Secciones

Eduardo Labarca y la reedición de su "Butamalón"

Cabalgando por los bosques del Wallmapu

E-mail Compartir

-¿Dónde investigó esta novela?

-En el Archivo de Indias de Sevilla. Me entregaban legajos con cintas que se hacían polvo al desatarlas. Eran manuscritos cuya caligrafía antigua me obligaba a pedir ayuda para descifrarla. La guerra de la Araucanía estaba en su apogeo y los gobernadores pedían al rey refuerzos de tropas. En unas cartas me topé con el nombre de Juan Barba, que se había sumado a las tropas del toqui Pelantaro. Barba era presentado como un hereje endemoniado y yo me dije: "Aquí está el protagonista de mi novela".


En resumen

-¿Cuánto se sabe hoy de Juan Barba?

-Poco. Y eso me dio libertad para crear la ficción. La mitad de la novela transcurre entre los españoles y, la otra mitad, cuando Barba se une a Pelantaro, entre los mapuches. En mi novela están los dolores, los sueños, las intrigas, las pasiones de ambas sociedades. Escribí Butamalón en Viena mientras trabajaba como traductor de documentos en el Organismo Internacional de Energía Atómica de la ONU. En las noches soñaba y sentía que cabalgaba por los bosques del Wallmapu. Estaba en medio de las batallas, yo era Juan Barba.

-¿Y cómo fue su exploración del territorio donde transcurre?

-Me fui a los lugares de las batallas en que Pelantaro, a la cabeza de su Butamalón, derrotó a los españoles y destruyó las siete ciudades fundadas por Pedro de Valdivia. Mi cónyuge María Elena y yo llegamos al río Lumaco, donde tuvo lugar la batalla de Curalaba, en la que Pelantaro dio muerte al gobernador Martín García Óñez de Loyola. Después de muchas vueltas, un borrachito supo indicarnos el lugar. El río corre allá abajo donde muchos españoles murieron despeñados.

Para escribir butamalón el escritor revisó cartas enviadas en plena guerra de arauco.

3 preguntas

1

Eduardo Labarca es abogado, periodista y escritor. Agotada casi por dos décadas, su novela "Butamalón. El origen sangriento de Chile" (Catalonia) vuelve a librerías con la historia del fraile domínico y soldado español Juan Barba, ambientada a fines del siglo XVI, cuando emprende su travesía alucinada al corazón de Arauco y se suma a la lucha de los mapuche.

2

3

mercurio

"Muñeca Rusa": La vida en círculos como un videojuego

La serie del momento, estrenada por Netflix el 1 de febrero, sigue a una chica que vuelve siempre al mismo día. Con influencias de "El día de la marmota" y la dinámica de volver al principio de los juegos de consola, es un triunfo del ingenio en tiempos destreaming.
E-mail Compartir

Para Nadia (Natasha Lyonne), la vida comienza siempre en el baño extravagante del departamento donde sus amigas le celebran su cumpleaños número 36. Nihilista, ácida y sumida en un aparente estado de alienación, entenderá que sufre una maldición sobrenatural cuando muera atropellada y reaparezca en el mismo lugar. Entonces la muerte se convertirá en un ejercicio habitual para comprender su delirante estado existencial. Luego de cada extinción volverá automáticamente al baño. ¿Será la cocaína que consume?

"Muñeca Rusa", la serie sensación de Netflix, plantea la premisa y astutamente va desarrollándola con un nivel de inventiva que asegura que la experiencia nunca se vuelva predecible. A través de ese loop eterno iremos conociendo más detalles de la protagonista y su relación con el mundo. El desafío no es menor en términos narrativos porque implica avanzar en círculos, complejizar una trama que pudo haberse quedado estancada en el ingenio del planteamiento inicial.

El referente más obvio en el que podemos pensar es "El día de la marmota", la influyente película de Harold Ramis en la que Bill Murray queda atrapado en un ciclo temporal, pero Leslye Headland -una de las creadoras junto a Lyonne y la comedianta Amy Poehler- ha dicho que estaba particularmente interesada en las dinámicas del videojuego, donde uno puede reiniciar la proeza hasta alcanzar el próximo nivel. No es que la serie promulgue la autosuperación, pero su concepción de la existencia rechaza, de alguna manera, la idea del cielo o el infierno. La vida es aquí un cúmulo de pruebas que se superan a fuerza de ensayos y errores.

No es raro, entonces, que los personajes estén construidos lejos de juicios morales. "Muñeca Rusa" se nutre de outsiders, vividores, vagabundos y obsesivos que circulan por una Nueva York que recuerda a la ciudad sombría y nocturna del cine de los 70. La serie huele a contracultura y está repleta de referencias culturales. William Burroughs y su célebre frase "Life is a killer" cuelga en un muro. También se menciona a Jodorowsky y "Luna de papel", la película de Peter Bogdanovich con Ryan O'Neal. Son algunas de las citas -hay otras más escondidas- que circulan por una producción atrapante que, con el fin de jugar más aún con las conexiones, se estrenó un día antes del Día de la Marmota, la tradicional fiesta granjera que inspiró a la cinta de Ramis.

Son ocho episodios de una Serie que sigue las aventuras de una joven que repite la misma noche en la ciudad de Nueva York.


en resumen

"Muñeca Rusa" es una comedia de ciencia ficción en la que una joven va muriendo para reaparecer siempre en la misma noche. Ha sido elogiada desde su estreno.

Por Andrés Nazarala R

netflix