Secciones

Comunidad se organiza para evitar incendios forestales

ALIANZA COLABORATIVA. Primera Red de Prevención Comunitaria se encuentra en siete regiones y una de ellas cobra vida en Ñuble.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

El recuerdo de la falta de reacción organizada en muchas comunidades ante los incendios forestales del 2017, en los que se quemaron más de 550 mil hectáreas de vegetación y donde también se registró la pérdida de vidas humanas y la destrucción de pueblos enteros, dio paso a la creación de la primera Red de Prevención Comunitaria (RPC), que se encuentra en siete regiones y una de ellas es Ñuble.

Esta alianza colaborativa de vecinos, cuyas casas se ubican cerca de bosques (zonas de interfaz) con municipios, Bomberos, Conaf, gobernaciones provinciales, Onemi, carabineros, organismos no gubernamentales, empresas forestales, eléctricas y sanitarias, entre otras, está empeñada en disminuir la ocurrencia y prevenir incendios forestales en los 45 comités que hay en esta región. "Estuve en los incendios del 2017 y no se lo doy a nadie. El fuego llegaba y quemaba lo que pillaba en su camino y uno no sabe qué hacer, porque por ayudar podía ser peor. Hoy estamos trabajando en la prevención, tenemos nuestro comité y sabemos lo que tenemos que hacer y a quien llamar en caso de que veamos un inicio de incendio, entonces ahora se actúa más rápido pero no por eso perdemos el miedo. Estamos más tranquilos, pero vemos cómo están los incendios en Concepción y más al norte y pensamos que en cualquier momento nos puede tocar", comentó Rosa Puentes vecina del sector de Carrizales de Ránquil.

En Ñuble se tiene presencia en 16 comunas, donde la comunidad cuenta con el apoyo constante de un equipo interdisciplinario de monitores y facilitadores, para que los vecinos que se encuentran en una interfaz organice un Comité de Prevención, y con ayuda de profesionales expertos en la materia, recorran su sector e identifiquen y mapeen los riesgos de ocurrencia de incendios, insumo que permite el diseño de un plan que contiene medidas específicas, con responsables directos de su ejecución y plazos para ser cumplidas. "Teníamos el bosque al borde del camino, casi al lado de las casa, solo la separaba el camino, pero esto cambió cuando formamos el comité, que fue muy bueno porque pudimos tomar acuerdos. La forestal cortó árboles y el bosque se alejó y nosotros también hicimos lo nuestro, ya que ahora nos preocupamos de tener los alrededores de las casas sin maleza, sin basura y materiales para que en caso de que llegue una pavesa no tenga nada que quemar. Todo esto lo aprendimos en los talleres a los que fuimos y que nos sirvió para saber cómo prevenir", explicó Nora Fuentealba presidenta del comité que se ubica en el sector rural El Culbén de la comuna de Quillón.

Las medidas, que consideran educación e información para la prevención, donde están insertos los talleres que tuvo la comunidad del Culbén, también contemplan acciones silvícolas y de reacción coordinada, como protocolos de emergencia para cuando se desate un siniestro, son la base para que las comunidades mejoren sus condiciones de seguridad."Estamos mejor preparados y se nota porque los vecinos tienen más limpias sus viviendas y ahora estamos más alerta. Nos comunicamos y tenemos un protocolo de emergencia, entonces sabemos que hacer en caso de un incendio. Ahora uno ve en la televisión lo que pasa en otros lados y ya no da el mismo susto que antes porque estamos preparados", aseguró Ulises Sepúlveda quien pertenece al comité el Carmen que está en la comuna de Coihueco.

Detalle no menor es que un 83% de los participantes de la comunidad nunca había trabajado en temas de prevención, más del 50% son líderes vecinales y un 53% son mujeres, que en su conjunto han contribuido a la ejecución de corta fuegos, limpieza participativa de lugares públicos, puerta a puerta educativos, construcción de abastos de agua o mejora de caminos y puentes para posibles evacuaciones.

"Ya no es como antes donde cada uno apagaba su incendio, ahora tenemos más apoyo aeronáutico, helicóptero y avioneta y están trabajando todas las empresas juntas, ahora somos una comunidad donde todos aprendemos y sabemos que si bien el incendio puede estar en tu predio o casa, fácilmente este puede pasar a otra parte, entonces si tú te cuidas también me cuidas a mi. Ahora tenemos punto de encuentro en caso de una catástrofe y ahora conocemos un riesgo y si bien esto genera tranquilidad el miedo siempre va a estar, pero ahora estamos más organizados", recalcó", recalcó Ariel Gómez presidente del comité de Pangue de la comuna de Ninhue.

Vigilancia

Desde la semana pasada que Ñuble está en un periodo crítico por la ocurrencia de incendios forestales, ante lo cual desde el gobierno regional se está abocado a un plan especial de trabajo de prevención.

"Este plan de vigilancia en terreno refuerza y coordina las estrategias de prevención y el trabajo entre las instituciones, además de redoblar la presencia en zonas de alto riesgo, con coordinaciones de emergencia comunal, con el despliegue de todos los medios en terreno, porque estamos convencidos de que trabajando juntos, disminuiremos la ocurrencia de incendios forestales. Prevenirlos es tarea de todos", sostuvo la gobernadora del Itata Rossana Yañez.

Justamente durante esta semana se han realizado en cada una de las comunas de Ñuble reuniones de coordinación de los Comité de Operación de Emergencia (COE) para evitar las cifras que se registraron durante el 2017.

"Hemos realizado reuniones de coordinación con los COE de todos los municipios de Itata donde hemos invitado a participar a la Red de Prevención Comunitaria, quienes son un ejemplo del trabajo organizado de las comunidades en post de la protección de los vecinos y sus entornos evitando la ocurrencia de incendios, sin duda alguna su apoyo y conocimiento respecto al tema son un ejemplo a seguir", aseveró la gobernadora de la provincia de Itata.

De los participantes de la comunidad nunca había trabajado en temas de prevención en incendios forestales. 83%

Son líderes vecinales y un 53% son mujeres, que en su conjunto han contribuido a la ejecución de corta fuegos. 50%

Comités 45

Levantan alerta roja por incendios en Chillán, pero sigue en Coelemu

E-mail Compartir

El intendente Martín Arrau informó que se levantó la alerta roja en Chillán producto del incendio forestal que afectó a la localidad de Quinchamalí desde el pasado jueves, sin embargo la calificación se mantiene en Coelemu.

"Estamos mucho más tranquilos luego del despliegue temprano que tuvimos y el trabajo coordinado de los últimos días tras estos dos incendios que nos llevaron a activar dos alertas rojas. El foco de Quinchamalí ya está bastante controlado, quedan solo algunas faenas de liquidación y por tanto estamos levantando la alerta roja que teníamos en Chillán, mientras que en Coelemu estamos con el incendio contenido y esperamos su control oficial para mañana (hoy) si seguimos con este ritmo de trabajo y con estas condiciones climáticas", manifestó el intendente.

Por su parte la directora de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) en Ñuble Gilda Grandón manifestó que la afectación en Quinchamalí se trata de una vivienda y dos galpones mientras que en Campolindo, Coelemu fueron seis las viviendas destruidas, una con daño mayor, otra perdió solo la cocina, además 12 galpones, dos bodegas y dos invernaderos también fueron afectados por las llamas. " Quinchamlí quedó controlado con 181,7 hectáreas, ahora se trabaja en faena de liquidación. En lo que respecta al incendios Campolindo de Coelemu este se ha mantenido con 383 hectáreas no presenta avances y está bastante contenido, hoy (ayer) se trabaja para asegurar las líneas, ensanchándolas precisamente para asegurar su control, tiene muy buen a proyección se estima que mañana (hoy) temprano pueda quedar controlado. El incendio San Gregorio en Ñiquén también ha quedado controlado con 125 hectáreas", detalló la directora de Onemi. Además aprovechó de hacer un llamado a toda la comunidad para colaborar con todas las instituciones que están trabajando en evitar la ocurrencia de incendios forestales. "Tenemos que reforzar esta prevención y hay que solicitarle a la comunidad que pueda colaborar con eso y denunciar conductas sospechosas".