Secciones

Bomberos de Quillón sofocó 17 focos de incendio en seis días

FUEGO. Carabineros y Conaf indagan una acción provocada. Ayer, voluntarios trabajaron en el Cerro Cayumanqui.
E-mail Compartir

Al menos a siete llamados debieron acudir bomberos de Quillón para controlar un incendio forestal en el cerro Cayumanqui, lo que generó sospechas de una acción intencional. Ello, porque en los últimos seis días han combatido 17 focos distintos.

En la cima de este macizo se emplazan una cincuentena de antenas de comunicaciones de Fuerzasa Armadas, repetidoras de radio, Televisión y de navegación aérea. A lo anterior se suma una amplia variedad de bosque nativo, como también flora y fauna silvestre.

Tanto Carabineros como personal de Conaf indaga que los distintos focos hayan sido provocados de manera intencional, tanto por el acceso, como por tratarse de lugares de amplia vegetación, y cuyo control solo se puede realizar por aire.

Ya desde la tarde de ayer sábado, pasadas las 15 horas, Bomberos debió acudir a la cima del cerro para combatir dos nuevos focos, los cuales junto a helicópteros, avionetas, personal de infantería y bomberos, lograron su control.

Pese al llamado realizado por las autoridades a prevenir el uso del fuego como herramienta agrícola de eliminación de desechos orgánicos, pocas son las personas que acatan el llamado, por ello se vuelve a la insistencia en la precaución.

El pasado jueves, Conaf en Ñuble decretó levantar la prohibición para realizar quemas agrícolas en las comunas de San Carlos, Chillán, Chillan Viejo y Bulnes, con la sola excepción de Quillón.

Contaminación en Chillán se adelantó al inicio del PDA: peak fue a las 04:00

CHILLÁN. Entre viernes y sábado se registraron índices más peligrosos de calidad del aire por quemas y el uso de leña. Este lunes empieza a regir el PDA.
E-mail Compartir

Vivian Beñaldo Catalán

Con múltiples reacciones a través de las redes sociales los vecinos han mostrado su preocupación por la presencia de humo matinal en Chillán, producto del uso de las estufas y además de quemas agrícolas, lo que generó tempranamente este año un empeoramiento de la calidad del aire y altos índices de material particulado peligroso para la salud.

Prueba de ello fueron los registros de la estación de monitoreo de Purén, en Chillán, como parte del Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca), que anotó un peak de 267 ug/m3 (microgramos por metro cúbico) de MP 2,5 a las 4 de la madrugada del sábado, nivel consistente con un episodio crítico de preemergencia ambiental.

Consultado al respecto, Patricio Caamaño, seremi de Medio Ambiente, si bien dijo estar al tanto de los episodios vividos estos últimos días en la ciudad, adelantó que a partir de este lunes comienza la normativa de episodios críticos para la medición de la calidad del aire.

"Estos días que ha estado un poco más frío, me he dado cuenta que es la misma gente que ya comenzó a prender sus calefactores; además en el sector de Quilmo en particular han realizado algunas quemas que son autorizadas por Conaf, pero no hay ninguna diferencia a cualquier episodio tradicional previo al comienzo del Plan (Preventivo) de Descontaminación Atmosférica", dijo.

Sobre las causas de los peak de MP 2,5 en Chillán, manifestó que "efectivamente cerca de las 21 horas del día viernes me di cuenta que había mucha presencia de humo, en particular en algunos sectores. Es un tema netamente de frío y que las personas encienden sus chimeneas. Si se revisa el sistema en meses anteriores también se van a registrar los mismos índices, siempre hay presencia de material particulado sobre cuando comienza el otoño", recalcó.

Respecto de la puesta en marcha del PPDA, informó que "Por normativa esto comienza a operar desde el 1 de abril hasta el mes de septiembre. A partir del día lunes comenzarán las fiscalizaciones, siempre y cuando haya una alerta, preemergencia o emergencia ambiental. En las noches se incrementa el encendido de estufas, cuando las personas se van a dormir dejan estufas a leña encendidas, por lo mismo que entre las 5 a 6 de la mañana esto se incrementa", señaló.

Autorizan quemas

El director regional de Conaf, Domingo Gonzalez, comentó que "se levantó la restricción al uso del fuego, esto es porque algunos agricultores de las comunas cercanas a Chillán y Chillán Viejo tienen que realizar la eliminación de uso de desechos para realizar la rotación de cultivo. Las condiciones climáticas estaban dadas para hacer el levantamiento de la restricción una vez que disminuyeron las temperaturas y en las mañanas amanece con rocío, eso hace que las quemas sean más seguras y eso lo hacemos con los propietarios y con todas las medidas, ya sea con cortafuegos y personal de Conaf quienes supervisan".

Sobre la presencia de humo en la ciudad, dijo que "en el caso que se produce en alguna inversión térmica, eso hace que el humo permanezca mucho tiempo estacionado, como lo ocurrido en Chillán producto de las últimas quemas de la noche y que vimos hasta las 10 de la mañana de ayer, como no había viento, permaneció más del tiempo que esperábamos".

Por tal razón, hizo un llamado a las personas que realizan quemas al margen de la legalidad y no dan aviso, para que se abstengan ya que Carabineros está verificando si cuentan con autorización.

Teléfono de la Esperanza reinicia actividades con charla de J. L. Ysern

E-mail Compartir

Con la charla "El Valor de la Esperanza" iniciará sus actividades la ONG "Teléfono de la Esperanza" de Chillán. El tema será entregado por el sacerdote y Doctor en Psicología, José Luis Ysern, el miércoles 3 de abril a las 19.30 hrs. en el Club Ñuble (18 de Septiembre 224).

Manuel Riquelme, presidente de la ONG, informó que en los próximos meses desarrollarán talleres para el manejo del estrés y la ansiedad, un Cine-Foro con la película " Verano 1993" y charlas como "Educar la Autoestima Positiva" y "Violencia contra las mujeres, sus efectos sociales y emocionales".

Además, destacó acercamientos con la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, Asociación de Fútbol Amateur de Chillán y sindicatos de la región, con el propósito de llevar temas que tienen que ver con la visión que mueve a esta ONG para combatir la soledad, la angustia, el estrés y la depresión, y expresó que esto tambien lo pueden realizar en las empresas. Finalmente hizo un llamado a sumarse como voluntarios del Telefóno de la Esperanza.