Secciones

Canal 13 responde a sanción del CNTV por rutina del humorista Yerko Puchento

E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Santiago confirmó, el pasado 4 de abril, la multa impuesta a Canal 13 por el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) y que equivale a la suma de 200 UTM. Una rutina de Yerko Puchento en la que, de acuerdo al ente regulador, se "mofa y menosprecia" la imagen de la Virgen María gatilló el conflicto, del cual el director ejecutivo del canal se defiende. "Canal 13 ha decidido defender, en todas las sedes que corresponda, nuestro derecho a hacer humor, especialmente de corte político y en horario de adultos", expresó Javier Urrutia, director ejecutivo.

"Nuestro Planeta", el documental que muestra el desastre ecológico

NETFLIX. Serie de Netflix cuenta con la voz de Salma Hayek
E-mail Compartir

Desde hace un par de años, los documentales dedicados a mostrar las imágenes de la Tierra con el objetivo de crear conciencia en la sociedad, han tomado fuerza gracias a las producciones de la BBC y National Geographic.

En esta ocasión, Netflix y su nueva serie "Nuestro Planeta", invita a conocer los lugares más indómitos y desconocidos de la Tierra, con la intención de mostrar cómo sobreviven los animales en condiciones extremas generadas a partir del cambio climático. Chile, dueño de hermosos paisajes naturales gracias a su diverso ecosistema, también forma parte de este documental, donde se retratará la cruda pero inigualable belleza del desierto de Atacama, considerado el más árido del mundo. En conversación con Emol, Ignacio Walker, cineasta chileno que filmó el desierto ubicado en el norte del país, explicó el propósito de "Nuestro Planeta".

"El documental muestra al mundo natural en contexto del impacto que ha tenido la raza humana, que se ve hoy en día y qué podemos hacer para tomar acción al respecto", comenta Walker, quien también grabó en Caño Cristales, Colombia.

"El programa está dividido en diferentes sistemas o partes de un ecosistema: desiertos, praderas, océanos, montañas, etcétera", comenta el cineasta, agregando que "sabemos que el desierto de Atacama es el más árido del mundo y representa dos cosas: primero es el cómo se desarrolla la vida sin agua y segundo pone en el fondo todos los desiertos del mundo en contexto de lo importante que es el agua para la vida". Y es justamente lo que destaca "Nuestro Planeta" en el capítulo de los desiertos, donde se muestra la vida de los elefantes que habitan en las zonas más áridas de África, quienes comandados por su matriarca recorren miles de kilómetros en busca de alimento y agua. "Su vida es un desafío constante", sentencia el documental con respecto al día a día que vive esta especie que necesita al menos 200 kilos de alimento para poder sobrevivir.

"Los más importante que hace la serie es que rompe fronteras. 'Nuestro planeta' muestra que Chile y todos los países son parte de un mismo sistema, y la importancia de conservar todo esto es vital", apunta Ignacio Walker, haciendo énfasis en la iniciativa de cada uno.

"Obviamente hay que partir por casa, ocupar menos agua, etcétera. Pero el programa ataca algo global, cómo nosotros hemos afectado los espacios del mundo, subiendo la temperatura que a la postre producen sequías o aluviones en algunas partes", sentencia el cineasta. "Nuestro Planeta", que ya se encuentra disponible en Netflix, cuenta con la voz en su versión original de David Attenborough y Salma Hayek en la edición doblada.

Tres expertos analizan la carrera y legado de Kurt Cobain

A 25 AÑOS DE SU MUERTE. En 1994 dejó de existir dejando atrás una corta pero intensa vida que es recordada hasta el día de hoy.
E-mail Compartir

Hace 25 años, uno de los músicos más grandes en la historia del rock, Kurt Cobain, murió tras una tormentosa vida que estuvo acompañada del tremendo éxito que alcanzó junto a Nirvana.

Intérprete de grandes canciones como "Smell Like Teen Spirit" o "Come as You Are", Cobain supo instalarse como uno de los rostros más reconocidos en la música y hoy en día son pocos los que no conocen su figura. Además, junto a Chris Cornell, Eddie Vedder, Layne Staley son parte de las voces que levantaron el grunge, género musical nacido en Seattle y uno de los estilos más trascendentales de la década de los ´90. En conversación con Emol, tres expertos entregaron su opinión sobre la carrera y el legado de Kurt Cobain.

Manuel Maira expresó que "creo que es una marca fuerte, como todos los tipos que marcan, entran en la historia y se convierten en leyendas como fue él. Me parece que la música cada cierto tiempo está volviendo a revisar la historia y aparecen bandas que retoman el rock, y en ese sentido siempre está la figura de Cobain y la de Nirvana. Creo también que su marca no solamente está circunscrita a lo musical sino que también trasciende a lo estético, como el tema de la moda, en la que agarró muy fuerte la estética de Cobain y que también floreció después de su muerte".

"La carrera de Cobain fue una que partió desde lo alternativo, desde la sombra de tipos desencantados. Kurt fue un tipo que no lo pasó muy bien en su infancia y adolescencia, y eso lo plasmó en su música y en sus actitudes". agregó el experto en música.

"Su parada de salir al frente, lo que identificó con mucha gente, sobre todo los jóvenes que estaban desencantados con la cultura. Durante la adolescencia es muy común que la gente esté así, desencantada. Cobain sintonizó perfecto con eso, con una carrera que fue sintonizando de a poco, no fue un boom inmediato, sino que se dio con un par de discos, específicamente con el "Nevermind" que explotó a un nivel planetario. Y la industria aprovechó de explotarlo comercialmente porque reunía muchas cosas que eran atractivas para los adolescentes, como te decía: el desencanto mezclado con esas canciones en clave de rock que trasmitían el sentimiento de los adolescentes. Kurt Cobain es una de las grandes figuras del rock sin duda", sentenció.

El conocido locutor radial Pulsar FM y creador de RockasisAlfredo Lewin, también entregó su visión. "La carrera de Cobain fue corta, mucho más corta de lo que creemos. No alcanzamos a ver ni la punta del iceberg de un creador que claramente iba para un lado como lo que es Mark Lanega".

"Así también como es corta, es un paseo súper interesante por diferentes estilos que grafican la ética y la moral que tenían un poco venir de la escuela indie. Hay una evolución súper grande desde aquello hasta el "Nevermind", que es una piedra referencial de un sonido que ya está absorbido por la industria, y sin embargo suena con dignidad. Es un gran disco de pop rock con ciertos elementos del punk que configuró todo lo que iba a venir desde el año '94 en adelante con la muerte de Cobain".

"El impacto de Kurt todavía fue codificado en los años posteriores a su muerte, sobre todo en la canción pop rock de Estados Unidos de aquella época. A mí con el tiempo Cobain se ha envejecido. Este fenómeno que se da con los años donde la cara y canciones del rock empiezan a envejecer, caso de Jimmy Hendrix o Jim Morrison que se convierten en héroes muertos más que su legado musical sea resonante el día de hoy", aportó.

De hecho creo que vivimos en estos últimos cinco años en una época que, musicalmente hablando, está muy lejana a Cobain, no es como que Cobain suene hoy día en la música rock actual, pero su imagen pertenece a este panteón del rock como Jim Morrison, Janis Joplin. La gente lo está convirtiendo en un póster a Cobain, más que a la música de Nirvana. Eso es más hoy en día Kurt y nos quedamos más con lo enigmático de su figura. Para mí, Kurt Cobain es parte de los mejores músicos de la historia".

Finalmente remató que "la relevancia de los tres discos de Nirvana es muy pequeña para que tenga un impacto en la sonoridad del rock actual, porque la mayoría de las personas que hacen rock hoy día, posiblemente no se criaron escuchando a Nirvana. Pero para mí, que me crié con él, sí estuvo presente en una parte importante de mi vida. Hoy en día Cobain es rock clásico y una de las figuras más importantes del rock".

El cantante

xxxxxxxxxxxx Decía que la razón detrás de la depresión que sufría desde niño era el divorcio de sus padres. Sin embargo, esta aumentó de forma exponencial con el consumo de heroína y alcohol. Finalmente, no pudo más y el 5 de abril de 1994, tras escaparse del centro de rehabilitación donde había sido internado, Kurt Cobain se quitó la vida.