Secciones

Benefician a más de 60 mil estudiantes con sets de útiles

ÑUBLE. Además de artículos escolares, se incluye material educativo que incentiva los hábitos de una vida sana.
E-mail Compartir

Un total de 60 mil estudiantes de la Región de Ñuble serán beneficiados La entrega de los sets escolares para el 2019 , en todos los establecimientos municipales de la región, iniciativa que tiene como objetivo contribuir a la permanencia en el sistema educacional.

Para entregar detalles del programa útiles escolares del Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), el Seremi de Educación, Felipe Rossler, junto al director regional de Junaeb (S), Eduardo Medina, acudieron hasta el Liceo Libertador Bernardo O'Higgins Riquelme de Chillán.

El Programa Útiles Escolares (PUE) consiste en la entrega anual de un set de útiles escolares, diferenciado por niveles; educación pre básica (set colectivo para 12 alumnos), básica primer ciclo (set individual para 1° a 5° año básico), básica segundo ciclo (set individual de 6° a 8° año básico), enseñanza media (set individual de 1° a 4° año medio) y enseñanza adulto.

El seremi de Educación, Felipe Rossler señaló que "uno de los ejes principales en el gobierno del Presidente Sebastián Piñera es asegurar la calidad en la educación y en ese sentido, nuestra primera preocupación es que los estudiantes asistan regularmente a clases y no desistan por dificultades económicas para acceder a útiles escolares. Este año llegaremos con este beneficio a más de 60 mil estudiantes de nuestra región, dándoles un impulso para que puedan continuar con sus estudios sin dificultades".

Es fundamental considerar que tanto el volumen de beneficiarios como de sets se ha incrementado de manera progresiva. Desde este año, el acceso al PUE Regular será de carácter universal para los establecimientos municipales y adheridos a la gratuidad. Además de la entrega de artículos escolares, también se incluye material educativo que busca incentivar los hábitos de vida sana, integrando juegos de alimentación saludable, información sobre la importancia de mantener las horas de sueño adecuados y consejos de colaciones equilibradas para cada día, esto en el marco de Elige Vivir Sano y el Plan Contrapeso.

Junaeb extiende plazo para "Beca Ñuble Apuesta al Futuro" hasta el 22 de marzo

E-mail Compartir

La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas anunció que hasta el viernes 22 de marzo se podrá postular a la Beca Ñuble Apuesta al Futuro, iniciativa pionera para incentivar la Educación Técnico Profesional en esta región del país.

El nuevo plazo busca que todos los estudiantes egresados el 2018 de establecimientos de enseñanza media técnico profesional de Ñuble, que se hayan matriculado en primer año en carreras técnico profesionales de instituciones de educación superior de la misma región, postulen a este beneficio estudiantil.

La Beca consiste en $80.000 mensuales de dinero de libre disposición que Junaeb entregará hasta por 10 meses durante el año lectivo. Los interesados deben ingresar a https://portalbecas.junaeb.cl/sinabweb/ para completar su postulación , pueden acercarse a la Dirección de Asuntos Estudiantiles o Bienestar Estudiantil de su casa de estudios, o a la Dirección Regional de Junaeb.

Alumnos sin Matrículas alcanzan a los 650 en Ñuble

EDUCACIÓN. Autoridades además reconocieron que hay alrededor de 120 alumnos que han salido del sistema escolar en la región y por lo tanto es preocupante que deserten.
E-mail Compartir

Alavro Alarcón Bustamante

En la región hay 650 jóvenes que -a dos semasnas de iniciado el año escolar- no tienen matrícula para seguir sus estudios, ya sean básicos y medios, Además, existen 120 alumnos de cursos superiores que decidieron no continuar con sus estudios formales.

Por otro lado, existen cerca 820 vacantes disponibles en Chillán, 60% por ciento de las cuales corresponden a establecimientos municipalizados y un 40% por ciento a particulares subvencionados.

En este sentido, el seremi de Educación, Felipe Rössler, informó que "en la Región de Ñuble son 650 los alumnos que aún no están matriculados, pertenecientes en su mayoría a prekínder, kínder y primero básico, por su parte el 20% de alumnos sin matrícula pertenece a nivel primero medio". Además, casi la mitad del total de estudiantes no inscritos está en niveles no obligatorios, confirmó seremi de Educación.

Asimismo, según la autoridad un 90% de los más de 10 mil alumnos que postularon al Sistema de Admisión Escolar quedaron en algunas de sus tres primeras preferencias.

Sin embargo, el seremi reconoció que hay apoderados que no están conformes con el establecimiento asignado, "por lo que les estamos buscando alternativas".

"En caso que en una comuna no haya vacantes, como Seremía estamos facultados para autorizar la creación de un cupo en el colegio más cercano", informó Rössler.

Hay 120 estudiantes que nunca pasaron por el sistema y que deberían haber pasado, aquellos que estaban en octavo básico y tenían que continuar a primero medio, y no hicieron postulación a través del sistema. No necesariamente implica que hayan desertado, lo que pasa es que nunca ingresaron al Sistema de Admisión Escolar", dijo.

Hay tres opciones, se pudieron haber cambiado de región; tomaron la decisión de matricularse en establecimiento particular pagado, y opción tres es que hayan tomado la decisión de dejar sus estudios. Es imposible saber la estimación de cuántos son respecto de las opciones que tenemos", añadió.

Asimismo el jefe de la Unidad Técnica Pedagógica del Departamento de Administración de Educación Municipal, Daem, Juan Sáez, sostuvo que "en estos momentos no tenemos las cifras de cuantos alumnos están sin matrícula en Chillán, porque estamos haciendo la recolección de los datos, además que el plazo final para tener el catastro definitivo será después de 30 de abril que es la fecha donde se cierra el proceso de matriculados para este año".

Además, desde la seremi de Educación informaron que aún no cuentan con la información respecto de la comuna a la que pertenecen los alumnos sin matrícula. Entre otras cosas, puede suceder que un alumno postule a un establecimiento de una comuna que no es necesariamente en la que resida.

"No tenemos el dato de a qué comuna pertenecen los alumnos que no tienen matrícula aún, porque está la comuna a la que postuló el estudiante, que no necesariamente es la de origen", explicó el seremi de Educación.

Alternativas de estudio

En Ñuble actualmente existen tres maneras de continuar sus estudios distinta a la tradicional, tales como terceras Jornadas, que son aquellas que funcionan en la jornada vespertina al interior de un establecimiento educacional; en la región hay 26 de ellas. Los Centro de Educación Integrados de Adultos (CEIAS) son establecimientos educacionales que atienden exclusivamente a personas jóvenes y adultas, con RBD propio y funcionan en las tres jornadas, existiendo cinco en Ñuble y Escuelas en contexto de encierro que son escuelas que tienen su propio RBD y funcionan al interior de los recintos penitenciarios.

En Chillán uno de los centros de estudios más tradicionales es La Araucana, el cual nació al alero de la Caja de Compensación La Araucana para todos sus afiliados, para posteriormente, en un programa superior del trabajo, las personas puedan optar a terminar su enseñanza media.

En este centro, los jóvenes y adultos pueden sacar su enseñanza media en la modalidad de dos por uno, durante un año académico que va de marzo a diciembre, realizando un año durante el primer semestre y el año siguiente durante el segundo semestre.

Es así como su directora, Pilar de la Maza, sostiene que "actualmente tenemos una matrícula de alrededor de 300 alumnos, los cuales tienen clases en dos jornadas, que son en la mañana de 8:00 hasta las 13:00 horas y en la tarde de 13:45 hasta las 18:00, respectivamente".

Actualmente la media etarea de los alumnos que asisten a clases es de aproximadamente entre 18 a 19 años de edad. La mayoría de los alumnos pertenecen a la intercomuna Chillán y Chillán Viejo, pero también cuentan con alumnos provenientes de Pinto, Coihueco, Bulnes, San Carlos, es decir, de zonas aledañas a la capital regional.

En cuanto a la enseñanza que se imparte en el centro de estudios, esta corresponde a la enseñanza es científico humanista, la cual les permite seguir después estudios en la enseñanza superior si lo desean.

Al ser consultada sobre el tipo de alumnos que estudian en La Araucana, Pilar de la Maza señaló que "los alumnos que no son recibidos en las instituciones tradicionales nosotros los acogemos, ya que, por situaciones circunstanciales tuvieron problemas de diversa índole, como embarazo adolescente, jóvenes que tuvieron que trabajar, problemas familiares en general y no solo los que tuvieron problemas disciplinarios".

Oportunidad para jóvenes

José Miguel Núñez, de 19 años, de edad curda actualmente tercer y cuarto medio, a raíz de que a los 17 años tuvo que retirarse del Liceo de Hombres de Chillán por motivos familiares. "Me tuve que poner a trabajar, hoy tengo 19 años y retomé el estudio, porque en mi actual trabajo me piden tenerlo hecho para después sacar una carrera técnico profesional en el área de la prevención. Mi idea es estudiar Prevención de Riesgos en algún instituto de la ciudad y seguir trabajando para ayudar a mi familia", comentó.

Asimismo, María Veliz, también de Chillán, está estudiando en la modalidad de dos cursos en uno, en su caso son primero y segundo medio en el Centro de Estudios la Araucana. Esto porque a los 14 años quedó embarazada y no pudo continuar sus estudios hasta ahora que tiene 17 años de edad y cuenta con la ayuda de sus abuelos.

Es así que María Veliz manifiesta que "desgraciadamente quedé embarazada muy joven, por lo mismo dejé los estudios y hoy que puedo hacerlo decidí terminarlo, sobre todo por mi hijo y mis abuelos maternos, que han sido los que me han apoyado en este momento de mi vida".

En relación al factor socioeconómico de los alumnos que acuden a este centro de estudios, su directora expresó que "es variado, sin embargo el porcentaje más alto está dado por clase media, media baja, es decir, en su mayoría son jóvenes que también trabajan".

En cuanto a la deserción que se produce en el centro de estudios La Araucana, esta bordea el 25 por ciento, según Pilar de la Maza. Esta situación queda de manifiesto principalmente comenzando el segundo semestre cuando se produce una disminución de los alumnos en los distintos niveles de estudio.

En concreto, en la región están las condiciones para que los jóvenes terminen su enseñanza, ya sea en el sistema regular o en las distintas alternativas que sistema les otorga para su escolaridad.

"Alos 17 años tuve que retirarme del liceo de nombres de Chillán por motivos familiares y me tuve que poner a trabajar hoy tengo 19 años y retome el estudio ".

José Miguel Nuñez

De Chillán"

Escenario legislativo

Sobre el escenario legislativo que tendrá "Admisión Justa" a partir de marzo en el Congreso, la ministra Cubillos tiene confianza en que lograrán convencer a parlamentarios de oposición. "Este sistema nunca contó con aprobación ciudadana. Estudios durante la tramitación de la ley de inclusión hablaban que un 93% de las familias quedaba en su primera opción. Queremos que se escuche a los padres en el Congreso, y obviamente, los proyectos sufren cambios durante su tramitación. Entendemos que así como los padres se están juntando con nosotros, también lo están haciendo con sus parlamentarios, y cualquiera que escuche estas historias.

Modalidad adulta

Educación para adultos

La Modalidad Regular atiende a las personas jóvenes y adultas que necesitan iniciar o completar sus estudios, sean estos de Enseñanza Básica, Media Humanístico-Científica o Técnico-Profesional.

Edades

Quienes deseen incorporarse a Enseñanza Básica deben tener como mínimo 15 años. Para ingresar a Educación Media se requiere como mínimo 17 años, cumplidos, a más tardar, al 30 de junio del año lectivo al que la persona desea incorporarse.

8

Condiciones excepcionales

Bajo condiciones excepcionales, el director del establecimiento educacional puede autorizar el ingreso de personas con menos edad que la señalada, siempre y cuando estas situaciones especiales no excedan el 20% de la matrícula total del establecimiento educaciona. Cada año académico de la educación de personas jóvenes o adultas comprende dos años de años de la educación regular.

650 alumnos de la región estarían sin matrículas, según cifras entregadas por la Seremi de Educación, éstas podrían acortarse toda vez que sigue el proceso de matrículas en los establecimientos.

120 jóvenes están fuera del sistema escolar, según el seremi de Educación. Existen tres situaciones que lo explican: cambio de región, se matriculron en colegios privados o dejaron de estudiar.