido por Ricardo Lagos. La idea era hacer el Mundial en conjunto a Argentina, ya que existía el antecedente reciente de que Corea y Japón serían los organizadores del campeonato de 2002.

Tres meses después de que naciera la idea, el Gobierno de Lagos oficializó su respaldo hacia la iniciativa. El ministro del Interior del momento, José Miguel Insulza, sostuvo en ese minuto que "al Gobierno le parece una excelente idea. Las posibilidades de concretar el proyecto parten del gobierno, de la ANFP y de las percepciones de ambos". Sin embargo, a pesar de las intenciones, la propuesta jamás llegó a concretarse, ya que en marzo de 2001, desde la FIFA informaron que "se ha alcanzado un consenso para que el Mundial del 2010 se celebre en África. No puedo imaginar que se le conceda a otro continente". Dejando de lado estas dos veces anteriores que Chile tuvo el sueño de albergar un torneo de esta magnitud, para la iniciativa conjunta con Argentina, Uruguay, Paraguay para 2030, ahora el siguiente paso es que la FIFA oficialice la candidatura.

Lo que exige la FIFA

La FIFA tiene algunos requisitos para los países que serán anfitriones de este evento, como lo son la capacidad de los estadios, el desarrollo tecnológico de los recintos y la cantidad de canchas de entrenamiento. Por ejemplo, las capacidades que exige el ente rector del fútbol mundial como mínimo para los estadios es de 40.000 personas hasta cuartos de final, 60.000 para semifinales y 80.000 para el duelo inaugural y la final. Esto teniendo como referencia lo que pide el organismo para el Mundial 2026 que será el primero en contar con 48 países. Si tomamos en cuenta la palabra de Piñera, quien dijo en El Mercurio que Chile "aportaría unos tres o cuatro" estadios y que se jugarían acá encuentros de fase de grupos, cuartos de final y una semifinal, el país, por el momento, no estaría 100% capacitado para recibir el Mundial. ¿Por qué? Hoy Chile cuenta solo con dos estadios con más de 40.000 personas (Nacional y Monumental), por ende, como dijo el Jefe de Estado, también habría que ver la posibilidad de construir un nuevo recinto o aumentar el aforo de los que ya existen. Esto pensando en que se aspira a tener tres o cuatro estadios mundialistas y al menos uno capacitado para albergar una semifinal.

Eso sí, el tema de la capacidad es solo el punto de partida, porque todos los estadios deben cumplir con otros requisitos importantes. Y en el global, Chile hoy no cuenta con ningún estadio apto para recibir un partido mundialista. Si bien el Nacional y Monumental cumplen con el aforo solicitado, Harold Mayne-Nicholls, ex presidente de la ANFP y ex integrante del Comité de Inspección de la FIFA en los Mundiales 2018 y 2022, aclara que eso no es suficiente. "Ninguno de los dos estadios cumple con los requisitos tecnológicos y de seguridad", señaló a Emol el periodista. Además, profundizó, por ejemplo, que el "Monumental tendría que cambiar todo el ingreso a la cancha, los palcos, techarlo y (mejorar) su espacio exterior", dijo quien sumó otros aspectos de infraestructuras.

Fernández podría debutar esta tarde

COLOMBIA. Por Junior de Barranquilla.
E-mail Compartir

Todo indica que Matías Fernández podría tener esta tarde su debut por el Junior de Barranquilla. Es que el técnico Luis Fernando Suárez, confirmó en conferencia de prensa la citación del volante chileno para el partido ante Rionegro Águilas. Además, en su cuenta de Twitter, el elenco "tiburón" realizó una invitación a sus fanáticos para asistir al cotejo y ver el posible estreno del formado en Colo Colo.

"¡CHILENO A LA VISTA! Todos al Metropolitano a ver al equipo de nuestros amores. Compren sus boletas y juntos veamos el posible debut del chileno MATÍAS FERNÁNDEZ, todos a darle la bienvenida en casa", escribió el club en la red social. Junior recibirá a Rionegro Águilas a las 21:45 horas de este sábado , por la quinta fecha de la liga colombiana. El cuadro de Barranquilla marcha en el segundo puesto con 9 puntos.

Cabe recordar que a su arribo, Matías Fernández conversó con los medios locales mexicanos, pero poco pudo declarar ante la efervescencia y jolgorio de los fanáticos del "Tiburón" "Espero ser una bendición tanto fuera como dentro de la cancha", espetó el ex jugador de Necaxa, quien tuvo que desplazarse con mucha lentitud ante el asedio de los hinchas del Junior.

Massú analizó a rivales en fase final de la Davis

TENIS. Chile quedó en el grupo C.
E-mail Compartir

El capitán de Copa Davis, Nicolás Massú, se refirió a los rivales de Chile en la fase final del torneo, que se jugará en noviembre de este año en la ciudad de Madrid. Tras el sorteo realizado, Chile quedó en el grupo C, junto a Argentina y Alemania.

Massú sostuvo que es "un orgullo poder estar entre los 18 mejores equipos del mundo… es una bendición poder participar de esta nueva Copa Davis en Madrid", dijo.

Sobre Argentina, con quien Chile disputó en abril la semifinal del Grupo I Americano, Massú cree que "nos conocemos, fue una serie muy cerrada, los jugadores se conocen, será difícil para ambos equipos", dijo. En cuanto a Alemania, destacó que "tiene grandes jugadores, tiene un muy buen equipo, completo".

"Independiente de quien esté, tenemos que llegar lo mejor preparado posibles y enfrentar a los rivales que sean. Todos los rivales son de muy buen nivel… Tenemos toda la ilusión de hacer un muy buen trabajo", sostuvo el capitán.

La fase final de Copa Davis se disputará en Madrid, España, desde el 18 al 24 de noviembre, día en que se decidirá cuál país se lleva la "ensaladera de plata" versión 2019.