Secciones

Convivencia Vial suma 20 multas por estacionar en las ciclovías

ÑUBLE. En noviembre del año pasado entró en vigencia la normativa. Además, autoridades informan del funcionamiento de otras, como la Ley Cholito y de No Más Bolsas Plásticas.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Distintas normativas se han aplicado tras haber entrado en vigencia durante este año o bien el anterior. Ñuble no es la excepción, y es por ello que las leyes de Convivencia Vial, Cholito (Tenencia Responsable) y Chao Bolsas Plásticas, ya tienen resultados en la región.

En el caso de la primera normativa mencionada, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Cristóbal Jardua, informó que la implementación de la ley en cuestión ha permitido reducir en un 30% la cantidad de ciclistas fallecidos por cuestiones de tránsito.

"Las cifras de la prefectura técnica y seguridad vial de Carabineros, desde que se implementó la Ley de Convivencia Vial, informan que se redujo en un 30% el número de ciclistas y un 8% el número de peatones fallecidos", explicó el titular de la cartera en cuestión.

Además, Jardua mencionó que para Chillán se proyectan 63 kilómetros de ciclovía. "Lo cierto es que ya estamos trabajando en este sentido a través de propuestas claras, ya que en la actualidad tenemos 20 kilómetros de ciclovías en la capital regional y proyectados 63 kilómetros en total por parte del municipio de don Sergio Zarzar y el Minvu, quienes son los encargados de ejecutar estos proyectos. Esto es muy positivo a la hora de entregar las condiciones mínimas de seguridad para nuestros usuarios más vulnerables de nuestras calles, peatones y ciclistas, y más aún cuando Chillán es una de las ciudades que reporta mayor número de viajes en bicicleta al día".

"Otro tema ha sido nuestra fiscalización en lo que va del año: tenemos alrededor de 20 infracciones por vehículos estacionados sobre ciclovías, como también hemos sorprendido ciclistas sin casco, sin luces o simplemente circulando por la calle teniendo solamente a unos metros la ciclovía".

Ley cholito

A raíz del maltrato sufrido por un perro callejero en Santiago, hecho de conocimiento público, es que se promulgó y entró en vigencia la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas en marzo, la que es reconocida popularmente como Ley Cholito.

La cantidad de mascotas registradas en la comuna de Chillán por medio de la plataforma www.registratumascota.cl, corresponde a 14.217, de las cuales 2.402 ya fueron aprobadas sus solicitudes, según informaron desde el municipio local. Durante el año pasado se registraron 49 denuncias por tenencias irresponsables y a la fecha se ha contabilizado alrededor de una veintena debido al mayor conocimiento de la ley. En tanto, durante el año 2018-2019 se han cursado 10 infracciones, de las cuales 6 de ellas fueron sujeto de multas por un valor de 1 UTM aproximadamente.

Carabineros, en tanto, registra durante este año 9 denuncias por maltrato animal, eso sí, cuando se ingresa la denuncia, no se especifica o se nombra la Ley Cholito, y solo se ingresa como maltrato animal.

No más bolsas plásticas

El seremi de Medio Ambiente en Ñuble, Patricio Caamaño, respecto de la puesta en marcha de la normativa de Chao Bolsas Plásticas, que comenzó a regir a partir del 3 de febrero del presente año, dijo que "había muchos detractores, pero el resultado de la comunidad es que el mensaje se entendió en cuanto a la conciencia y generar el apoyo a la temática medio ambiental en sí".

Respecto a los productos que vienen envasados en plástico, la autoridad medioambiental de Ñuble dijo que "eso es parte del programa. En cuanto al envase y embalaje se ha trabajado para que esto también sea normado, por lo tanto más que estar al debe se pensó que esta era una buena estrategia para que la comunidad pudiera trabajar de buena manera".

El seremi del ramo aclaró que cifras estadísticas aún no existen, pues la norma comenzó hace muy poco. "Como ministerio se planteó que hay que darle un año de rueda a esto. Ha pasado muy poco tiempo para generar una evaluación cuantitativa del proceso".

Caamaño explicó que se trabaja en el mercado de las pequeñas y medianas empresas, a quienes se les brindó un plazo mayor para dejar de entregar bolsas plásticas. La fiscalización de este procedimiento estará a cargo de las municipalidades y considera una multa a beneficio municipal de 5 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), la que será aplicada por el Juzgado de Policía Local correspondiente. El seremi mencionado dijo que "no es a la persona a quien se le multa, sino que a la empresa".

Desde el municipio chillanejo, en tanto, informaron que no se registran denuncias de este tipo, ya que se empezó una campaña previa al inicio de la aplicación de ley, principalmente con el comercio establecido y mediante campañas educativas (a la fecha más de 6 mil personas han sido capacitadas por la ley y ordenanza dentro de la comuna).

Dirigentes y opiniones

Jazmín Luman, quien es la presidenta de la Organización Unidos por los Animales Chillán (Upachi), respecto de la Ley Cholito, recalcó la importancia de que exista mayor preocupación por los animales callejeros, pues dice que en ese aspecto, la normativa tiene un vacío.

"Si bien las personas nos estamos haciendo cargo, estamos buscando la opción de identificar a nuestras mascotas, no hay fiscalización, y al final cuando se fiscaliza, ¿qué pasa por ejemplo con un perro que está en la calle? No se puede vincular con alguien, entonces hay un vacío. Qué pasa con los animales que están en la calle, quién responde; si se maltrata a un animal de la calle, cuáles son las normas, los castigos para los agresores"

La animalista agregó que "como Chillán creo que vamos bien, es una de las pocas comunas que se ha puesto las pilas con recursos tanto municipales como de gobierno para postular a esterilizaciones masivas, a hacer operativos de microchip, hay atención veterinaria. De parte del municipio veo compromiso y ganas de querer cumplir con la ley para implementarla de manera correcta. Eso sí, esta ley deja entrever si el municipio podría hacerse cargo de los animales de la calle".

Por parte de los ambientalistas locales, Richard Pincheira, se manifestó en favor de la ley que elimina la entrega de bolsas plásticas en el retail, aun cuando también expresó su preocupación ya que considera que la fiscalización ha sido escasa.

"La aplicación por la escasa fiscalización es una debilidad. A nivel social, hay que hacer un mea culpa en cuanto a educación ambiental y compromiso con un actuar más sano con el medio ambiente, estamos muy bajos. Hay un compromiso con los niños y el resto de la población es bajo, y eso, más allá de la ley, tiene que ver con el nivel de compromiso de cada uno", dijo.

"A nivel nacional y que también se replica acá en Chillán, se estima que el 12% de los residuos que botamos cada uno, son plásticos, y el fuerte de esos son de un solo uso, como la bolsa plástica del pan, de las manzanas o el plástico que envuelve a productos del supermercado, como comida rápida. Son muchos plásticos que no usamos más de 10 minutos. Nosotros tenemos opciones, como llevar nuestro envase o, en el caso de los jugos, pedir sin bombilla", añadió Pincheira.

El ambientalista informó que entre los años 2009 y 2015, la Asociación de Industriales del Plástico de Chile (Asipla) realizó un estudio que determinó un aumento del consumo de plástico en Chile de un 40%. "No vamos por buen camino", comentó.

"Había muchos detractores, pero el resultado de la comunidad es que el mensaje se entendió en cuanto a la conciencia y generar el apoyo a la temática medio ambiental en sí".

Patricio Caamaño

Seremi de Medio Ambiente"

Respectivas entradas en vigencia

A raíz de un caso de maltrato animal en Santiago, es que en agosto de 2017 fue publicada en el Diario Oficial la Ley de Tencia Responsable de Mascotas, pero desde marzo de este año entró en vigencia. En el caso de la Ley de Convivencia Vial, tras su aprobación en el Congreso y sindicada como una iniciativa ciudadana, en mayo de 2018 fue publicada en el Diario Oficial. Entró en vigencia el 11 de noviembre de 2018. Respecto de la Ley de Bolsas Plásticas, la que obliga su retiro del retail para la entrega del usuario, entró en vigencia el 3 de febrero del presente año. La normativa, según aclaró el seremi del ramo en Ñuble, sanciona a la empresa y no al consumidor.

Cifras y datos

Convivencia Vial

Entró en vigencia a fines del año pasado. Si bien no existen cifras de la cantidad de ciclistas multados, el seremi Jardua confirmó que en fiscalizaciones se han encontrado con que ciclistas no llevan casco.

Menos muertes

En un 30% se han reducido los fallecimientos de ciclistas tras la ley; en un 8% la de peatones.

Ley Cholito

Desde Carabineros de la zona informaron que durante este año, han recibido 9 ingresos por maltrato animal, los cuales no necesariamente se pueden acoger a la Ley Cholito.

Denuncias

En Chillán, durante el año pasado se registraron 49 denuncias por tenencias irresponsables. Durante el presente año van cerca de 20.

Bolsas Plásticas

Tanto seremi de Medio Ambiente como Municipio realziaron positivo balance de la ley, En Chillán no se registran denuncias de este tipo, pues el municipio inició capacitaciones.

Yungay se posiciona como polo exportador regional de energías

LÍNEA DE 66 KV. Permitirá evacuar la energía renovable no convencional.
E-mail Compartir

Un innovador diseño es el que presenta la nueva línea Transmisora Continental Biobío (TCBB), por cuanto aprovechará una línea de distribución existente en la zona rural de la comuna de Yungay, la que se renovará con postes más altos de hormigón, instalando un segundo conductor en la parte superior.

Este tipo de solución multitensión abunda en países desarrollados y también se ha utilizado antes en las Regiones de Ñuble y Biobío. Un ejemplo de ello, es la línea multitensión que va entre Cabrero y la subestación Charrúa.

Entre las ventajas de esta nueva línea, se consideran un acotado impacto ambiental y externalidades del todo positivas. A esto se suma una rápida etapa de construcción, al estar ubicada cerca de caminos con accesos existentes, lo que posibilitará una mínima intervención.

El hecho de aprovechar una línea existente permite minimizar el impacto ambiental, por cuanto se evitará la construcción de una nueva estructura en la zona, permitiendo el desarrollo de las energías limpias de forma compatible con el turismo y el desarrollo rural. Asimismo, hablamos de la primera línea en nuestro país que he sido diseñada de manera asociativa sin fondos públicos.

Esta obra será financiada con capitales privados y permitirá evacuar diversos proyectos de energía limpia en la zona. Actualmente se encuentra en construcción una pequeña central hidroeléctrica de pasada y se proyecta a futuro la construcción de proyectos solares y eólicos en la zona. Dicho esto, esta innovadora línea permitirá a la comuna de Yungay posicionarse como un polo regional exportador de energías limpias a otras regiones del país, pudiendo optar a ser comuna carbono neutro en el futuro, lo que contribuiría a reforzar las iniciativas de turismo aventura y de conservación que se promueven en la zona.

Protecciones

Otra externalidad positiva dice relación con en el completo sistema de protecciones con el que contará la línea, el que contribuirá a reducir el riesgo de incendios forestales al detectar en tiempo real a lo largo de toda su extensión cuando, por ejemplo, algún árbol entre en contacto con la línea.

En la actualidad, dicha tarea se realiza de forma visual y mediante recorrido en vehículo, situación que retarda notoriamente las acciones de prevención de incendios. Y en un aspecto de suma importancia para las comunidades participantes y aún cuando se comparte la postación con una línea ya existente, el proyecto contempla el pago de servidumbre de paso a todos los propietarios, mediante acuerdos voluntarios (en la mayoría de los casos) o tasación de la Comisión Tasadora que establece la Ley de Concesión Eléctrica (el proyecto ya cuenta con Decretos de Concesión Eléctrica). Para minimizar las molestias durante la construcción, los trabajos se iniciaron luego de la temporada de verano y en coordinación con Vialidad para todos los efectos de faenas en la vía pública. Asimismo y brindando solución al requerimiento en cinco predios, un grupo de propietarios solicitó el corte de árboles aislados, con el objetivo de mejorar el trazado.