Secciones

47 "posibles hijos" de un donante de espermios podrán hacerse exámenes

JUSTICIA. Tribunal estableció que los querellantes se tomaran las pruebas de inmediato, sin esperar una eventual resolución de una corte superior.
E-mail Compartir

Un tribunal de Rotterdam autorizó a un grupo de 47 personas a cotejar su ADN con el de un médico holandés, Jan Karbaat, que fue director de una clínica de reproducción asistida y utilizó supuestamente su propio espermios para inseminar a decenas de mujeres.

Los demandantes, fruto de una inseminación artificial, sospechan que Karbaat, fallecido en 2017 a los 89 años, era su padre biológico porque sus madres fueron tratadas en su clínica de donantes de espermio en Barendrecht, cerca de la ciudad portuaria de Rotterdam, y consideran que tienen parecido físico con el exdirector.

Según el juez, este grupo de potenciales descendientes han demostrado suficientemente que podrían ser hijos de Karbaat y tienen derecho a acceder al ADN de su posible padre biológico para corroborar su sospecha.

Podrán hacer la prueba de paternidad de inmediato y no tienen que esperar a una decisión de la Justicia en caso de un recurso de los familiares, especialmente de la viuda, que se ha opuesto desde un principio a comparar el ADN de su esposo fallecido con el de los interesados y, al igual que Karbaat, rechazó cualquier responsabilidad.

Se sospecha que el médico podría haber inseminado a cientos de mujeres con su propio semen, entre otras razones debido a la escasez de donaciones durante la época en la que él dirigía la clínica Bijdorp, de Barendrecht.

Perfil de adn

Un tribunal permitió la investigación del ADN de Karbaat en 2017, lo que llevó a la incautación de decenas de artículos de uso personal y la creación de un perfil de ADN del exdirector de la clínica.

Sin embargo, el resultado permanece en la caja fuerte de un notario desconocido a la espera de una decisión judicial que permita cotejarlo con el de los interesados.

En una entrevista en 2016, Karbaat afirmó que mezclaba el semen de varios donantes porque eso aumentaba la posibilidad de que la paciente lograse quedarse embarazada.

Sin embargo, siempre rechazó someterse a las pruebas de ADN para comprobar las sospechas y calificó a las demandantes de "madres insatisfechas con el resultado" de la inseminación.

Claves para que el verano no se convierta en un enemigo de tu corazón

CUIDADOS. El alcohol, la altitud, el calor y cambios en los hábitos pueden significar serios riesgos para la salud del principal motor corporal.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

El verano es la época del año donde nos permitimos hacer lo que no podemos realizar el resto del año: trasnochar, viajar, comidas fuera de casa o disfrutar del sol, por ejemplo. Todo esto, no tendría por qué resentir nuestra salud, si se hace en su justa medida. No obstante, y de acuerdo a la Fundación Española para el Corazón, es necesario tomar algunas medidas para evitar problemas a este órgano, que sí podría verse afectado en esta época del año.

Las patologías cardiovasculares son la primera causa de muerte en Chile y Ñuble, con cifras cercanas al 30%. Entre los principales factores de riesgo se encuentra el desarrollo de diabetes, hipertensión y colesterol alto.

El doctor José Manuel Morales, Cardiólogo del Hospital Clínico Herminda Martín, confirma que "si bien los factores de riesgo más importantes son la diabetes, la hipertensión, el colesterol alto y la adicción al tabaco. Los antecedentes familiares directos de cardiopatía coronaria menor a 55 años si es hombre y menor de 65 años si es mujer, también deben ser considerados".

De acuerdo a cifras del Servicio de Salud de Ñuble, al año 2016, casi 94 mil personas se encontraban en control en el programa de salud cardiovascular, con 2.631 nuevos casos ingresados solo en el primer semestre.

"La prevención es lo que más cuesta porque significa cambiar los estilos de vida, sobre todo en los adultos. Por eso recomendamos que la educación debe ser enfocada a todas las personas, en especial con los más pequeños, enseñándoles conductas como comer saludablemente, tener un rutina de ejercicios diarias y evitar fumar", aconseja el especialista.

Paula Molina, químico farmacéutico de Farmacias Ahumada, señala que el principal problema que puede afectar al corazón en verano es el calor.

"La presión aumenta por la dilatación de los vasos sanguíneos, por lo que es fundamental mantenerse siempre hidratado y estar atento a los síntomas que entrega tu cuerpo. La posibilidad de alzas de presión e, incluso, accidentes cerebro vasculares (ACV) aumenta significativamente en este periodo", indica.

Asimismo, hay que tener cuidado si se realizan viajes a zonas con altura. "Lugares con una altura por encima de los 2.000 metros sobre el nivel del mar, pueden afectar a quienes tengan alguna patología cardiovascular, porque entre más altitud haya, menos oxígeno habrá en el aire, y consecuentemente, menos oxígeno en la sangre, lo que se traduce en que si el corazón está dañado tendrá que trabajar más", señala la especialista.

Molina también aconseja que quienes tengan antecedentes o patologías cardíacas no tomen sus vacaciones en lugares aislados, que no cuenten con servicios de salud mínimos para enfrentar alguna emergencia, "en especial pacientes con tratamiento anticoagulante que deben mantener sus controles de protombina o INR. Una opción es elegir un destino con atención médica en la misma zona dejando los lugares aislados sólo para excursiones de día, por ejemplo".

La químico farmacéutico enfatiza que se debe tener especial cuidado con la ingesta de alcohol, ya que hacerla excesiva o brusca puede provocar trastornos en el ritmo cardíaco y un cierto grado de insuficiencia contráctil, lo que muchos especialistas han denominado "corazón en vacaciones".

Por último, es fundamental no olvidar tomar los medicamentos. "Para los enfermos crónicos, esto es vital. Al tener cambios de hábitos en los horarios, es fácil que se olvide continuar los tratamientos farmacológicos; por eso se recomienda poner alarmas -sobre todo los primeros días- para que, a pesar del cambio de la rutina, se mantengan los tratamientos y sus horarios", indica la especialista.

La idea es disfrutar y no arriesgarse a tener un mal recuerdo de este período. Y aproveche de descansar, ya que la falta de sueño aumenta los niveles en sangre de las hormonas del estrés, aumentando no sólo la presión arterial, sino también los riesgos de enfrentar alguna emergencia.