Secciones

Víctimas de incendio recibieron forraje

COELEMU. La ayuda fue entregada por Indap a los pequeños agricultores.
E-mail Compartir

Con el objetivo de prestar una rápida ayuda a los pequeños agricultores afectados por el último incendio forestal registrado en el sector de "Alto Caravanchel", en Coelemu, la directora de Indap, Tatiana Merino, en compañía del intendente Martín Arrau y de otras autoridades regionales, hicieron entrega de 120 costales de concentrado de alimentos a propietarios de vacunos de esta localidad.

La entrega se efectuó en las dependencias de la ex escuela de Carvanchel, instancia en la que la directora de Indap destacó que esta ayuda se realizó como una forma de paliar en parte la quema del forraje y de las praderas destinadas al pastoreo del ganado en la zona.

"Sabemos que nuestros pequeños agricultores de Coelemu y específicamente de Alto Carvanchel, dependen de sus animales; por eso, en conjunto con la Asociación de Agricultores de Ñuble, gestionamos una rápida ayuda, la cual les permitiese poder alimentar a su ganado, mientras les entregamos otro tipo apoyo. Lo importante es que estamos en terreno, haciéndonos cargo de sus principales necesidades", dijo.

Hasta este lugar llegaron agricultores de diferentes sectores de la comuna, uno de ellos José Antonio Vergara, del sector de Guarilihue, quien perdió todo el forraje que tenía almacenado para este invierno. El poblador manifestó que "Yo tengo 14 animalitos, que son 12 vacunos y dos caballos, a los cuales no tenía qué darles. Gracias a esta colaboración, gestionada por Indap, podremos dormir más tranquilos, porque ya no se nos morirán de hambre".

Otro que también valoró la rápida acción que tuvo el gobierno en esta emergencia fue el intendente de la Región de Ñuble, Martín Arrau, quien se mostró muy satisfecho por la forma en la cual se han canalizado las diferentes ayudas hacia la comunidad de Caravanchel.

"Además de reconstruir, cosa que estamos haciendo con el apoyo de todos los organismos públicos y también con colaboración de privados, quienes han colaborado con algunas viviendas y con alimento para el ganado, como lo hizo la Asociación de Agricultores de Ñuble, pretendemos salir fortalecidos de esto. Fortalecidos en continuar mejorando nuestros mecanismos de respuestas ante las crisis, pero también mejorar el entorno. Recién estábamos hablando de un nuevo proyecto de agua potable rural para el barrio; en este contexto, esperamos ver qué más podemos mejorar para ayudar a esta comunidad, lo que queremos conseguir es que después de algunos años, podamos decir que Caravanchel salió fortalecido de esta catástrofe y así olvidemos completamente el incendio que afectó a Coelemu".

Finalmente, el presidente de la Asociación de Agricultores de Ñuble, Álvaro Gatica, sostuvo que "Nosotros siempre hemos estado muy comprometidos con este tipo de situaciones, anteriormente ya habíamos estado presentes ayudando en otros incendios. Acá no se trata de grande y chicos, se trata de que la agricultura en la Región de Ñuble es una sola y todos debemos estar unidos para hacer frente a estos escenarios que son adversos".

Se debe manifestar que en esta actividad también participaron la gobernadora de la Provincia del Itata, Rossana Yáñez Fuller, quien fue la que gestionó la entrega de viviendas de emergencia a dos familias afectadas por el incendio y la seremi de Desarrollo Social, Doris Osses.

Ñuble: Tres plantas de revisión técnica atienden 134 mil vehículos

TRANSPORTE. Automovilistas de Ñuble reclaman que esta cantidad es insuficiente para atender la alta demanda que se observa cada año en la zona.
E-mail Compartir

Alvaro Alarcón Bustamante cronica@cronicachillan.cl

Uno de los trámites que cada año debe realizar todo automovilista es la revisión técnica del vehículo, un requisito esencial para obtener el permiso de circulación durante el mes de marzo.

La revisión técnica consiste en que los vehículos deben demostrar un correcto funcionamiento de sus sistemas de seguridad y emisiones de gases, para así evitar accidentes de tránsito y contaminación ambiental. Por lo mismo, el chequeo comprende, principalmente, los siguientes aspectos: sistema de dirección, sistema de frenos, sistema de luces, ruedas (llantas y neumáticos), estructura de chasis, sistema de suspensión y transmisión, sistema de alimentación de combustible, sistema de escape y emisión de contaminantes, parabrisas y vidrios, carrocería, puertas, asientos y ventilación, espejos retrovisores, bocina, limpiaparabrisas y elementos de seguridad y velocímetro e instrumentos.

Es un trámite que se realiza de acuerdo al último dígito de la patente. Por ello, este mes deben realizarla todos aquellos automóviles que terminan en 0.

Y pese a que por estos días se ven menos vehículos en las plantas de revisión técnica, uno de los mayores reclamos de sus usuarios radica en que solo están autorizadas tres plantas en la región de Ñuble, para atender a un parque de 134 mil vehículos (según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas al año 2017), por lo tanto las personas que viven en las diferentes comunas deben viajar a Chillán o San Carlos a realizar el trámite de la revisión de sus automóviles.

Debido a esto, Oscar Campos, de San Ignacio, opinó que "ya que somos región, se debería estudiar la forma de que hubieran otras plantas de revisión en la región y así tener más opciones, porque no es posible que yo tenga que venir de San Ignacio, debería haber una planta de revisión técnica más cerca".

En este sentidon el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Cristóbal Jardua, manifestó que "como Ministerio estamos haciendo un monitoreo de esta situación para determinar la necesidad de nuevas plantas o la ampliación en la capacidad de atención de las actuales, de ser necesario".

En relación a esto, Nicolás Puga, de Chillán, puntualizó que "debiesen pensar en colocar más plantas a lo largo de región, ya que la espera es bastante y se complica más cuando llegan automovilistas de otras comunas que tienen que venir temprano y muchas veces deben faltar a sus trabajos. Y si a eso le agregamos que aquí esté funcionando solo una línea, con la plata que ganan deberían tener por lo menos un patio más grande para atender la demanda", puntualizó.

Sobre la demanda, el jefe de patio de la empresa Tüv Rheinland Andino S.A., Oseas Aburto, explica que "este último tiempo hemos recibido harto público de las comunas aledañas a Chillán, porque solo somos tres plantas que tenemos que cubrir toda la región. Por lo tanto, cada año aumenta la atención de personas de las distintos sectores de la región, inclusive de otras zonas del país; por lo mismo, uno de los comentarios más escuchados es que sería bueno tener plantas revisoras más cercanas a sus localidades", reconoció.

Atención estival

Alejandro Pellegrini, jefe de plantas de la empresa Prestotec LTDA, explica que "en comparación a otros años, hemos tenido una demanda bastante mejor de la esperada. No sabemos bien qué ha ocurrido, pero en general la planta se ha visto con buena afluencia de público. Algo que es habitual, pero aun así estamos preparados para un posible aumento de la demanda", comentó.

En la otra planta se apreciaba menor cantidad de vehículo, pero aun así, Oseas Aburto explica que no ha habido congestión, ya que "en el sector está la otra planta, entonces el flujo de gente se distribuye".

Además, argumentó que "en cuanto vehículos que atendemos de forma diaria en la planta, podemos decir que son entre 200 a 250 automóviles al día, entre vehículos livianos, clase b y pesados, como camiones y buses".

Una opinión distinta sobre la atención tuvo José Mardones, de Santiago, quien indicó que "la cosa anda bastante lenta, hay harto vehículo en la planta, lo que hace que el proceso esté demorando harto".

Visión parecida es la que manifestó Ernesto Farías, de Chillán, quien sostuvo que "cada año la cosa está más complicada, hay mucho automóvil y por lo mismo es más lento el trámite".

Por su parte, Pellegrini sostuvo que "nosotros atendemos alrededor de 340 vehículos diarios de toda la región, incluso de turistas que no son de la región, los cuales aprovechan sus vacaciones para realizar el trámite. Esto es solo para automóviles clase b, los demás solo lo pueden sacar en sus respectivas comunas".

En relación a las proyecciones, el jefe de patio de Tüv Rheinland Andino S.A. indicó que "esperan un incremento de un 40% más que la semana pasada", mientras que el encargado de los patios de Prestotec LTDA. explicó que, comparado con el año pasado, han realizado 30% menos de revisiones este mes. "Salvo esta semana, que va a ser una excepción, ya tuvimos un aumento considerable de público ayer", dijo Alejandro Pellegrini, quien agregó que "respecto de la semana pasada, y considerando que quedan pocos días para sacar el permiso de circulación, tendremos entre un 30 y un 40% de aumento en la cantidad de autos".

Es importante señalar que durante marzo y diciembre no hay atención por dígito, pero igual se trabaja porque en esos dos meses se pueden revisar distintos vehículos, por lo mismo los meses con mayor afluencia son desde marzo hasta octubre de cada año.

En cuanto al tiempo que las plantas de revisión técnica ocupan por vehículos, ambos técnicos señalan que debería durar entre 7 a 10 minutos.

Una de las medidas que utilizó Tüv Rheinland Andino, ubicada en la prolongación de calle Cocharcas N°097, fue alargar el horario, que desde octubre prolongaron en dos horas. Por lo tanto, atienden entre 8:30 a 20:00 horas, de lunes a viernes.

Fallas más comunes

Por ser una zona con bastante camino rural, las tasas de rechazo son más altas que otras regiones y los problemas más frecuentes de rechazo son: frenos y estado de neumáticos, ya que se desgastan mucho por los caminos de ripio, pendientes y carga, estiman.

"Las mayores fallas presentadas por los autos son el sistema de luces, de estacionamiento, de freno, altas y bajas, también por los vidrios polarizados, frenos de los automóviles, sobre todo en los más antiguos; revisión de gases, los más antiguos, porque los nuevos casi no tienen ese problema", según Alejandro Pellegrini.

Si salen rechazado, el auto "deben llevarlo a un taller mecánico para que lo reparen y después traerlo nuevamente para verificar y rectificar en una segunda revisión, ya que tenemos solo una línea para vehículos livianos y otra para pesados", expresó por su parte Oseas Aburto.

En cuanto a los costos, Aburto manifestó que "podemos decir que cuando hay una segunda revisión, cuando son pruebas instrumentales, tales como medición de frenos y gases, se paga una diferencia de alrededor de $ 3.700. Cuando es un rechazo por una inspección visual como luces, parabrisas quebrado, desgaste de neumático o tren delantero, son a costo cero, por tanto no se paga por revisión técnica".

Los únicos vehículos que están exentos de sacar la revisión técnica son los autos del año que se compran en una compraventa, ya que éstos tienen un certificado de homologado por 2 años, y cuando hace el trámite por primera vez también tiene 2 años antes de volverlo a realizar.

Concesión y precios

Las concesiones de Plantas de Revisión Técnica duran entre 8 a 10 años. Transcurrido ese tiempo se llama a una nueva licitación, con nuevos oferentes, incluida la empresa que tiene la concesión, y bajo las características que el gobierno pide, se trabaja y luego se adjudica.

Según Alejandro Pellegrini, de Prestotec, para este año los precios oscilan entre $ 14.050 para los automóviles particulares, camionetas, station wagon y otros similares, $7.550 para taxis, minibuses, auto escuela y transporte escolar; Buses y camiones $8.050, motocicletas, motos y motonetas $7.050, y tractores, bulldozers, grúas y retroexcavadoras tiene un valor de $ 211.002".

En cambio. la empresa Tüv Rheinland Andino SA. tiene los siguientes precios. Taxis, minibuses y autos escuela vale $9.150, Transporte escolar tiene un valor de $9.350, camiones y buses $10 mil. Para los automóviles particulares, camionetas, station wagon y otros similares, $ 14.600. y motocicletas y motonetas $7.600.

La otra planta de la región, ubicada en San Carlos, perteneciente a Eca Control y Asesoramiento SA. Tiene las siguientes tarifas: para los automóviles particulares, camionetas, station wagon y otros similares $11.600, Buses y camiones $17.400; taxis, minibuses, autoescuela, vehículos de transporte escolar $11,600; motocicletas, motos y motonetas $5.800.

"Este año, al igual que años anteriores, la revisión ha estado bien, la espera ha sido breve"

Alejandro Vargas, Chillán"

"Cada año la cosa esta más complicada, hay mucho automóvil y por lo mismo es más lento el trámite"

Ennesto Farias, Chillán"

"Llevo 20 minutos esperando que me atiendan, pero no me importa ya que la atención siempre es buena en esta planta"

Boris Ortis, San Ignacio"

"No es posible que yo tenga que venir de San Ignacio, debería haber una planta de revisión técnica más cerca"

Oscar Campos, San Ignacio"

"Hoy la cosa anda bastante lenta, hay harto vehículo en la planta, lo que hace que el proceso este demorando harto"

José Mardones, Santiago"

"Está funcionando solo una línea, con la plata que ganan deberían tener un patio más grande"

Nicolas Muga, Chillán"

$ 14.600 es el costo de la revisión técnica para los automóviles particulares, camionetas, station wagon y otros similares en una de las plantas existentes en la región.

$ 5.800 es el costo de la Revisión Técnica para motocicletas, motos y motonetas. Estos valores se pueden encontrar en la planta de revisión técnica de San carlos y allí se encuentran los precios más módicos.