Fraude y clonación de tarjetas
Señor Director:Nuevamente nuestros Parlamentarios atacan a la clase trabajadora y chilenos en general, introduciendo modificaciones al proyecto de ley que buscaba proteger a los consumidores en caso de fraudes bancarios y clonación de tarjetas, y que con estos cambios viene a favorecer directamente a los bancos y perjudica a los usuarios y clientes.
Estos cambios fueron hechos por sugerencia del sector financiero y con la aprobación del gobierno desde el Ministerio de Economía que protege los intereses privados y diputados de toda la clase política. Estas modificaciones cambian totalmente el espíritu inicial de la Ley que buscaba proteger a los clientes, ahora, se le entrega la opción a los bancos para cobrar un deducible de hasta $13.000 a los clientes afectados y que presentan un reclamo y se elimina también la exigencia a los bancos que debían acudir a la justicia para comprobar que no hubo fraude, esto elimina la necesidad de acudir a tribunales y son los bancos que deciden si compensan o no al afectado.
Es para llorar la acción que realizan y cada cierto tiempo nos vamos enterarndo por los medios de comunicación del actuar de los honorables parlamentarios que fueron elegidos precisamente por la inmensa mayoría de clientes y usuarios para defender los derechos de los consumidores y no al contrario, Se deberá reflexionar detenidamente en las próximas elecciones para entregar el voto a personas honestas y dignas de confianza.
Raúl Ferrada Varas.
Marcha 8M
Señor Director:Para mi sorpresa, este 8M pude abrir los ojos durante la marcha. Entiendo nuestra lucha, en donde por décadas hemos sufrido una discriminacion, abusos y crímenes horrorosos, pero este 2019 nos dejamos engañar por un sector político que usa esta lucha tan noble, como es la causa por la defensa de los derechos de nosotras las mujeres, para su aprovechamiento político.
Puedo decir que este 8M me vi rodeada de grupos No+AFP, por los amigos de CUT, mujeres con lienzos de líderes del comunismo y socialismos, por los pro aborto, quienes toman nuestra marcha para decir que son más en número. Por favor, se pide no instrumentalizar nuestra noble causa.
Constanza Catalán Pezoa.
¿Somos más felices?
Señor Director:Enrique Mac-Iver en su célebre discurso en el Ateneo de Santiago el 1° de agosto de 1900, "Me parece que no somos felices…" denunciaba una profunda crisis moral, mucho más grave y delicada que la crisis económica de la cual todos hablaban en Chile.
"No parece posible desconocer que tenemos más naves de guerra, más guardianes, más oficinas, más empleados y más rentas públicas; pero, ¿tendremos también mayor seguridad, tranquilidad nacional, superiores garantías de los bienes, de la vida y del honor, ideas más exactas y costumbres regulares, ideales más perfectos y aspiraciones más nobles, mejores servicios… y mayor bienestar? En una palabra, ¿progresamos?".
Ha pasado más de un siglo de tan premonitorio discurso y los problemas en Chile son los mismos y más dramáticos, robos y asaltos con una violencia inusitada, violaciones de manada, brutales asesinados, instituciones sagradas y otras que considerábamos como ejemplares para la sociedad, hoy quebradas por la corrupción y la decadencia moral.
¿Es a eso, donde nos ha llevado el progreso material y económico que tanto anhelamos, somos más felices?
Alfredo Schmidt Vivanco.
Errores en libros del Mineduc
Señor Director:Los libros distribuidos por el Mineduc nuevamente han dejado mucho que desear en su metodología y contenido, un "horror" pero evidente que refleja aún el centralismo y falta de rigurosidad es la asignación a la región de Aysén de la ciudad de Puerto Natales, la cual corresponde a la regional de Magallanes y la Antártica Chilena en el texto de segundo medio.
Está demás mencionar la referencia básica y elemental Fuentes, por dar un ejemplo es en el libro de historia de tercero medio solo se hace referencia a un libro en el proceso histórico 1970-1990, sin hacer mención a autores y obras como "Chile Escoge la Libertad" de Gonzalo Rojas, "Una historia jamas contada" del premio nacional Bernardino Bravo Lira o libros de connotados autores nacionales extranjeros que han analizado el conflicto del Beagle como Rafael Mellafe o Mauricio Pelayo en temas de la Guerra del Pacifico.
Los textos autorizados y visados en noviembre de 2018 por Mineduc cuenta con diversas errores más, aún a la vista de otras disciplinas y profesores que con "espanto" hemos visto como la falta de rigurosidad y fiscalización atenta contra la formación, generación de ciudadanos y fortalecimiento de la República. Los ejemplos plasmados no tan solo son una ofensa a los Natalinos sino a la soberanía efectiva de nuestro país.
Francisco Sánchez, Historiador.