Secciones

La Moneda presentará ley orgánica para modernizar la Contraloría

ESTADO. El anuncio lo hizo el Presidente Piñera.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera adelantó que en las próximas semanas presentarán una nueva ley orgánica para la Contraloría General.

En el marco de la conmemoración por el 92° aniversario de la institución, el Mandatario dijo que el contralor Jorge Bermúdez le entregó una serie de propuestas para una modernización del organismo.

La idea del proyecto, explicó Piñera, es adecuar la actual legislación a "los tiempos modernos, a las tecnologías modernas y para que (la Contraloría) cumpla con mayor celo y eficacia su función de velar por la legalidad y el buen uso de los recursos públicos".

En la misma actividad, el contralor Bermúdez dijo: "En 2015, se interpusieron 55 recursos de protección en contra de la Contraloría; en 2018, llegaron a 175, esto es, casi 218% más de lo que ocurría cuando yo llegué a la Contraloría. ¿Qué significa eso? Quizás dos cosas: que la ciudadanía está más empoderada y, además, que el contralor es una figura que incomoda".

"Muchas veces el ejercicio de nuestras facultades genera debates públicos sobre los límites del control", añadió.

En su discurso, el abogado y académico también habló de los gastos reservados.

Hernán Larraín será testigo del exsenador Orpis en caso Corpesca

JUSTICIA. Ministro dijo que lo hará "con mucho gusto".
E-mail Compartir

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín, informó que es parte de la lista de testigos que el exsenador Jaime Orpis presentó ante la Fiscalía, que lo indaga por presunto fraude al fisco, delito tributario y cohecho en el marco del caso Corpesca.

El lunes, en el Tercer Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago, se iniciaron los alegatos de apertura en el juicio oral, los cuales se cree podrían extenderse toda la semana.

En diálogo con CNN Chile, el secretario de Estado dijo que su presencia se debe a una solicitud de la defensa del exsenador UDI, en cuya conducta dijo tener "plena confianza". Añadió que lo hará "con mucho gusto".

De acuerdo a la investigación del Ministerio Público, Orpis, para quien pide 21 años de cárcel, habría cometido una defraudación al fisco por más de $307 millones.

Presidente de Habitat: la reforma de pensiones está lejos de ser solución

PROYECTO. A juicio de Cristián Rodríguez, la iniciativa del Gobierno no resuelve la baja densidad de cotizaciones, la necesidad de incrementar la edad de jubilación y la "casi absoluta falta de cotización" de los trabajadores independientes.
E-mail Compartir

El presidente de AFP Habitat, Cristián Rodríguez, expresó significativas diferencias respecto del proyecto de reforma al sistema de pensiones que busca llevar adelante el Gobierno.

En el marco de la cuenta pública anual de la administradora, aseguró que los principales aspectos de la iniciativa no se acercan a ser una solución definitiva a las bajas pensiones que reciben los chilenos.

Tres grandes problemas

"Este proyecto no está ni cerca de ser una solución definitiva a la baja densidad de cotizaciones, a la necesidad de incrementar la edad de jubilación, especialmente de las mujeres, y a la casi absoluta falta de cotización de los trabajadores por cuenta propia, que son las tres causales principales que afecta a las personas que reciben bajas pensiones", dijo Rodríguez.

"Por el contrario, respecto de estos tres grandes problemas, es apenas un tímido esbozo de señales, y además, con un alto costo fiscal, transmitiendo implícitamente el mensaje de que se puede responder a las expectativas, sin hacer los cambios indispensables", añadió.

El presidente de Habitat afirmó que "la reforma pensada prefiere este cambio, ambiguo en una parte sustancial, en vez de ajustar las expectativas a la realidad nacional, y a partir de ahí atacar los problemas de fondo, como son el mercado del trabajo, la baja densidad de cotización de las personas, y la temprana edad de jubilación, que no se relaciona con el aumento en las expectativas de vida".

Rodríguez también criticó la idea de que entidades distintas a las AFP puedan administrar el incremento en la tasa de cotización propuesta en el proyecto, asegurando que esto podría llevar a un claro conflicto de interés y que, además, significaría costos extras para los afiliados al sistema.

"Para responder a la percepción de baja competencia entre las AFP, el proyecto promueve, para administrar el aumento de cotización, la creación de un sinnúmero de administradores, con menores exigencias regulatorias y con costos adicionales para los afiliados y el país, sin justificación racional alguna, ya que si hay algo en lo que las AFP han sido objetivamente exitosas, es en los retornos obtenidos para los fondos de pensiones", apuntó.

"Además, el proyecto debilita el giro único, permitiendo a entidades que administran recursos propios crear estas nuevas administradoras, con el claro conflicto de interés que ello conlleva, relajando exigencias a los vendedores, comercializando el ahorro obligatorio como un producto cualquiera, con descuentos por volumen, lo que además se traduce en discriminación entre afiliados, ya que algunos podrán acceder a tarifas menores en base a la forma en que se afilien a la AFP", cuestionó.

Discusión legislativa

El ejecutivo dijo que espera que la discusión del proyecto en el Congreso "se haga con altura de miras, sin anteponer ideologías al bienestar de las personas, y buscando una solución sostenible en el tiempo, que permita a todos los chilenos acceder a una pensión digna y justa", y pidió ser escuchados en la discusión legislativa.

"Sabemos que muchas de las medidas que se deben proponer son impopulares, por lo que esperamos que los poderes Ejecutivo y Legislativo actúen pensando en el bien del país y sus ciudadanos, y no en el costo o beneficio político de corto plazo", enfatizó.

"Respecto de estos tres grandes problemas, es apenas un tímido esbozo de señales, y además, con un alto costo fiscal".

Cristián Rodríguez, Presidente AFP Habitat"

Sí valora el alza gradual

Para Rodríguez, el proyecto "no está suficientemente enfocado" en resolver los problemas mediante la obligatoriedad universal de cotizar, "como es el caso de muchos sistemas previsionales en el mundo". Más bien establece una serie de incentivos, "insuficientes" para él, que son básicamente monetarios y que buscan cambiar el comportamiento de las personas, "con el consecuente costo fiscal de dichos incentivos". A su juicio, lo más eficaz del proyecto, en tal sentido, "es el incremento gradual de la tasa de cotización".

millones de pensiones son pagadas en Chile por las AFP y compañías de seguros. 1,3

de las 684 mil pensiones de vejez por edad pagadas a diciembre pasado, fueron inferiores a $151 mil. 50%