Secciones

Comenzaron fiscalizaciones por el uso y venta de leña

CHILLÁN. Con multas desde 3 UTM ($145.059) serán sancionadas las personas que trasladen en sus vehículos leña y que no tengan las guías de transporte.
E-mail Compartir

Vivian Beñaldo Catalán

El negocio de la leña aumenta sus ventas a medida que avanza el otoño, se acerca el invierno y es posible ver en Chillán en esta época numerosos camiones y camionetas repartiendo el combustible por distintos barrios de la ciudad.

Para este año, el metro de leña subió $3.000 en promedio respecto al año pasado. El más cotizado es de hualle, aromo y eucaliptus, que concentra precios fluctúan entre los $22 mil hasta los $30 mil, dependiendo de la calidad que se elija.

Si bien las autoridades exigen la compra de leña seca, la que es fiscalizada durante los episodios críticos establecidos en el PDA, en el comercio informal se ofrece leña verde, semi seca y seca, claro que ésta última es la más cotizada por la concentración de calor que se puede generar en su casa.

La Municipalidad de Chillán mantiene un registro oficial de 71 vendedores de leña, de los cuales 28 posen patente municipal y solo tres se encuentran certificados a la fecha, es decir, poseer un giro acorde a la actividad en el Servicio de Impuestos Internos y que vende el producto al consumidor.

"Pagando su patente uno puede vender si o si, yo vendo leña de eucaliptus y aromo en metro a granel, ambos lo vendo en $27.000 mil; desde marzo vendo al mismo precio que el año pasado, puede haber una diferencia de mil pesos, porque es muy poco lo que puedo subir y traspasárselo al consumidor, si yo subo mucho el precio yo no vendo. Somos dos los certificados en la ciudad, es leña seca certificada, bajo un 25% de humedad y con documentos de certificación", señaló Daniel Vásquez, quien vende en un acopio en Patricio Lynch 21, en Chillán.

Miguel Rivas, quien vende por metro y por astillas, camino a Pinto, agregó que también vende por saco, pero aún no lo comercializa. "El metro de leña de hualle vale $30 mil, el de aromo lo vendo a $27 mil, por saco aún no tengo listo y lo vendo a domicilio. También vendo leña seca, todos los años sube un poco el precio, el de aromo el año pasado lo tenía a $26.000 y de hualle subió en 2 mil pesos", dijo el productor.

En tanto, según datos entregados por la Municipalidad de Chillán Viejo, sus registros mantienen a un vendedor certificado y con patente, mientras que en cuanto a los informales, están realizando el catastro pero pueden llegar a ser unos 15 productores que no cuentan con patente.

Por otra parte, existen vendedores que no se encuentran ni con patente, ni certificados, que ofrecen el producto a precios que van desde los $22.000 el metro de eucaliptus y aromo, que entregan a domicilio e indican que su leña es seca.

Control de la venta

De acuerdo a lo informado por la Municipalidad de Chillán, existe un trabajo de fiscalización tanto a vendedores establecidos como vendedores ocasionales. Esta fiscalización la desarrolla Inspección Municipal, específicamente por la venta de leña sin permiso municipal, ante lo que se exponen a infracciones.

Si bien, desde la Municipalidad no revelaron los montos de las multas que deberán cancelar quienes sean infraccionados, desde el año 2018 mantienen una Unidad de Educación e Inspección, bajo un programa de trabajo con un profesional a cargo del tema.

Según detalló el director de Conaf en Ñuble, Domingo González, "las fiscalizaciones se están realizando durante todo el año respecto al tema de la leña, para evitar la contaminación y ver que esa leña sea legal, que provenga de bosques con plan de manejo, con un manejo sustentable".

Agrega que es en esta fecha es cuando comienza a llegar la mayor de cantidad de leña a la ciudad, "porque la gente se comienza a prepararse para el invierno. Por ello, aumentamos la frecuencia de fiscalizaciones también". En cuanto a las multas, cuenta que son de 3 UTM cuando las personas no traen su documentación al día, que en el fondo son las guías de transporte, primario y secundario", concluyó el director.

Existe un sistema de control, en que toda persona que tiene un plan de manejo aprobado por Conaf tiene derecho a retirar guías de tránsito para los productos que salgan de su bosque, ya sea leña o madera. En el caso que Carabineros detenga a una camioneta que trae leña, se la pide al transportista; en el caso que no las tenga, quiere decir que esa leña no viene de un plan de manejo aprobado por Conaf y que lo más probable es que venga de una corta de bosque que no esté aprobada. En ese caso, Conaf citará al juzgado al infractor y Carabineros ayudará con la detención del vehículo.

Según González, la fiscalización se realiza en diferentes calles y a todo vehículo que viene con carga proveniente del bosque.

Estas acciones de fiscalización que realiza Conaf se enmarcan en sus competencias sectoriales señaladas en la legislación forestal, principalmente el DL 701 de año 1974 sobre fomento forestal y la ley 20.283 del año 2008 sobre recuperación del Bosque Nativo y Fomento forestal.

Estadísticas

Durante el presente año se han realizado 16 operativos carreteros (considerado el mes de enero y febrero) y a partir de este mes se incorporará la fiscalización a centros de acopio leña. El total de fiscalizaciones que se han programado para el año 2019 corresponden al promedio histórico de los últimos años, es decir, del orden de 118 fiscalizaciones.

En Ñuble, se evidencia una tendencia en los últimos años a una disminución en el número de infracciones, debido a que un mayor número de vehículos y acopios han orientado su accionar a la venta de leña proveniente de plantaciones y especies asilvestradas. Además se aprecia un mayor número de vehículos que presentan guías de libre tránsito para acreditar el origen legal de leña nativa.

¿Qué es el PPDA?

Chillán es la quinta ciudad más contaminada de la zona centro sur del país. En la actualidad, según datos entregados por la seremi de Medio Ambiente, el uso de estufas a leña provoca el 93% de la contaminación. Por lo mismo, se aconseja usar leña seca, recomendación insertas en el Plan Preventivo de Descontaminación Atmosférica insertas (PPDA) que rige en la intercomuna Chillán y Chillán Viejo.

Este plan establece una serie de medidas para las principales fuentes de emisión identificadas en la zona, como el uso y mejoramiento de la leña, uso y mejoramiento de artefactos, control de emisiones fuentes fijas, entre otras.

Si bien Chillán se encuentra como una de las cinco ciudades más contaminadas de la zona centro sur, de a poco las políticas ambientales han cambiado la mentalidad de los habitantes para utilizar productos que ayuden al medio ambiente.

Según comenta el seremi Patricio Caamaño, "el Ministerio entrega las bases desde el punto de vista normativo respectivo a la ley, estructura, con estaciones de monitoreo, con los índices críticos para avisarle a todo el mundo lo que hay que adoptar mañana por el tema de contaminación. Ese es el perfil y atribuciones que tiene el Ministerio, nosotros nos hacemos cargo de la calidad del aire", puntualizó.

En tanto, quienes fiscalizarán el cumplimiento efectivo de las medidas de restricción es la Seremi de Salud. Por mandato, ellos fiscalizan los episodios y las medidas dispuestas como la prohibición de uso de calefactores a leña durante los episodios críticos de contaminación y mientras dure la vigencia del plan, esto es entre abril a septiembre. Son fiscalizaciones que se realizarán en terreno y que infraccionarán ante la presencia de humos visibles o por mantener leña con exceso de humedad.

"El metro de leña de hualle vale $30 mil, el de aromo lo vendo a $27 mil y lo entrego a domicilio. Yo también vendo leña seca, pero todos los años sube un poco el precio".

Miguel Rivas, Vendedor certificado"

Inspecciones en los Centros de Acopio

Una de las actividades relevantes es la fiscalización a los comerciantes de leña y productos primarios provenientes del bosque nativo, a través de un sistema de trazabilidad de guías de libre tránsito que permite monitorear el origen y transporte de la leña y productos nativos. De esta forma, actualmente se registran y fiscalizan Centros de Acopio de leña nativa, de los cuales una cantidad importante se encuentra en funcionamiento, principalmente en las comunas de Chillán y Pinto. Las estadísticas de los últimos 6 años señalan que CONAF realiza en el año alrededor de 118 fiscalizaciones en promedio asociadas al transporte y acopio de leña nativa.

En detalle

Fiscalización

Es una programación sectorial y algunos de ellos se coordinan con otros servicios.

Meses de Enero a Julio

La fiscalización se realiza con otros servicios, en particular Municipalidad, SII y Carabineros.

Centros de Acopio

Acreditados hasta el 2018 eran 58, lo cual ha ido a la baja considerablemente en los últimos años.

Baja de infracciones

En los últimos años la tendencia ha ido a la baja, pues se aprecia un mayor número de vehículos que presentan guías de libre tránsito para acreditar el origen legal de leña nativa.

Precio de la leña Fluctúa entre los $22.000 y los $30.000 mil pesos, dependiendo si es de eucaliptus, roble o de hualle.

Municipio Chillán

Registran 71 vendedores, de los cuales 28 poseen patente municipal y sólo tres se encuentran certificados a la fecha.

118 fiscalizaciones se han realizado en los últimos 6 meses por Conaf, asociados al transporte y acopio de leña nativa, para así hacer cumplir lo estipulado por ley.

93 por ciento es la contaminación provocada por el uso de estufas a leña en la ciudad, por lo cual las autoridades están tomando medidas al respecto como el recambio de estas.

Seremi calificó de positiva jornada de capacitación

EDUCACIÓN. "Leo Primero" apunta a que 9 mil niños de Ñuble aprendan a leer.
E-mail Compartir

Más de un centenar de profesores asistieron este sábado a la primera jornada regional enmarcada en el plan de lectura "Leo Primero", actividad de la Seremi de Educación que apunta a que todos los niños de primero básico aprendan a leer de manera comprensiva.

La jornada se desarrolló en el Teatro Municipal de Chillán y estuvo dirigida a docentes de primero básico y jefes de las Unidades Técnico Pedagógicas de los 333 establecimientos de la región.

Con esta iniciativa se pretende que más de 9 mil niños de Ñuble aprendan a leer durante el primer nivel del ciclo básico. Para ello, durante la semana fueron entregados a los establecimientos de la región el set de "Leo Primero", consistente en material didáctico enfocado en fortalecer la adquisición de habilidades de comprensión lectora.

El seremi de Educación, Felipe Rössler, expresó que "la actividad realizada ha sido todo un éxito por la gran cantidad de profesores y jefes de UTP que asistieron al teatro".

Rössler agregó que "en nuestro país el 62% de los niños que pasan a segundo básico no poseen un nivel adecuado de lectura, lo que dificulta también otros aprendizajes. Es por eso que como Ministerio estamos impulsando este plan nacional que busca que todos los niños salgan de primero básico no sólo juntando letras, sino que entendiendo lo que leen".

En la actividad, el seremi destacó la importancia de la lectura comprensiva en el aprendizaje de todo el resto de las asignaturas y en el futuro desarrollo profesional de cada uno de los niños, además de relevar el trabajo de sus profesores en este proceso de aprendizaje.

El director de la Escuela la Castilla, Marco Contreras, expresó que "estas actividades son relevantes porque en esta instancia se están entregando conocimientos demasiado trascendentales a los niños, por lo mismo sí no hay un buen cimiento se nos va a caer el edificio". Además, destacó que "en la primera clase, realizada vía streaming, lo que más sentido me hizo fue el manejo de los tiempos que se utilizó, por lo tanto, es fundamental la planificación de la clase".

La profesora de lenguaje Maribel Ferrada indicó que "es un lindo desafío lograr que los alumnos de primero básico, al concluir el primer semestre, estén leyendo con la mitad de las consonantes".

La directora provincial de Educación en Ñuble, Cecilia Pradenas, acotó que "esta problemática que enfrenta el primer ciclo básico es necesaria abordarla ya, porque desgraciadamente por muchos años no se hicieron los esfuerzos necesarios para mejorar este déficit".

De qué se trata

Plan "Leo primero"

Está demostrado que mientras antes se aprenda a leer y a leer comprensivamente, mayor será la capacidad del estudiante de aprender durante su etapa escolar.

Leer tarde dificulta el proceso de aprendizaje en todas las áreas.

Leer genera mejoras significativas en su vida personal, social y cívica.