Secciones

Fonoaudiólogos hacen práctica en Escuela de Cultura

TERCER AÑO. Bajo la supervisión de su profesor guía, estudiantes de los últimos años de la carrera en la UPV aplican sus conocimientos en el recinto, como contribución al desarrollo artístico de las cuerdas vocales.
E-mail Compartir

Cada semana, la Escuela de Cultura Artística Claudio Arrau León acoge a un grupo de estudiantes de Fonoaudiología de la Universidad Pedro de Valdivia (UPV), para que desarrollen su práctica profesional, bajo la asesoría del docente Rodrigo Fuenzalida. El nexo con el establecimiento data de mediados de 2016, como un apoyo al correcto uso de la respiración y la voz, en manifestaciones artísticas.

Durante toda la jornada, los martes opera en el recinto educacional un equipo rotativo compuesto por el profesor, dos estudiantes de cuarto año, y tres estudiantes de quinto año de la carrera. Prestan su atención a partir de diagnósticos y tratamientos que prestan a alumnos de distintas especialidades de la Escuela Artística, especialmente en las que trabajan con su respiración.

"Ya hemos afianzado el trabajo y tenemos un nivel de vinculación y participación mayor con le Escuela Artística, en la medida que ya tenemos la experiencia, conocemos la dinámica, la forma de trabajo y un poco hemos reconocido las necesidades que acá se tienen. Por lo mismo, sentimos que podemos proyectar mejor las potencialidades que podemos aportar", confiesa el profesional.

Es importante resaltar que, a través de esta alianza, la casa de estudios fortalece su servicio a la comunidad. Buscan entregarla también en otras instancias en el futuro. Han conseguido buenos resultados en actividades masivas que han realizado en el mismo establecimiento.

Para el 17 de abril preparan la celebración del Día de la Voz, a través de una jornada de asesoría y cuidado a alumnos de establecimientos municipales, que cursen talleres artísticos como coro, folklore y teatro. La Escuela de Cultura Artística será la sede de este encuentro, que espera a 70 estudiantes.

Fondo premiará de forma preferente un 30% de proyectos de regiones

CNTV. La iniciativa trae variadas novedades y se abre a la coproducción internacional en todas sus líneas concursables y sella alianza con CinemaChile para difundir series chilenas en el extranjero.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Una serie de novedades trae el Fondo CNTV, que asigna para este año un total de $3.154.198.000. Se trata de proyectos que promuevan los derechos de la mujer y la equidad de género, entre otras, además de cambios en la línea regional, forman parte de la iniciativa con la que el organismo se abre a la coproducción internacional en todas sus líneas concursables y sella alianza con CinemaChile para difundir series chilenas en el extranjero.

En cuanto a lo local, premiará de forma preferente un 30% de proyectos que provengan de regiones distintas a la Metropolitana, según lo solicitado por la Comisión Mixta de Presupuesto.

Tal como se menciona en las Bases de los Fondos CNTV 2019, se elimina la duración mínima de cada capítulo, lo que permite la postulación de microprogramas y series cortas, sin la necesidad de crear una línea específica para estos efectos. Este cambio obedece a la evolución de los estándares de la industria audiovisual.

Otra de las novedades para este año, son las temáticas que se busca promover especialmente en este concurso: derechos de la mujer y la equidad de género, audiencia juvenil y proyectos científicos-educativos.

"Si bien este Fondo siempre ha puesto foco en promover temáticas de equidad de género, este año hemos querido incorporar especialmente los derechos de la mujer en los proyectos a premiar", recalcó la presidenta CNTV.

Producciones del Fondo CNTV protagonizadas por mujeres hay muchas. Entre las más destacables en el tiempo están: "Violeta se fue a los cielos", "Juana Brava", "Ramona" y "Bombal", entre otras.

Alianza

La presidenta del Consejo Nacional de Televisión, dio cuenta de la alianza estratégica con CinemaChile, marca sectorial de ProChile, que apoyará la difusión y promoción de esta iniciativa en el extranjero, específicamente en los grandes mercados de televisión como, por ejemplo, Mipcom que se realiza en Cannes (Francia) y al que acuden cientos de profesionales y los más importantes players de la industria internacional. Así lo informó en el lanzamiento oficial de las Bases del Concurso Fondo CNTV 2019.

A través de la plataforma audiovisual Fondo CNTV se presenta el patrimonio audiovisual chileno, con contenidos de calidad gratuitos y de fácil acceso con series, películas, programas infantiles y documentales de calidad financiados por el Consejo Nacional de Televisión y que han sido transmitidos por televisión abierta.

"Los Ochenta", "El Reemplazante", "31 Minutos", "Violeta", "Los Archivos del Cardenal", "¿Con qué Sueñas?", "El Niño Rojo", "Adiós al Séptimo de Línea", "Bala Loca", "La Cacería" y nuestro contenido realizado por Productora Yestay de la comuna de Vallenar "Cuenta la leyenda", son algunos de los cientos de programas que contiene esta plataforma digital a la que se puede acceder desde cualquier dispositivo móvil.

A lo largo de su historia el Fondo CNTV ha premiado a más de 350 programas televisivos.

La plataforma cuenta actualmente con 121 producciones premiadas con Fondo CNTV desde 1992.

horas 01:00