Secciones

Iglesia Metodista Pentecostal de Quiriquina presenta a sus servidores

E-mail Compartir

La Iglesia Metodista Pentecostal de la localidad de Quiriquina y sus Pastores Samuel Acuña Jara y María Nuñez de Acuña presentaron tanto al Cuerpo de Relacionadoras Públicas como al Cuerpo de Seguridad que cumplirán funciones específicas cuando se realicen cultos especiales en dicha iglesia. Hay que señalar ambos cuerpos empezaron sus funciones el 18 de septiembre de 2018 durante el desfile anual. Los componentes del Cuerpo de Seguridad son: Sergio Salinas, Joel Acuña, Ricardo Acuña, Hernán Muñoz, José Inostroza y César Vega, en tanto que el Cuerpo de Relacionadoras Públicas lo intregran Edith Cisternas, Doris Acevedo, Lucy Rubilar y Yolanda Rubilar.

Comentarios en la web

no adelantar carrera y ex NM se abre a eventual pacto. Opiniones en Emol.
E-mail Compartir

Marcos Moreno Martínez. El candidato debe ser de viña y de cerro, ya es demasiado el tiempo de postergación de unos y privilegio de otros. Las calles , plazas y espacios públicos de los cerros están completamente abandonados, y los electores y contribuyentes están mayoritariamente en los cerros, ahora es momento de cambiar el enfoque.

Mariano Barros. Esta santiaguina pretende la alcaldía de Viña? Lo encuentro el colmo de lo fresca. Viña debe elegir a un viñamarino (a). Y de pasadita la Sra. Reginato para la casa.

Xime Loyola. Todo es posible, pero no creo que los viñamarinos elijan como alcalde a Beatriz Sánchez. Recuerden que Viña es como Providencia, Las Condes.

Andrés Vallejos. Con esto sí que revientan a Viña!

Felipe V. Sería nefasto para Viña, como ya lo es el FA en Valparaíso. Con Sharp creo que ya aprendieron la lección. FA, sólo humo!

En Twitter: #bachelet

E-mail Compartir

@mbachelet: Una misión de mi Oficina irá a Venezuela la próxima semana para hacer una evaluación del país. Entretanto, continuamos monitorando la situación.

@dw_espanol: Bachelet: "deterioro" socioeconómico en Venezuela "da lugar a un número aún mayor de protestas, a una represión aún más grande y a nuevas violaciones de los derechos civiles y políticos".

@ArguinzonesOlga: Si empleados de la Sra Bachelet "inspeccionan " la trágica situación de Venezuela y observan hospitales sin insumos médicos, falta de alimentos en Anaqueles de supermercados, personas comiendo de camiones recolectores de basura...etc..¿Cambiará de opinión?

@venezolanoenpie: Bachelet culpa@a las sanciones por la situación de Venezuela, nada tiene que ver la dictadura socialista? La amiga de Castro y Chávez defendiendo a los socialista

@FridaSiKahlo: Qué miserable es @mbachelet! Afirma que la crisis en Venezuela ha sido exacerbada por las sanciones! Pero si las sanciones no son contra el país, son contra los narcogobernantes señora! La crisis es producto del robo al país, de la pésima gestión. Se pasó!

@JuanPGuanipa: Cuando la Sra @MBachelet reconoce la cruda crisis que vive Venezuela, dice la verdad. Pero cuando afirma que ha sido exacerbada por las sanciones, expresa algo falso e intenta una imparcialidad que ayuda al usurpador. Con todo respeto señora Bachelet, ¡tome partido!

@ManeneSalgo: Trabajen y córtenla con Venezuela y con Bachelet por favor.

Correo

E-mail Compartir

Protesta por medidores

Señor Director:Preocupación ciudadana surge con la publicación de la ley N° 21.076 del 27 de Febrero de 2018, con la firma de la Presidenta de la República Sra. Michelle Bachelet Jeria.

El 25 de Enero de 2018 fue aprobada dicha ley con el consentimiento de diputados de todos los sectores políticos, entre otros, Carlos Abel Jarpa y Jorge Sabag, de nuestro Distrito; Clemira Pacheco, Jorge Ulloa.

Progresivamente el proyecto de ley se trasladó a la cámara de senadores, siendo modificado y devuelto a la cámara de diputados, siendo aprobado con 91 votos a favor. Actualmente y ante la protesta ciudadana los diputados, han mencionado reiteradamente que su aprobación fue "un error" debido a que no hubo tiempo de leer y comprender dicho proyecto antes de su votación.

Ante la polémica surgida, se aborda nuevamente el tema y se ha enviado un nuevo proyecto, que corrija algunas situaciones del anterior. El cambio de medidores, tiene un plazo de 7 años a lo largo de país para implementarse, contando las empresas eléctricas con muchísimas alternativas contra aquellos que se nieguen a su cambio.

Este proyecto abarca a más de 6,5 millones de clientes, con un movimiento de dinero cercano a los mil millones de dólares.

Hoy día surgen voces de protesta de todos los sectores políticos, pero lo cierto es, que son los propios electores lo que eligen a sus verdugos…votando mal o no votando.

Gastón Hernández Ponce de León.


¿Quién debe pagar los medidores?

Señor Director:A propósito de los nuevos medidores inteligentes. Palabras más, palabras menos, no los pagarán las Empresas de Electricidad, ni tampoco Moya, los terminaran pagando los chilenos a través de la cuenta de la luz, y todo se debe a un error al tramitar y aprobar en el Congreso (reconocido por parlamentarios) una ley tras el terremoto del 2015 en la región de Coquimbo...en la que finalmente se decretó que el empalme y el medidor eran propiedad de las empresas eléctricas.

¿Por qué los chilenos deben pagar los errores de los miembros del Congreso, cuando ellos cuentan con batallones de asesores para que los apuntalen en sus gestiones legislativas, además les sobra el tiempo para promover el día de la brisca, del completo o del níspero?

Lo que correspondería en justicia, es que colocaran sus jugosas dietas y asignaciones millonarias para ir en parte de pago de los mentados medidores inteligentes, no es justo que los chilenos a parte de mantenerlos "happy" en el Congreso "All inclusive", tengan que pagar sus errores y sus ya comunes desinteligencias.

Luis Enrique Soler Milla.


Realismo aunque duela

Señor Director:Hace 60 años llegue a la zona, que hoy se conoce como Región de Ñuble. Me encontré con una inmensa zona agrícola, que abarcaba desde las lomas de la pre cordillera, donde pastaban miles de ovejas, las veranadas se cubrían de vacunos y las vastas siembras de trigo y otros cereales estimulaban la rotación de siembras, entre las que se intercalaban el trébol blanco, para reforzar en forma orgánica la capacidad productiva de esos trumaos, entre las mejores tierras de nuestra única nave espacial. Luego esta zona abarcaba todo el valle central, con múltiples lecherías, ganadería, todo tipo de siembras, muchas de exportación, para terminar en el secano costero, con siembras de rulo, ganadería de invierno y primavera y naturalmente muchas viñas que abastecían de sus mostos a toda la región, a la que me refiero, y zonas vecinas, incluso Santiago, ya que en esos tiempos no existía el retail monopolizante y destructor de las áreas productivas en pequeña escala.

Teníamos múltiples pequeñas industrias que agregaban valor a los productos agrícolas para su consumo en la zona y otras zonas de Chile. También teníamos múltiples pequeñas industrias manufactureras, que abastecían el consumo local y zonas vecinas. Múltiples cooperativas funcionaban para desarrollar a pequeños productores y favorecer a los consumidores. Cooperativas de verdad, no como hoy. Las ciudades no estaban contaminadas ni congestionadas. Teníamos conectividad ferroviaria de primer orden.

El endeudamiento, salvo productivo, no existía. La delincuencia era mínima y controlada. No había cesantía y todos los trabajadores cotizaban en el SSS, una institución honesta y sin lucro privado. Chile era considerado la Suiza de Latinoamérica.

¡Ojo! Teníamos intendente en Ñuble. Todo esto duró hasta el año 1970. Entre el 70 y 80 hubo altos y bajos, consecuencia de los extremos políticos, que nunca aportan. El año 80 comenzó a consolidarse un nuevo modelo económico denominado el ladrillo de los Chicago Boys o el capitalismo neoliberal. En los siguientes 40 años se procedió al saqueo institucional y privado de Chile, y hoy tenemos lo que tenemos. Todo este preámbulo solamente es, para notificarles, que la Región de Ñuble, con la pretensión de volver a lo que teníamos hace 60 años, no tiene ningún futuro, sin un cambio profundo al modelo económico vigente en Chile.

Enrique Steinbrevher W.


¿Se leen los proyectos?

Señor Director:Disculpe usted una pregunta pública a través de su medio en relación a la polémica de la futura instalación de los nuevos medidores de luz

Los parlamentarios, ¿no entienden lo que leen? ¿No leen las leyes que aprueban y firman? ¿O hubo "colusión" en el parlamento?

Esperando respuesta a estas consultas, agradezco publicación de esta carta.

Juan Luis Castillo Moraga.