Secciones

Mañana llega Festival de Cine Frontera Sur a Chillán

CINE. Más de 20 películas serán exhibidas en las sala del cine The Oz y en Centro de Extensión de la Universidad del Bio-Bio.
E-mail Compartir

En noviembre de 2018, Frontera Sur Festival Internacional de Cine de No Ficción celebró su segunda versión y durante este mes realizará su extensión en ciudades de la nueva región del Ñuble.

Durante los días 29 y 30 de marzo Chillán y Los Ángeles recibirán una veintena de cintas correspondientes al género de no ficción que comprende largometrajes de 20 países, incluídos dos cortometrajes penquistas: "El otro mundo es oscuro" de Guillermo Zapata y "Playa Solitaria" de Eugenio Villagra.

Mañana las proyecciones comienzan a las 15:00 horas con funciones en la Extensión UBB y en la Sala The Oz. Algunas de las cintas que se van a proyectar en la Sala Schäfer son "Mudanza contemporánea", "Aliens", ambas de España. "Los que desean de", de Suiza, "Womb" de Reino Unido, "Altiplano de Chile "Deriva" de Alemania y "¿Te preguntaste quien disparo el arma?" de Estados Unidos.

A la misma hora comenzarán las funciones en The Oz con el "Laberinto" de Francia, Colombia y Estados Unidos, "Monelle" de Italia, "El otro mundo oscuro" de Chile, "Mar negro de Bolivia y "La vida suspendida de Harley Prosper " de Mexico.

Junto con las exhibiciones en las salas que forman parte de esta itinerancia, se realizará la charla "Cine, resistencia y revolución" a cargo de Cristian Saldía, director artístico de Frontera Sur, junto a Carolina Rivas y Rodrigo Jara, ambos programadores del festival.

Todas las actividades de Frontera Sur tienen entrada liberada.

"El área audiovisual de Ñuble ha tomado un nuevo impulso desde que somos región y festivales como Frontera Sur complementan la oferta cultural en cuanto acceso y a formación de audiencias. Invitamos a toda la comunidad a sumarse a esta actividad gratuita que es financiada por el Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio", manifestó la seremi de la cartera, María Soledad Castro.

Quilapayún dará concierto en Chillán como parte de su gira nacional

27 DE ABRIL. La agrupación ícono de la Nueva Canción Chilena hará un homenaje a uno de los clásicos de su discografía.
E-mail Compartir

Adriana Guerra Robles

Quilapayún realizará gira por algunas ciudades del país. En este espectáculo, la connotada banda presentará algunas canciones del disco "Basta". Editado en 1969, la agrupación expresó a través de él, el sentimiento de protesta por las injusticias del momento. Situaciones que lamentablemente no han sido superadas, por lo que sus letras en la actualidad se vuelven mucho más contingentes.

En el disco "Basta", Quilapayún tomó como inspiración los hechos que en ese momento indignaban al mundo, como la como la Guerra del Vietnam, la escandalosa diferencia entre ricos y pobres, la explotación despiadada a los obreros y los campesinos y la intervención imperialista en América Latina, entre otras. En ese año, la obra fue recibida con gran éxito por parte del público, transformándose en uno de los clásicos de la agrupación y un hito inolvidable en su itinerario artístico.

"Han pasado 50 años desde esa fecha hasta ahora y nuevos motivos de rechazo e indignación se han ido acumulando sin que los motivos anteriores se puedan dar por superados", comenta Eduardo Carrasco, fundador de Quilapayún.

Como ya es su sello, el grupo nacional continua comprometido con las causas sociales y en esta gira dicen "basta de femicidios, basta de brecha escandalosa entre ricos y pobres, basta de pensiones indignas, basta de injusticias hacia la mujer, basta de clasismo, racismo, chovinismo, basta de indiferencia hacia la cultura, basta de hacer negocio con la salud de los chilenos, basta… ¡La lista es larga!", expresa el músico.

En esta imperdible gira, Quilapayún tiene como objetivo interpretar con sus temas el ímpetu de cambio y transformación, para avanzar, aunque sea un milímetro, hacia una sociedad más justa.

"Como celebración de eso pensamos hacer una retoma del sentido del disco y montamos algunas canciones que responden a la misma idea digamos que la idea de una denuncia de injusticia de cosas inaceptables que están ocurriendo hoy día, tal como lo hicimos hace 50 años con nuestro disco Basta es por eso este concierto donde vamos a reunir ambas ideas recuperar algunas canciones del disco y hacer otras nuevas con la misma idea pero desde el presente", expresó Carrasco.

Las fechas confirmadas hasta ahora son: 16 de abril, en el Teatro Nescafé de las Artes que forma parte del ciclo de música de "Dulce Patria" de Radio Cooperativa; 26 de abril, en el Teatro de Talca y 27 de abril, en el Teatro de Chillán. Entradas a la venta a través del sistema Ticketek y Ticketpro.

"Van a ser como 22 canciones de distintos géneros además con interpretaciones poéticas que siempre están presente en nuestro recitales porque nosotros concebimos el espectáculo como verdadero desafío ante el público donde este la música pero también este presente la poesía, el humor en fin todos los aspectos que le interesan a n nuestro público", manifestó el fundador de la banda.

Además aprovechó para hacer una invitación al público de Chillán y comunas aledañas para participar del concierto. "Es una ocasión excelente para volvernos a encontrar con Chillán siempre hemos hecho concierto muy lindos y memorables es una ciudad muy querida por la banda".

Sobre la banda

Quilapayún, cuyo nombre significa "Tres barbas" en mapudungun, fue fundado en el invierno de 1965 por los hermanos Julio y Eduardo Carrasco y Julio Numhauser como integrantes. Intentando hacer una música que buscara las raíces de la nación, el grupo incorporó elementos musicales chilenos y latinoamericanos que determinarían su estilo. Su primera presentación fue en la peña de la Universidad Católica de Valparaíso y su primer festival fue el Primer Festival Nacional de folclor, que se realizó en Viña del Mar y donde obtuvieron el primer lugar. Su primer disco, homónimo, lo grabaron el año 1966. En sus orígenes fueron asesorados por Ángel Parra. Sin embargo, su primer director musical fue Víctor Jara.