Secciones

Alumno Sancarlino valoro experiencia en campamento científico bayer kimlu realizado en el norte del país

E-mail Compartir

Danthe Villa de San Carlos fue parte de los 40 jóvenes de Chile, Argentina y Uruguay que participaron de la octava versión del reconocido Campamento Científico Bayer Kimlu. Esta iniciativa, a la cual postularon más de 560 estudiantes de los tres países, busca formar a la próxima generación de jóvenes líderes en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas de Latinoamérica.

Esta iniciativa, organizada por Bayer y Fundación Ciencia Joven fue realizada por primera vez en el norte del país, específicamente en San Pedro de Atacama, con la colaboración de ALMA, uno de los observatorios astronómicos más importantes del mundo.

"Lo que más me gustó del campamento fue salir de la sala de clases y aprender cosas en terreno. Eso te enseña a ampliar tu conocimiento y la forma de ver las cosas", dijo Danthe Villa.

Durante los 10 días que duró el campamento, los estudiantes potenciaron sus habilidades científicas con diversas actividades de trabajo en equipo, como talleres, investigaciones al aire libre, trekkings científicos y charlas de expertos, además de conocer de cerca el trabajo de las personas que trabajan en el observatorio. Esto en un ambiente de alta exigencia para desarrollar las herramientas necesarias para su futuro desarrollo profesional y personal

"Para nosotros es importante poder escuchar a las nuevas generaciones y estamos felices de que ellos hayan podido aprender ciencia de forma empírica y entretenida, compartiendo sus experiencias junto a estudiantes de otros países. Para Bayer la ciencia es indispensable para enfrentar los desafíos del futuro y creemos que iniciativas como Bayer Kimlu permiten inspirar a los jóvenes a seguir este camino para aportar a la sociedad", dijo Camila Reid, gerente de Comunicaciones Corporativas de Bayer Chile.

Los jóvenes también tuvieron la oportunidad de presentar sus investigaciones realizadas en la zona en una feria científica en la Plaza de Toconao abierta a la toda la comunidad, la cual fue visitada por los estudiantes del Complejo Educacional Toconao.

"Estamos felices de haber realizado el campamento por primera vez en el norte del país, mostrando que es un excelente territorio para hacer ciencia. Con el campamento queremos no solo desarrollar habilidades científicas, sino que también potenciar el liderazgo los jóvenes, herramienta fundamental para su futuro. Queremos destacar también que por primera vez el campamento se abrió a la comunidad a través de una feria científica en la plaza de Toconao, donde los estudiantes pudieron mostrar sus investigaciones", señaló Eduardo Guzmán, director para Chile de Fundación Ciencia Joven.

Esta iniciativa ya ha inspirado a más de 300 jóvenes ex campers con intereses científicos que hoy forman parte de la Red Kimlu, a la cual se sumarán ahora los estudiantes que participaron este año para seguir agrandando este grupo de líderes en ciencia.

Encuesta revelará la visión y las demandas de los jóvenes en Ñuble

INVESTIGACIÓN. Por primera vez es incluida la región como territorio distintivo para realizar el estudio que permitirá un diagnóstico claro de los jóvenes ñublensinos.
E-mail Compartir

Adriana Guerra Robles

El sábado 8 de diciembre se dio inicio al trabajo de campo de la 9° Encuesta Nacional de Juventud, la principal herramienta a nivel cuantitativo para medir la realidad de las y los jóvenes residentes en Chile. Esta novena versión considera por primera vez a Ñuble como territorio distintivo, permitiendo un diagnóstico claro de los más de 100 mil jóvenes de la región quienes representan el 21% de su población.

La Encuesta se aplica cada 3 años a personas entre 15 y 29 años, y tiene por objetivo conocer la situación de la juventud de nuestro país, sus opiniones y experiencias en diversas temáticas que les son atingentes, entre las que se encuentran: trabajo, educación, política, salud, violencia, sexualidad, entre otras.

Los resultados son fundamentales porque se utilizan para el diseño e implementación de políticas públicas destinadas a la población joven del país.

"En ese sentido, naturalmente los resultados de esta nueva encuesta van a abarcar a un público que supere las 500 personas y que incluya a jóvenes de sectores rurales, va a tener resultados muy distintos a los de Biobío que nos van a diferenciar como territorio de acuerdo a nuestras propias necesidades e identidad. Esta nueva encuesta se está desarrollando en nuestro país con un total de 10 mil jóvenes aproximadamente, de los 15 a los 29 años, que inició en diciembre y va a terminar la última semana de este mes", manifestó el director regional del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), Fahd Hidd Vivallos.

Es por ello que el director de Injuv hizo un llamado a todos los jóvenes de la región de Ñuble a responder de manera abierta una encuesta que está a cargo de Adimark. "Es distinta a las encuestas anteriores, pues el formulario ya no papel sino una tablet donde el encuestador realiza las consultas a los jóvenes. Va a ser sometida por lo demás a profesionales de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), quienes la revisarán" , expresó el director.

Además, en términos del cuestionario, se agregan los siguientes indicadores: Se profundizan las razones de participación y no participación en organizaciones y voluntariado; se complementan las preguntas de afección política, con nociones sobre participación no convencional, nuevas formas del quehacer político, y justificación de la violencia en acciones políticas. También consideran preguntas para registrar a jóvenes migrantes internacionales, como también sus razones del porqué migraron.

"Hay que entender que la última encuesta nacional en Biobío, territorio al cual pertenecíamos, arrojó que casi el 100% de los encuestados eran chilenos y en este caso vamos a tener claramente una diferencia al respecto, porque vamos a notar jóvenes que vienen de Haití, Venezuela, Colombia, que son parte de nuestro territorio y que tienen necesidades iguales o distintas a nuestros compatriotas. En ese sentido, también se va a consultar respecto a las condiciones de trabajo de la población joven".

Calendario de etapas 2019

La 9° Encuesta Nacional de Juventud culmina su aplicación en terreno la última semana de marzo y para la primera semana de abril el programa contempla el cierre de los detalles pendientes. Entre mayo y agosto se realizará el análisis de los resultados y para el mes de septiembre habrá reuniones con expertos para retroalimentación, por lo que se estima que para el mes de octubre de este año se realice el lanzamiento de los resultados a nivel nacional.

población 21%

de la región de Ñuble son jóvenes, según Censo de 2017, con un total de 100.742 jóvenes. 2015