Secciones

Proyectos más "aterrizados", la clave para dejar la Zona de Rezago

COORDINADOR. A raíz del nuevo reglamento para las ahora llamadas Zonas de Oportunidades se esperan que los programas tengan un cambio en su génesis y un sentido más ejecutable.
E-mail Compartir

Alvaro Alarcón Bustamante

El nuevo reglamento de las "Zonas de Rezago" trajo consigo una serie de cambios que pretenden priorizar metas y plazos para mostrar avances y ante lo cual las comunas de Ñuble que lo integran deberán aterrizar o reorientar sus proyectos a la realidad para poder concretarlos con el fin de dejar el calificativo de postergadas.

Dicho documento ya está en poder de a Contraloría General de la República y fija un plazo de ocho años, sin prórroga, para salir de ese estado, lo que obliga a un trabajo mancomunado del Gobierno Regional con la empresa privada. El plan fijado anteriormente no disponía un periodo definitivo para que las localidades pudieran superar esta condición.

Este enfoque trae consigo que tras un periodo de cuatro años, desde designada su condición de rezago, se realizará una evaluación mediante instrumentos como la medición de la pobreza por ingreso y por pobreza multidimensional. En ese sentido, si la comuna no supera dicha condición tendrá otros cuatro años como máximo para salir de esa situación.

Además, este reglamento define las condiciones para que una zona sea calificada como de oportunidades. Por ejemplo, pertenecer a las 100 comunas más pobres del país o bien que ese grupo se encuentre entre el 30% por ciento de mayores índices de pobreza de la respectiva región.

En este punto, la jefa de la Subdere en Ñuble, Bárbara Kopplin, manifestó que "este reglamento va a permitir que los proyectos que se presenten por parte de los municipios sean más aterrizados y que no se queden en ideas por lo mismo que nosotros como Subdere estamos a cargo de entregar los lineamientos y articular que los proyectos estén bien hechos y así sea susceptibles de aprobación".

El programa comenzó el año 2012 en el primer Gobierno de Sebastián Piñera y partió como una política de zonas aisladas, en el segundo gobierno de la presidenta Michelle Bachelet se le da el nombre de zona de rezago lo que buscaba mejorar y superar la pobreza de esas comunas o sectores del país. Actualmente se le da este nuevo enfoque que busca aterrizar los proyectos como una forma de que se vean resultados concretos.

En este sentido, Bárbara Kopplin señaló que "este reglamento hace que haya un cambio en todo sentido, ya que por un lado los proyectos deben ser más realistas y concretos y por otro cumplir los plazos que allí se mencionan que son de 8 años como máximo, con revisión al cuarto año. En caso de no haber superado la situación de rezago, tendrán 4 años más para lograrlo, no se debe olvidar que este programa es transitorio", comentó.

Por su parte, el coordinador de la Zona de Oportunidad del Itata, Daniel Arriagada, sostiene que "este reglamento va a permitir que los equipos de trabajo tengan un campo de acción distinto, es decir más especializado y tratando de formular proyectos que se puedan llevar adelante. Ejemplo de esto es la reunión con la alcaldesa de Ninhue, quien tiene clara sus prioridades: agua y caminos son las condiciones habilitantes que necesita la gente para después de eso generar la movilidad económica y social que les permita salir de su situación de vulnerabilidad, y de esta manera se pueda lograr un desarrollo sustentable en la comuna", dijo.

Al ser consultado si con este nuevo enfoque se dejan de lado proyectos ambiciosos como el aeródromo en Cobquecura, manifestó que "este proyecto a lo mejor no se alcanza a financiar este año, pero este proyecto tiene más que factores de tipo turístico, ya que en caso de una emergencia se podría convertir en un puente aéreo; también tiene fines relacionados con urgencias médicas, conectar una comuna que tiene una población flotante que cuadruplica su población en temporada alta, por lo mismo tiene muchas variables que estudiar. Obviamente hay otras prioridades, pero no es algo descartable a priori, ya que estamos hablando de la costa de Nuble", señaló.

Encuentro con alcaldes

En este punto, Daniel Arriagada, tras la cita con la alcaldesa de Ninhue, dijo que "vimos proyecto por proyecto de acuerdo a cada cartera, además explicamos la manera en que vamos a trabajar, lo que fue muy bien recepcionado por la autoridad comunal".

Asimismo fue claro en destacar que hay que aprovechar que tenemos un gobierno regional alineado con sacar adelante este programa teniendo claro que no nos podemos comparar con otras zonas de rezago porque las regiones son distintas, nosotros no tenemos agua potable en sectores de la región, aún tenemos caminos que en invierno se cortan producto del mal tiempo, tenemos que entender que estamos dentro de las regiones con mayores cifras de pobreza dimensional, con un 24,6% por ciento solo por debajo de la región de la Araucanía y mayor cifra de pobreza extrema con un 4,6 por ciento".

En ese sentido la alcaldesa de Ninhue, Carmen Blanco, sostuvo que "para mi los proyectos más relevantes son el agua, segundo el agua y tercero el agua, ya que no sacamos nada con priorizar otras cosas mientras mis vecino siguen tomando agua estancada, eso es algo que no soporto más, no puedo tolerarlo más, por lo mismo vamos a trabajar mucho en los Agua Potable Rural, APR".

Además la alcaldesa de Ninhue sostuvo que otros proyectos que van impulsar son "todo aquellos que nos permitan mejorar la conectividad porque es una materia que presenta un déficit bastante importante en la comuna".

El alcalde de Portezuelo, René Schuffeneger, indicó que "hemos estado conversando con el equipo de la zona de oportunidad y con el nuevo reglamento esperamos establecer priorización de los proyectos porque de esa manera vamos a generar que nuestra comunidad vaya mejorando su calidad de vida, por eso mismo tenemos súper claro el diagnóstico de nuestra comuna, por lo tanto vamos a apuntar a todo lo referido a conectividad y agua potable y vivienda, estas tres áreas que a mi juicio son las que están más atrasadas en la comuna".

El alcalde de Quirihue, Richard Irribarra, puntualizó que "en la reunión que sostuvimos con ellos presentamos una cantidad importantes de proyectos, tales como regularización de títulos de agua que van a beneficiar alrededor de 165 familias y de esta forma podrán comercializar de mejor manera sus productos, gracias a tener su certificación de rigor, además están los proyectos de agua potable en zonas rurales de la comuna, como es Aurora 1 y 2 y la ballica".

recursos

En este ámbito, el programa de zona de oportunidades cuenta con un presupuesto aproximado de $ 2 mil ochocientos millones para financiar proyectos, además se encarga de gestionar con los otros servicios que estos inviertan de manera prioritaria en las comunas que se encuentran en la zona de rezago, vale recordar que estas son: Cobquecura, Coelemu, Ninhue, Portezuelo, Quirihue, Quillón, Ránquil, Trehuaco y San Nicolás.

En este sentido Arriagada puntualizó que "es importante la labor que han hecho servicios como Sernatur, Sercotec, Fosis y sobre todos los FNDR en potenciar a las comunas".

Asimismo la jefa de la Subdere Regional manifestó que "durante el 2018 se invirtieron cerca de $ 8 mil millones los cuales se desglosan de la siguiente manera: edificio municipal de Trehuaco con un valor aproximado de $ 3 mil millones, mejoramiento urbano 1 mil setecientos millones, proyecto de mejoramiento de barrios cerca de 3 mil millones, estos dineros tiene que ver con toda la inversión que se hizo el año pasado por parte de la Subdere".

"No sacamos nada con priorizar otras cosas mientras mis vecino siguen tomando agua estancada, eso es algo que no soporto más, no puedo tolerarlo más, por lo mismo vamos a trabajar mucho en los Agua Potable Rural, APR".

Carmen Blanco

Alcaldesa de Ninhue"

Subdere: reglamento para zona rezago

Fijó un plazo de ocho años -sin prórroga- para salir de ese estado, y obliga a un trabajo mancomunado del gobierno regional con la empresa privada. El plan fijado anteriormente no disponía un periodo definitivo para que las localidades pudieran superar esta condición. , Felipe Salaberry, destacó el hecho de que estas zonas dejarán atrás su adjetivo de 'rezagadas' y pasarán a llamarse zonas de 'oportunidad'. Asimismo tras un periodo de cuatro años desde designada su condición de rezago, se realizará una evaluación mediante instrumentos como la medición de pobreza por ingreso y pobreza para con criterios objetivos establecer si se cumplió el propósito.

Plan territorial

Planes de Desarrollo

Territorial. Dichos instrumentos contienen un diagnóstico de las brechas que afectan al territorio en cuestión y una cartera de proyectos que apuntan a superarlas. Los Planes tienen una naturaleza intersectorial, esto es, comprometen el trabajo de diversas reparticiones públicas, las que operan en forma coordinada en torno a un foco de rezago.

Los Planes de Desarrollo

Territorial son elaborados a través de un trabajo mancomunado entre agentes públicos, privados y sociales. El trabajo comienza en mesas temáticas definidas de acuerdo con las características del territorio y en torno a las principales actividades productivas de la zona.

Primer año

de implementación de un territorio se optó por construir un plan de iniciativas de carácter anual, con el fin de iniciar el trabajo participativo e implementar las primeras medidas. Posteriormente, aprovechando el aprendizaje proveniente de la elaboración del plan.

8.000 millones se invirtieron en Ñuble durante el 2018, $ 3 mil millones en el edificio municipal de Trehuaco, $ 1.700 millones en mejoramiento urbano y $ 3.000 millones en planes de barrios.

24,6 % por ciento es la cifra de pobreza en la región de Ñuble , siendo la penúltima región con peor evaluación solo por arriba de la Araucanía que tiene un 28,5% por ciento .

Tribunal rechazó demanda contra la Intendencia

AGUA. Empresa trató de impugnar contratación del servicio de agua.
E-mail Compartir

El pasado lunes la empresa Aguas de Chile SPA, que lideró por más de ocho años la distribución de agua potable en la región de Ñuble, presentó una demanda en el Tribunal de Contratación Pública contra la Intendencia de Ñuble por el nuevo sistema de contratación del servicio que excluyó a la empresa.

Durante la tarde de ayer, desde la Intendencia Regional informaron que la demanda fue declarada inadmisible.

"Con fecha 21 de febrero de 2019, el Tribunal de Contratación Pública, con sede en Santiago, declaró inadmisible atendida su incompetencia, la demanda de impugnación interpuesta por Empresas Aguas de Chile SpA en contra de la Intendencia Regional de Ñuble por el proceso de contratación del servicio de distribución de agua potable a sectores rurales de la región", manifestaron.

Agregaron que "la contratación que se pretendía impugnar, se refiere a la distribución de agua potable para consumo humano en sectores rurales vía camiones aljibes trimestre enero, febrero y marzo 2019, por déficit hídrico que afecta a las 21 comunas de Ñuble, servicio que hasta el año pasado efectuó por más de 10 años solo y exclusivamente la empresa demandante Aguas de Chile SpA, y que a partir de este año se realiza por 10 proveedores que postularon con menores precios, lo que ha significado un importante ahorro en los recursos fiscales y una mejora en la entrega del servicio".

Es preciso recordar que el pasado 2 de enero la Intendencia dio a conocer las empresas escogidas bajo el sistema de contratación directa para cubrir el servicio de agua potable en los sectores con déficit hídrico de Ñuble, asegurando que el nuevo sistema implicará una reducción de costos del orden del 27% por comuna, en relación al servicio que entregaba la anterior empresa.

Asimismo, anunciaron anomalías descubiertas en inspecciones al servicio que ofrecía Aguas de Chile SPA. como la entrega de agua a personas fallecidas, que ya contaban con suministro o hacían mal uso del recurso hídrico.

A partir de ello, tanto la Intendencia como la Onemi elaboraron un documento que establece derechos y obligaciones tanto para la entidad mandante como para los municipios, con el fin de entregar un mejor servicio.

Entre los puntos que aborda el convenio están: mejorar la calidad del servicio; confirmar el cumplimiento del contrato, tecnologías GPS para verificar el recorrido y la cantidad de agua que se entrega en cada punto; mejorar el proceso de adquisición en términos de transparencia e igualdad de oportunidades para los oferentes; entre otros.

Por otra parte, Aguas de Chile SPA criticó que el sistema no era transparente y denunció irregularidades.

Antecedentes

Agua de Chile SPA estuvo por más de ocho años a cargo de la distribución de agua potable mediante camiones algibes en Ñuble.

Vía trato directo, la Intendencia contrató a 10 pymes para continuar con el servicio de distribución de agua.

27% de ahorro en los costos del servicio por cada comuna se tendrán con los nuevos contratados.