Secciones

Coelemu: $800 millones costará pavimentación de 10 kilómetros

OBRAS PÚBLICAS. La obra beneficiará a sectores como alto Perales,Perales, Vegas de Itata, Meipo, Dinamapu y Lompuya.
E-mail Compartir

Tras décadas de espera, comienza la pavimentación de poco más de 10 kilómetros del camino que une Coelemu con Vegas de Itata. La inversión para realizar esta obra abarca los $ 800 millones.

Según el alcalde de la comuna, Alejandro Pedreros, la realización de esta obra permitirá mejorar la conectividad del sector.

Asimismo la primera autoridad comunal, Sostuvo que "La pavimentación de este sector es un sueño para los habitantes de la comuna, pero además este tipo de trabajo implica un paso trascendental en el desarrollo de nuestra gente, tales como Alto Perales, Perales, Vegas de Itata, Meipo, Dinamapu y Lompuya".

Además este tipo de inversión en infraestructura vial, trae consigo "mejoras en la calidad de vida de las personas , ya que, vamos a poder posicionar a la costa como un polo de desarrollo y con una dinámica propia", agregó, Alejandro Pedreros.

en este sentido el consejero regional, Hernán Alvarez, sostuvo que "este es un gran avance para la comuna, pero sobre todo para quienes viven en el sector, además esta obra permite adelantarnos al futuro porque el 2022 tenemos la pavimentación ya definida de puente que une Cobquecura y Coelemu y por consiguiente unirá toda la carretera de la costa".

De esta forma el polo de desarrollo puede ser satisfactorio para mejorar las condiciones de quienes viven en la zona.

por lo mismo , con esta obra inicial de pavimentación se espera que el sector costero de Coelemu se pueda convertir en un polo de desarrollo.

Legado de 15 kilometros pavimentados

La primera autoridad de Coelemu puntualizó que dentro de su administración dejará en su comuna más de 15 kilómetros de asfaltado en caminos. "Hoy en nuestra administración vamos a completar un poco más de 15 kilómetros de asfalto, algo que sin duda no se veía hace mucho tiempo y que va en beneficio de los habitantentes y su conectividad".

ENTREVISTA. Loreto Carvajal, diputada PPD.

"Desde la magistratura más alta de la Cámara he asumido el desafío de legislar con enfoque de género"

E-mail Compartir

La diputada Loreto Carvajal (PPD) asumió a mediados de marzo el cargo de primera vicepresidenta de la Cámara de Diputados. Hoy, y desde el miércoles pasado, en ejercicio es la presidenta de la mesa directiva, ya que Iván Flores (DC), titular en dicho cargo, está fuera de Chile.

La parlamentaria local se comprometió a orientar su labor hacia generar una visibilidad de la Región de Ñuble en materia de discusión en el Congreso. "No es menor tener una mujer diputada en la región, y segundo tener la presidencia de la cámara en este minuto, es una fuerza muy importante para el quehacer regional", dijo la parlamentaria.

-¿Cómo toma el hecho de ser, en ejercicio, la actual presidenta de la Cámara de Diputados?

-Es un cargo que asumí con mucho orgullo y responsabilidad, dado que fui la integrante de la mesa con mayor votación de la cámara en la primera instancia, lo que significó un respaldo muy transversal, no solo desde mi bancada que somos solo ocho parlamentarios, sino que también de otros 76 en un voto que era secreto, donde incluso el actual presidente sacó 68 votos, y el segundo vicepresidente sacó 71 votos en la primera elección. Creo que integrar una mesa en esas condiciones me otorga un respaldo y posicionamiento bien importante. Soy la única mujer de la mesa, que impone un desafío no menor, es decir, liderar el trabajo que venía realizando como presidenta de la comisión de Mujer y Equidad de Género. Desde la magistratura más alta de la Cámara de Diputados he asumido el desafío de legislar con enfoque de género.

-¿Cómo le explicaría usted a la ciudadanía esta labor?

-Uno siempre tiene el prejuicio de que la gente se informa poco de lo que pasa en la Cámara de Diputados, y me ha tocado asumir la responsabilidad comunicacional de la cámara. Es increíble la cantidad de gente que ve la Cámara de Diputados. Es más, nosotros en Ñuble tenemos un decodificador gratuito para que la gente se pueda conectar sin tener que pagar. Cuando asumí como vicepresidenta de la cámara, era increíble cómo iba a cualquier lado y la gente me felicitaba, lo sabía. Ojalá tengamos llegada a los colegios por ejemplo, para colaborar en educación cívica.

- Usted quizá tendrá mayor acceso a las altas esferas de la institucionalidad, ¿qué le gustaría transmitir en materia de equidad de género?

-Hartas cosas. Le dije al presidente de la Corte Suprema que tenemos que avanzar en aplicar justicia con enfoque de género; no es posible que haya un juicio predeterminado a una mujer cuando hay una denuncia de maltrato. Por ejemplo con el caso de Nabila Rifo, y le preguntaban si había estado íntimamente con dos sujetos, da lo mismo con quién la mujer tenga una vida íntima, no es materia de consulta de ningún tribunal. Desde la educación no sexista, desde la norma que hace tener la mirada de género, hasta la aplicación de justicia, legislación, obviamente que el enfoque de género debe estar imbuido en todas las esferas, y mi rol es potenciarlo.

- En ese sentido, ¿cómo ve la institucionalidad de Ñuble en materia de equidad de género?

-Horrible. Tenemos el intendente varón, la mayoría de los seremi son hombres, un Consejo Regional que son solo hombres, la cifra sube y sigue. En cuanto a empleo, tres de cada diez mujeres ingresan al mundo del trabajo, estamos muy bajo. Las oportunidades son muy escasas, y sin duda que la pobreza ataca con mayor fuerza a la mujer, sobre todo a la mujer rural. ¿Cómo la mujer se empodera, cómo cambia esta realidad si no está en los lugares donde las decisiones influencian a un mayor número de personas?

-Respecto al problema que viven los viñateros del Valle del Itata, ¿es la asociatividad una solución como lo plantearon senadores?

-Este es un tema que viene de arrastre, la asociatividad es un elemento más, pero para eso se requiere trabajar con un plan maestro. Me parece muy cínico que los senadores vengan a hablar de asociatividad y cooperativismo cuando no hay participación. Tiene que haber una acondicionamiento para aquello, lo mismo en el asociativismo.

La gente no confía porque le dicen que tiene que confiar; si hoy tengo la necesidad porque es el rubro al que he dedicado toda mi vida, y hoy me están pagando $70 pesos por kilo de uva, y estoy asociado con diez, y resulta que viene una empresa que me paga $100, ¿esa persona no le va a vender, va a esperar que a los demás le paguen $100 también? Probablemente va a vender, porque la necesidad apremia sobre la solidaridad. Cuando no hay canales de asociativismo y cooperativismo, es poesía.

-¿Qué propone usted?

-Se lo dije al ministro Walker: tiene que haber un plan especial para viñateros de Ñuble. Las condiciones nuestras son muy desmejoradas en relación al rubro. Debe haber una acción prioritaria en conectividad, agua, respaldo a los agricultores artesanales, para que tengan acceso a los insumos del agro, un respaldo en los seguros. Segundo, porque somos una de las regiones más pobres del país, tenemos los índices de pobreza y desempleo más altos de Chile. Se requiere un plan prioritario, el que debe ser del Ministerio de Agricultura, por cierto, pero tenemos un Gobierno Regional. Si hoy me pregunto en qué está la inversión de los $50 mil millones de pesos (FNDR): fondos para allá, para acá, algunos muy importantes, pero no hay una orientación respecto a cómo mejoramos y salvamos el rubro. Ministerio y autoridades regionales deben estar comprometidos hasta los huesos con los viñateros.

"Cuando no hay canales de asociativismo y cooperativismo, es poesía". "El enfoque de género debe estar imbuido en todas las esferas, y mi rol es potenciarlo"."