Secciones

Procesan a Cristina Fernández por carta de San Martín a O'Higgins

DELITO. Ocultó documentos históricos en una propiedad.
E-mail Compartir

Un juez procesó a la expresidenta argentina Cristina Fernández por presuntamente haber ocultado en una de sus propiedades documentos relacionados con figuras históricas.

Fernández (2007-2015), actualmente senadora opositora, sumó un nuevo procesamiento dictado por el juez Claudio Bonadío, quien esta vez la consideró sospechosa de encubrimiento y ocultamiento.

Los documentos en cuestión son un prontuario policial de Hipólito Yrigoyen antes de ejercer como Presidente de Argentina entre 1916 y 1922, y de 1928 a 1930, así como una carta que el libertador José de San Martín escribió a Bernardo O'Higgins en 1835. Ambos fueron hallados durante un allanamiento dispuesto el año pasado por Bonadío a una propiedad de la exmandataria en Calafate.

A pedido del juez, Fernández prestó, días atrás, declaración por esta causa y otras siete más en las que está acusada de distintos delitos durante su gestión, ocasión en la que presentó un escrito en el que se consideró perseguida por el magistrado, a quien acusa de responder a los dictados del Presidente Mauricio Macri.

Fernández afronta otras causas judiciales por lavado de dinero y defraudación al Estado, entre otros delitos.

Presidente de Colombia objeta ley que consagró acuerdo de paz con las FARC

GUERRILLA. Iván Duque hizo seis objeciones a la ley de la justicia especial para la paz, las que buscan definir la obligación de los victimarios de reparar integralmente a las víctimas y excluir los delitos sexuales contra menores, entre otros puntos.
E-mail Compartir

El Presidente colombiano, Iván Duque, devolverá al Congreso la Ley Estatutaria de la Justicia Especial para la Paz (JEP) tras objetar seis artículos de la norma por considerar que no garantizan la aplicación de los principios de verdad, justicia, reparación y no repetición que forman parte del acuerdo firmado con la guerrilla de las FARC.

La citada ley fue aprobada por el Senado y la Cámara de Representantes en 2017 y luego recibió el visto bueno de la Corte Constitucional, con lo cual el único trámite que le faltaba era la sanción presidencial, pero el Mandatario decidió objetarla parcialmente.

"He decidido realizar objeciones a seis de los 159 artículos de la Ley Estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz por razones de inconveniencia e invitar a que el Congreso de la República las debata constructivamente", manifestó Duque en una alocución en cadena nacional de radio y televisión.

Las objeciones buscan definir la obligación de los victimarios de reparar integralmente a las víctimas del conflicto armado, aclarar las competencias de la justicia ordinaria aun en los casos de extradición y definir la atribución del Alto Comisionado para la Paz para verificar la lista de quienes se acogen a la justicia transicional.

Igualmente pretende garantizar la acción penal frente a los crímenes de lesa humanidad, genocidio o crímenes de guerra "en relación con quienes no son máximos responsables" para que no haya impunidad; la exclusión "de los delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes" de la justicia transicional y la pérdida de beneficios de "quien reincida en las actividades criminales".

"Los colombianos debemos tener claro la importancia de precisar que los victimarios deben adelantar una reparación material con sus bienes y activos que satisfaga a las víctimas. Es lo mínimo que Colombia espera", manifestó el Presidente, al referirse al objeto central de sus objeciones.

También estimó "conveniente definir con mayor precisión cuándo y bajo qué circunstancias las investigaciones contra personas sometidas a la JEP se suspenden en la Justicia ordinaria" y así evitar impunidad "y garantizar el derecho a la verdad de las víctimas".

Chooue de competencias

El choque de competencias entre la JEP y la justicia ordinaria es notorio, principalmente en lo que tiene que ver con el caso de extradición de Jesús Santrich, uno de los jefes de las FARC, detenido desde el pasado 9 de abril en Bogotá a petición de Estados Unidos, que lo pidió en extradición por narcotráfico, delito que supuestamente cometió después de la firma del acuerdo de paz, el 24 de noviembre de 2016.

Por eso el Presidente objetó también el artículo 150 de la Ley Estatutaria de la JEP, que consideró "inconveniente" debido a que no precisa "que la Sección de Revisión del Tribunal de Paz no puede practicar pruebas" y, en el caso de Santrich, esa instancia las solicitó a EE.UU. para decidir si es procedente o no su extradición.

"No hacer esa precisión afectaría gravemente la cooperación judicial de Colombia con otros países", agregó.

En lo referente a los crímenes de lesa humanidad, de guerra o genocidio, explicó que "el Estado no puede renunciar a perseguir a los responsables (...) sin haber agotado todos, todos los esfuerzos para encontrar la justicia y la verdad".

También citó entre los puntos que enviará al Congreso con carácter de reforma constitucional del Acto Legislativo 01 de 2017, que creó disposiciones transitorias de la Carta Magna para la terminación del conflicto armado, que se excluya de la justicia transicional los delitos sexuales contra menores de edad. "Nada, ninguna ideología, absolutamente nada, justifica la aberrante agresión a los más vulnerables de la sociedad", dijo Duque.

La decisión anunciada obliga al Congreso a debatir nuevamente la Ley Estatutaria de la JEP pero no paraliza el trabajo de ese tribunal especial que se encarga de juzgar los crímenes cometidos con ocasión del conflicto armado.

"A las víctimas, a los comparecientes, a la sociedad y a la comunidad internacional queremos reiterarles que la Jurisdicción Especial para la Paz seguirá funcionando plenamente", manifestó la presidenta de la JEP, Patricia Linares.

Partido FARC: que la ONU intervenga

La FARC, partido de la antigua guerrilla colombiana, anunció que pedirá "la intervención política de la comunidad internacional y del Consejo de Seguridad de la ONU" para evitar que la paz sea "destrozada", en respuesta a la decisión del Presidente. La Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común expuso que la solicitud la hace "conforme a los mecanismos previstos en el acuerdo de paz". Además, acudirá a la Corte Penal Internacional, para que "refuerce sus mecanismos de observación e intervención en Colombia".

fue aprobada la ley para la paz en Colombia, tanto por el Senado como por la Cámara de Representantes. 2017

fue firmado el acuerdo de paz entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. 2016

Venezuela: protestan contra diario de EE.UU. por ligar quema a opositores

AYUDA. The New York Times informó sobre contenedor.
E-mail Compartir

Una treintena de venezolanos se congregaron frente al edificio de The New York Times y lo acusaron de falso y de difundir desinformación, tras la publicación de un reportaje en el que aseguraba que la quema de un contenedor con ayuda humanitaria fue accidental y de parte opositora.

En una concentración ante la sede del rotativo, los manifestantes cuestionaron la parcialidad del medio y también criticaron el momento de su publicación, tras varios días de apagón en Venezuela, lo que ha causado una veintena de fallecidos, según la ONG Médicos por la Salud.

En tanto, el Parlamento de Venezuela, de mayoría opositora, autorizó al líder del Legislativo, Juan Guaidó, a declarar un "estado de alarma nacional" por 30 días debido a la "calamidad" que sufre la nación por un apagón que ya sobrepasa los cuatro días.