Secciones

En San Ignacio producirán vodka con residuos de papa

SAN IGNACIO. Es un proyecto de emprendimiento e innovación único en la región y que pretende sumar a más agricultores.
E-mail Compartir

Vivian Beñaldo Catalán

El vodka si bien es uno de los destilados favoritos de los amantes de los cocteles, ya que es posible combinarlo con diversas bebidas, hoy en día se puede ver en el mercado en una diversidad de sabores, colores hay para todos los gustos, además de producirse en todo el mundo.

Muchos vinculan esta bebida con Rusia, pero en Ñuble hay una mujer emprendedora que está produciendo Vodka hecho de la papa.

Viviana Sepúlveda, de San Ignacio, es quien ha comenzado con este emprendimiento. La idea surgió desde que se dio cuenta que el negocio agrícola que tenía su padre, vinculado al cultivo de la papa, no estaba dando rentabilidad, por lo que decidió contactarse con la Universidad Católica de la Santísima Concepción para postular a un proyecto Corfo de innovación -en octubre del 2018- y se adjudicó $27 millones para tratar los residuos de ese producto (papa chica).

Para Viviana, la idea es demostrar que en la región se pueden realizar proyectos de innovación, incorporar a otros productores de papas y fomentar la agricultura. "Nosotros queremos potenciar la región, queremos entregar un producto que sea de una calidad Premium, que salga del campo de Ñuble hacia el país y, porqué no decir también, exportarlo. La idea es que nos hagamos notar", comentó.

En cuanto al nombre del producto, aún no lo quiere revelar y solo cometa que quieren resaltar a la región, agregando que "será un nombre femenino de un animalito que hay en la zona, para captar al consumidor", señala Viviana.

En cuanto al grado alcohólico, será de 40 grados, ya que está consideradó como una bebida espirituosa, la cual quiere decir que están hechas por materias primas agrícolas.

Es un emprendimiento que realiza con la ayuda de su familia que son agricultores y también con el apoyo de la universidad.

Respecto a su comercialización, se espera que salga la primera producción en el mes de octubre próximo.

Las distintas etapas del proyecto

La preparación para postular al proyecto se comenzó a trabajar con un un año de anticipación para crear la idea. Posteriormente, hace un año conversaron con la Universidad Católica de Concepción, quienes los han apoyado en todo, recién en octubre del año pasado fueron beneficiados por Corfo. Ahora tendrán que postular a otro programa Corfo para seguir con el proceso de producción y su comercialización.

SAG se reunió con comercializadoras de maíz en Ñuble

EMPRESAS. En la región hay 11 poderes compradores agroindustriales.
E-mail Compartir

Con la finalidad de unificar criterios y aclarar las dudas sobre el reglamento del maíz, en el marco de la Ley 20.656 de Transacciones Comerciales Agropecuarias, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) organizó una reunión con los representantes de las empresas comercializadoras de maíz de las regiones de Biobío y Ñuble, en INIA Quilamapu, en Chillán.

"Al comienzo de cada temporada realizamos reuniones con los poderes compradores de los productos sujetos a fiscalización por parte del SAG, lo que nos permite dar a conocer los principales incumplimientos de la temporada anterior y recordar la normativa legal vigente. Hoy participaron representantes de 20 de las 23 agroindustrias presentes en las regiones de Biobío y Ñuble", destacó Javier Capponi Pacheco, director regional (s) de Ñuble. Asimismo explicó que la Ley busca transparentar las transacciones de los productos agropecuarios, con la finalidad que los productores puedan elegir donde vender su producción de maíz, conociendo de manera cabal las condiciones de pago, como por ejemplo descuentos o bonificaciones por parámetros de calidad como humedad, impurezas, entre otros aspectos.

Durante la reunión, profesionales del SAG recalcaron la importancia de contar con laboratorios de ensayo inscritos en el registro que lleva el Servicio, antes del inicio de las transacciones o cancelar este servicio en alguno que cumpla con este requerimiento normativo. Actualmente existen cinco laboratorios de ensayo inscritos en cada una de estas regiones, cuyo listado se encuentra publicado en el sitio www.sag.cl

Sobre los incumplimientos detectados, el directivo dijo que la temporada anterior se cursaron seis infracciones por cobros en conceptos de descarga e ingreso a planta, y por no cumplimiento de procedimientos analíticos.