Secciones

Acusan negligencia en muerte por Hanta

ÑUBLE. Director del Servicio Salud Ñuble confirmó que investigarán el caso.
E-mail Compartir

Luego de que el pasado miércoles el Instituto de Salud Pública (ISP) confirmara que la muerte Jorge Rodríguez Sandoval (36) ocurriera producto del contagio por Virus Hanta, sus familiares pidieron investigar una presunta negligencia médica que habría tenido como resultado el fatal desenlace.

Cabe recordar que el deceso de Rodríguez Sandoval se produjo el pasado domingo en el Hospital Clínico Herminda Martín, tras haber sido derivado de urgencia desde el Hospital de Bulnes, el pasado 23 de marzo. Nicol Rodríguez, esposa de la víctima, recordó que durante tres días asistieron al centro de salud de Bulnes, la comuna donde tienen su residencia, y en todas las oportunidades fue enviado de vuelta a su casa.

Entre lágrimas, Nicol expresó: "Nos arrebataron a Jorge, que es papá de una niña pequeña" e inmediatamente recuerda los días en que acudieron en busca de atención. "Fuimos al doctor tres veces en la primera oportunidad, en la urgencia (Hospital de Bulnes) él tenía mucha cefalea, dolor en todo el cuerpo, náuseas y mucha fiebre. Lo atendieron, pero el doctor dijo que era una faringitis, luego nos fuimos a casa y al pasar otro día continuaba con los síntomas. Partimos nuevamente a urgencia presentando fiebre más alta y no fueron capaces de hacer un hemograma; si lo hubiesen hecho, se hubieran dado cuenta", manifestó acongojada.

Su cónyuge sostiene que en la segunda atención nuevamente le indicaron tratamiento para una faringitis y fue dado de alta. "Si los doctores hubieran actuado antes, yo creo que el martes lo confundieron con un resfriado, pero al otro día que Jorge fue a urgencia con más fiebre que el primer día, cómo no se dan cuenta que hay una infección, con un simple examen de sangre se hubieran dado cuenta que Jorge estaba mal y la historia hubiera sido distinta (...) No fueron capaces, fue negligencia total y esto no va a quedar aquí", expresó Rodríguez.

El director del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ), Francisco López, sostuvo conocer el hecho y al respecto señaló que "junto con lamentar el fallecimiento del paciente y como en toda muerte ocurrida en un establecimiento de salud, se realizará una auditoría a todo el proceso de atención, que nos permitirá conocer mayores antecedentes en torno al caso".

Además, explicó que el síndrome cardiopulmonar provocado por el virus hanta presenta en muchas ocasiones síntomas inespecíficos y sus complicaciones se manifiestan de forma abrupta. "Para ser responsables con la información, esperaremos el resultado de la auditoría, cuyas conclusiones ya instruí que sean también entregadas a la familia de don Jorge, que por cierto conocerá en cuanto esté finalizada", acotó.

Otros Casos

El pasado viernes, la seremi de Salud en Ñuble confirmó otros dos casos diagnosticados con el Virus Hanta, tras los análisis realizados por el Laboratorio del Hospital Clínico Regional Guillermo Grant Benavente en Concepción. Se trata de una persona de sexo masculino (42), con residencia en el área rural de Quilmo, Chillán Viejo; y una mujer (36) con domicilio en Bulnes. Ambos se encuentran internados en el Hospital Las Higueras de Talcahuano.

"Ambos pacientes permanecen internados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en estado grave. El varón se encuentra conectado a la oxigenación por membrana extracorpórea (Ecmo)", según la información entregada por la seremi de Salud Ñuble.

Ñuble cumplió en un 100% con eliminar lista de espera en cirugías

HOSTIPALES. Plazo para eliminar listas de espera se cumple hoy. En Ñuble se realizaron 4 mil 118 intervenciones quirúrgicas a personas en esta condición.
E-mail Compartir

Vivian Beñaldo Catalán

Con el reforzamiento de turnos de trabajo, la red asistencial optimizó el uso de pabellones en el horario habitual, extendiendo sus horarios de lunes a viernes de 8 de la mañana hasta las 5 de la tarde y durante los fines de semana. Así, Ñuble logró cumplir con el 100% del compromiso presidencial de resolver -al 31 de marzo de 2019- la totalidad de las intervenciones quirúrgicas en espera previo a 2017 y lo mismo se esperaba para los 29 Servicios de Salud a lo largo del país.

En un plan extraordinario, los establecimientos de alta complejidad de la región lograron operar a 4 mil 118 personas que aguardaban por una intervención y dejaron de engrosar la lista de espera.

Así lo explicó el director del Servicio de Salud Ñuble, Francisco López Castillo, quien destacó el importante avance que esto significa para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Región. "Gracias al esfuerzo de toda la red asistencial y la coordinación de los equipos de nuestros establecimientos, hemos cumplido esta importante meta. Recordemos que el plan extraordinario consideraba la atención de pacientes con indicación de una cirugía no incluida en el sistema AUGE, desde el 2015 a 2017".

"Esto es un gran logro", enfatizó, "ya que como sabemos las listas de espera no son sólo cifras, representan personas, que al sufrimiento de una enfermedad deben sumarle la angustia por la tardanza y la incertidumbre sobre cuándo recibirán una solución a su patología", añadió el directivo.

Por su parte, el director (s) del Hospital Clínico Herminda Martín, doctor Oscar Chacón, comentó que "este plan extraordinario tensionó positivamente al hospital, que desde el primer día se dedicó a ubicar a los pacientes más antiguos de la lista en toda la Región y a organizar el trabajo para ser más eficientes, ya que al mismo tiempo debíamos continuar resolviendo los casos con garantías AUGE y las urgencias. Fue un desafío que se abordó con mucho compromiso de parte de los médicos, enfermeras y unidades de apoyo, ya que era la oportunidad para resolver el problema de salud de personas que incluso esperaban una cirugía desde hace tres años. Estamos muy satisfechos, porque nos vamos poniendo al día con las intervenciones quirúrgicas pendientes y sobre todo con las necesidades de nuestros usuarios", enfatizó.

En cuanto a los hospitales de mayor complejidad, es decir, los de Chillán y San Carlos, ya operaban en horarios adicionales y los fines de semana, pero con el plan del Minsal esto se efectuó de forma mucho más extensiva, lo que implicó el compromiso de los funcionarios y funcionarias para aprovechar al máximo la capacidad institucional. Esto ya que paralelamente los equipos continuaron realizando las intervenciones quirúrgicas incluidas en el Plan AUGE, las que son de urgencia y además las que son priorizadas por criterios biomédicos.

Objetivos a nivel nacional

El objetivo inicial a través de la cartera de salud era efectuar al 31 de marzo de este año la totalidad de estas cirugías que estaban en la lista de espera desde antes del 1 de enero de 2017 y cuyo número de personas se cifró en aproximadamente 81 mil cirugias.

Según informaron desde el Minsal, de los 47 mil procedimientos realizados, las cirugías que más se repiten corresponde a especialidades de traumatología, otorrinolaringología y oftalmología y el compromiso era que al 31 de marzo de este año no quedaran enfermos con más de 2 años en espera.

Hospital de Campaña

En este marco, el diputado (RN) Frank Sauerbaum hizo llegar un oficio al Ministro de Defensa para solicitar un hospital modular de campaña del Ejército para la región. "Se ha hecho una priorización de los casos y se está trabajando los días sábado y domingo literalmente en los pabellones de cirugías para avanzar en las listas de espera llegar a cero. Lo que queremos hacer con el hospital de campaña del Ejército es justamente atender una serie de otras enfermedades que no son tan urgentes, pero que sin duda tienen una lista de espera bastante larga; por ejemplo, el tema de las cataratas, los problemas de urología, los dentales y una serie de otras enfermedades. Es importante que nosotros partamos en Ñuble con un buen servicio de salud y no lo vamos a tener a un 100% mientras no lo tengamos la red de salud completa, cuando el hospital esté construido y tengamos más especialistas, se está haciendo un esfuerzo para que el próximo año esté funcionando en la región", dijo.

"Necesitamos ayuda extra, he estado conversando con el ministro y está la posibilidad de instalar el hospital de campaña, justamente para enfrentar muchas enfermedades que hoy día no están consideradas en las listas de espera como urgentes", comentó el diputado.

El martes se reunirá con el ministro de Defensa, Alberto Espina, a quien le planteará el tema. "La próxima semana el director del Servicio de Salud, Francisco López, nos entregará una lista de enfermedades que no están siendo atendidas por distintas razones, nosotros tenemos que coordinar con ellos la fecha, el lugar de instalación. Por lo menos, el ministro mostró buena disposición para hacerlo y tenemos una serie de deficiencias, sobre todo con los sectores más apartados de campo", concluyó.

Oficio enviado

Diario Crónica Chillán tuvo acceso al oficio enviado por Sauerbaum al Ministerio de Defensa, en el cual se solicita un Hospital Modular de Campaña del Ejército para atender a pacientes GES (Garantías Explícitas en Salud) que se encuentran en las listas de espera y otras patologías de alta demanda, como 180 cirugías, 30 de ellas de Cataratas y 150 cirugías de Colelitiasis y Hernias. Además, odontología, nefrología, medicina interna, diabetes, traumatología, neurología, urología, oftalmología y neurología de adultos para la atención de las 21 comunas de la región.

Pacientes No GES

Se refiere a las personas que padecen de alguna enfermedad o patología que no están consideradas como enfermedades graves, a ellos se les llama NO Ges. Se considera a todas las enfermedades menos graves y que puedan esperar. Es ahí donde se producen las listas de espera y que puedan llegar a 1, 2 y más años sin atención médica para una cirugía y es adonde apuntó el programa de gobierno para eliminarlas. Un paciente No Ges puede esperar años por una atención, se detectó que dentro de las 4 mil 118 pacientes que recibieron este beneficio habían personas que desde el año 2015 se encontraban en lista de espera. Después de este plan no quedaría ninguna persona sin haber sido atendida.

4.118 personas fueron intervenidas en diferentes cirugías para dar solución a la lista de espera de pacientes que esperaban por una cirugía No Ges.

100 por ciento se cumplió la meta de sacar adelante las cirugías de pacientes en lista de espera. Las patologías más recurrentes fueron de otorrino, traumatología y operaciones de caderas.