Secciones

Investigadoras de Agronomía UdeC buscan rescatar planta extinta de la Isla Rapa Nui

E-mail Compartir

Durante los próximos días emprenderán viaje a Rapa Nui (Isla de Pascua) las investigadoras del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dra. Macarena Gerding y la Ingeniero Agrónomo Mg.Cs, Tamara Quezada, quienes en conjunto con profesionales de Conaf-Rapa Nui y con el Dr. Jaime Espejo, consultor de Empresas de CMPC, hace dos años que se encuentran enfocados en un proyecto que busca restablecer la planta endémica de la Isla de Rapa Nui, Toromiro (Sophora toromiro).

Actualmente, el Toromiro está catalogado como extinto en su hábitat natural, Rapa Nui, ya que el último ejemplar fue cortado a fines de la década de los 50. A partir de progenie del último árbol, se ha intentado re-establecer esta especie en la Isla sin éxito.

"Estamos investigando si la falta de bacterias simbiontes asociadas a las plantas pudiesen ser uno de los factores claves en su restablecimiento", explicó la Dra. Gerding, quien aclaró que con el equipo lograron establecer algunos ensayos con plantas de Toromiro en Rapa Nui inoculándolos con diversas bacterias simbiontes obtenidas desde otras plantas del género Sophora presentes en Chile continental, Nueva Zelanda y Australia.

Estas bacterias fueron obtenidas a través de la colaboración con investigadores de la Universidad de Lincoln, Nueva Zelandia y del Centre for Rhizobium Studies de Australia. "Hasta ahora sabemos que las plantas de los ensayos están vivas, llevan 10 meses, así es que iremos a verificar si existen diferencias entre los tratamientos de inoculación bacteriana".

Las investigadoras permanecerán una semana en Rapa Nui, donde además realizarán algunos seminarios a la comunidad para dar a conocer lo que están desarrollando y generar convenios y colaboraciones para futuros proyectos.

Joven de ñuble Participará en reconocido campamento científico

SAN PEDRO DE ATACAMA. Bayer Kimlu es una de las instancias más importantes del país que busca formar a la futura generación de líderes científicos. Un total de 550 jóvenes de Chile, Uruguay y Argentina visitarán el norte del país.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Luego de un largo proceso de selección donde participaron más de 550 estudiantes de Chile, Argentina y Uruguay, Danthe Villa de San Carlos participará entre el 7 y el 17 de marzo en la octava versión del Campamento Científico Bayer Kimlu, el cual se realizará por primera vez en el norte del país, específicamente en San Pedro de Atacama.

Esta iniciativa, organizada por Bayer y Fundación Ciencia Joven, en colaboración con el Observatorio ALMA, busca formar a los futuros líderes en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas del continente y le permitirá al seleccionado de la región potenciar sus habilidades con diversas actividades de alta exigencia y trabajo en equipo, como rutas de trekking, investigaciones, conferencias con expertos y talleres.

"A través de esta nueva localidad del campamento buscamos potenciar que los jóvenes entiendan que la ciencia y la tecnología están en todos lados. De esta forma resaltamos que esta es una experiencia transformadora y única para todos ellos", recalca Eduardo Guzmán, director para Chile de Fundación Ciencia Joven.

Talleres de astronomía

Durante diez días, los 40 jóvenes vivirán un programa de formación integral que contará por primera vez con la participación del Observatorio ALMA, uno de los más importantes del mundo. Los escolares podrán ahondar más en el mundo de la astronomía con talleres impartidos por astrónomos e ingenieros del observatorio y así conocer más sobre las ciencias del universo, mirando de cerca el trabajo de los expertos.

"Esperamos que esta experiencia que vivirán los jóvenes los ayude a potenciar nuevas habilidades científicas y de trabajo en equipo para que sean un aporte a la sociedad y para que ellos también inspiren en el futuro a las nuevas generaciones a seguir el camino de la ciencia", dice Camila Reid, gerente de Comunicaciones Corporativas de Bayer Chile.

Además, esta nueva versión del campamento buscará ser una iniciativa cero residuos, donde se reciclará todo lo posible a través de puntos limpios para diversos materiales, un compost para desechos orgánicos y un gestor de reciclaje.

Bayer Kimlu ha inspirado a más de 300 jóvenes a desarrollarse personal y profesionalmente, conformando una red de líderes en ciencia. Los 40 estudiantes entre 14 y 18 años pasarán a ser parte de este grupo.