Secciones

Carlos Basso vuelve a la ficción en su última novela

Una ucronía nazi y el mapa falso

E-mail Compartir

- ¿Cómo surgió esta ucronía?

-De un hecho real: el famoso mapa de América dividida en "cinco estados vasallos nazis", como llamó Roosevelt al dibujo que le hicieron llegar los servicios de espionaje británicos. Le dijeron que lo habían sustraído a un agente de la Gestapo, pero hoy sabemos que el mapa era un invento para que EEUU se involucrara en la II Guerra Mundial. El formato surgió debido a que varias veces, cuando escribí la historia de ese mapa, me pregunté qué habría pasado si eso hubiera sido real.


En resumen

- ¿Por qué crees que en Chile hubo un Partido Nazi?

-El éxito del nazismo se debe a que sus ideas son simples y llamativas y ofrece, especialmente a jóvenes muy de privados en todo aspecto, la pertenencia a un grupo bajo el engaño de que ese grupo, por el solo hecho de estar formado por chilenos, alemanes o lo que sea, es mejor que todos los demás. Es un movimiento casi religioso, lleno de símbolos, ritos y actos prácticamente litúrgicos, lo que le confiere un atractivo adicional, una mística muy fuerte y semejante a la de una secta religiosa.

- ¿Crees que el nacismo podría resurgir nuevamente?

- Difícil, pero no imposible, sobre todo porque la pulsión nacionalsocialista es muy fuerte en muchas partes del mundo y Chile tampoco está ajeno. En nuestro país existen agrupaciones o partidos que adscriben a esa ideología desde hace 90 años. Es una doctrina popular en algunos círculos y, especialmente, en sectores populares. Sin embargo, no tiene la suficiente fuerza como para ser un actor político de relevancia o con alguna chance de gobernar a la nación.

Carlos basso es un best seller chileno autor de "código chile".

3 preguntas

1

¿Sudamérica sometida al dominio Nazi después de que Alemania resultara vencedora en la Segunda Guerra Mundial? Eso es lo que imagina el periodista e investigador Carlos Basso en su reciente novela "República Nazi de Chile" (Suma de Letras), una ucronía donde aparecen personajes como Paul Schäfer, Manuel Contreras y Augusto Pinochet.

2

3

lorena palavecino

Recuerdos de un elefante

Se estrena "Dumbo", el remake de la película de 1941 a cargo de Tim Burton. Una adaptación correcta que marca el reencuentro del cineasta con Disney, la compañía que alguna vez lo despidió.
E-mail Compartir

En su plan de expansión imperial, Disney ha decidido reinterpretar su clásico catálogo animado a la luz de las nuevas tecnologías. El director Jon Favreau ya probó las bondades del diseño digital mezclado con actores de carne y hueso en su reversión de "El libro de la selva" (2016) y para este año se esperan los estrenos de "El rey león" (también por Favreau) y "Aladino", a cargo de Guy Ritchie. En esa repartija de proyectos no es raro que a Tim Burton le haya tocado "Dumbo". Su amor por los freaks y los marginados, sumado a una pasión por el circo que ya demostró en "Big Fish" (2003), lo convierten en el director ideal para el remake.

La relación del cineasta con Disney no es nueva. En 1981 trabajó como animador en películas como "El zorro y el sabueso" y, un año más tarde, tuvo su primer acercamiento a las tinieblas con el cortometraje "Vincent" (1982), centrado en un niño obsesionado con la muerte y narrado por el gran Vincent Price. Pero la realización en 1984 de "Frankenweenie" -cortometraje que sigue a un niño que busca resucitar a su perro muerto- tensionó su relación con la compañía. Disney despidió a Burton, acusándolo de "gastar" sus recursos en películas demasiado "aterradoras" para el público familiar. Ese quiebre le sirvió para despegar y consolidarse justamente como los estudios lo habían catalogado: un cineasta oscuro para toda la familia.

El reencuentro de Burton con un Disney todopoderoso ocurre en tiempos en que el director ha perdido su sello de identidad. No esperemos encontrar al cineasta ingenioso y dulcemente macabro de sus mejores filmes. Este es un Burton por encargo, contractualmente sometido a las operaciones del guionista Ehren Kruger ("Transformers").

Una de las escenas más "burtonianas" tiene a un grupo de freaks de circo - explotados por un empresario (Micheal Keaton) que se parece a Elon Musk o a cualquier otro visionario ambicioso de nuestro tiempo- ayudando a Dumbo a escapar. Con claras referencias a la fundamental "Freaks" (1932), de Tod Browning, la escena redefine la marginalidad a la luz de los discursos de inclusión, luciendo a humanos de todos los colores, sexos y tamaños. Todo lo demás está demasiado estandarizado. Esta es una adaptación de manual que actualiza ciertas temáticas esbozadas en la apuesta original. Dumbo es, después de todo, una víctima de bullying en un mundo intolerante con las diferencias. Un elefante recién nacido que es burlado por tener las orejas demasiado largas. El defecto, por supuesto, tiene una ventaja que favorece al circo pobre donde es cuidado por un padre (Colin Farrell) y sus dos pequeños hijos: el animal puede volar y rápidamente se convierte en la sensación del show. Hasta que lo quieren como atracción de un lujoso parque de diversiones… pero sin su madre. El circo pobre es entonces comprado por el circo rico. Disney ofrece un discurso anticapitalista que se desentiende de su propia paradoja.

Con todo, "Dumbo" funciona de acuerdo a sus propósitos. Y nos lleva a revisar la apuesta original, estrenada en 1941 y dotada de dos momentos imborrables: una escena triste en la que Dumbo visita a su madre encerrada y un lisérgico baile de elefantes rosados. Vale la pena mirar atrás.

dumbo es víctima de bullying en un mundo intolerante con las diferencias.


en resumen

"Dumbo" es un remake de la película animada de 1941. Cuenta con actuaciones de Colin Farrell, Michael Keaton, Eva Green y Danny DeVito.

Por Andrés Nazarala R

imdb