Secciones

En los próximos meses se envía proyecto de ley para uso de leña

ENERGÍA. La iniciativa busca mejorar los estándares de calidad de los biocombustibles sólidos, sobre todo porque la leña es ocupada en los hogares de una vasta zona del país.
E-mail Compartir

Alvaro Alarcón Bustamante

En mayo o junio del presente año el Gobierno enviará el proyecto de ley que apunta a otorgarles facultades al ministerio de Energía para establecer especificaciones técnicas respecto de la comercialización de la leña.

Lo que busca la iniciativa es definir estándares de calidad para los biocombustibles sólidos. El objetivo es avanzar hacia el desarrollo de un mercado formal y transparente, generando empleos y mejorando la competitividad de las empresas del sector en la región de Ñuble.

"Se estima que en Chile la contaminación generada por el uso de la leña es responsable de dos mil muertes prematuras al año, lo que es una situación muy grave que debemos enfrentar como gobierno y sociedad. Entre las regiones de O'Higgins y Aysén más del 74% de los hogares ocupan la leña como combustible para la calefacción, muchas veces con un alto contenido de humedad y en calefactores que son poco eficientes, lo cual deriva en que los niveles de contaminación de las ciudades ubicadas en dicha zona sobrepasen ampliamente la normativa de calidad del aire vigente en el país, la que está establecida para evitar problemas de salud en las personas", sostuvo ayer en Chillán el Subsecretario de Energía, Ricardo Irarrázabal.

La autoridad expresó que "estamos trabajando para modernizar la regulación actual, ya que actualmente carece de marcos legales sólidos". De igual forma, precisó que "la meta es ingresarlo durante el primer semestre junto a otros dos proyectos más (de transmisión y flexibilidad)".

De esta manera para la industria energética era una medida que se estaba esperando hace algún tiempo, no solo por la contaminación que genera este tipo de combustible, sino que por un factor económico.

Puntos centrales

Según destacó el subsecretario de Energía, "el objetivo de la iniciativa es definir estándares de calidad para los BCS que se comercializan en el centro y sur de Chile. Esto, para contribuir a mejorar la calidad del aire, resguardar la seguridad y salud de las personas. Además, lo que busca es avanzar hacia el desarrollo de un mercado formal y transparente".

Además desde el ministerio agregaron que el proyecto generará empleos y mejorará la competitividad de las empresas del sector.

Asimismo, Ricardo Irarrázabal señaló que "una de las dudas que la población ha manifestado es sobre una suerte de alza del precio de la leña. Efectivamente la leña seca es más cara que la leña húmeda y esto es lógico porque la leña seca tiene un poder calorífico mayor, con poca leña y al utilizar la leña humedad uno para alcanzar ese calor debe ocupar más cantidad de leña, por lo mismo a la larga uno está economizando".

En concreto, la iniciativa establecerá exigencias técnicas y estándares de calidad obligatoria para los biocombustibles sólidos y los procesos para obtenerlos. Además, se le entregará a un organismo del Estado la función de controlar el cumplimiento de la regulación aplicable a los BCS.

Desde la cartera energética explicaron que son cinco los principios de la ley. En primer lugar, la regulación se centrará en los biocombustibles sólidos que se comercializan en el radio urbano de ciertas comunas entre las regiones de O'Higgins y Aysén. Además, el proyecto de los BCS implica definir y hacer obligatorios ciertos estándares de calidad. En tercer lugar, la regulación se focaliza en el comercio de los BCS, no en su uso ni en las tecnologías utilizadas para su combustión.

El futuro proyecto de ley también incluirá medidas complementarias que buscan facilitar y acompañar a los actores del mercado (productores, comercializadores y consumidores) durante la implementación de la ley. Por último, los biocombustibles sólidos considerados son la leña, los pellets, las astillas y las briquetas.

La autoridad finalizó asegurando que "Sabemos que la regularización de la leña es un tema complejo, porque requiere cambiar conductas arraigadas durante mucho tiempo. Por eso queremos llamar a la ciudadanía a ser parte de esta cruzada país, para que todos ayudemos a descontaminar nuestras ciudades y darle un uso sustentable a la biomasa".

Fiscalización en Ñuble

En relación a la fiscalización de la leña para este año, el seremi de Medio Ambiente, Patricio Caamaño, sostuvo que "el rol fundamental que nosotros tenemos es el recambio de calefactores, aparte de llevar el Plan de Descontaminación Atmosférica. Por lo mismo, entregaremos cerca de 2 mil calefactores durante este 2019 y considerar un plan a 21 meses, es decir hasta diciembre del 2020, para entregar ojalá sobre los 5.000 calefactores para recambio con un fondo de $4 mil millones entregado por el Gobierno Regional".

Además desde la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, indicaron que, en el caso de los calefactores a leña, la normativa vigente les entrega facultades para autorizar y fiscalizar a los organismos de certificación y laboratorios de ensayo de artefactos que utilicen leña y otros productos dendroenergéticos. Junto a ello, debe fiscalizar que dichos productos, previo a su comercialización, se encuentren debidamente certificados en los aspectos de seguridad, eficiencia energética y emisiones de material particulado".

Registro de vendedores

Por su parte, el seremi de Energía, Cristián Trucco, puntualizó que "existe un registro nacional de leñeros, pero no está autorizado por ninguna entidad gubernamental, es solo un registro voluntario, por lo mismo los talleres que se están realizando a nivel nacional son justamente para determinar quiénes van a ser los entes que van a certificar la leña y posteriormente definir un ente fiscalizador".

Trucco recordó que "la contaminación derivada del uso de la leña húmeda representa una de las mayores problemáticas en nuestra región, así como también en el resto del país. Este es un tema que se viene arrastrando hace mucho tiempo y creo que no se le había dado la urgencia necesaria para subsanar los graves problemas de contaminación que tenemos, tanto en Ñuble como en la zona centro sur del país en su conjunto".

Temporada de quema

En eta época uno de los factores de contaminación ambiental es la quema que se produce en los sectores aledaños a las grandes ciudades o en las zonas rurales de la región, producto de quemas agrícolas.

Debido a esto es que el director de Conaf Ñuble, Domingo González, sostuvo que "la realización de quemas de zonas agrícolas están reguladas por el Decreto Supremo N° 276 del año 1980. Este decreto nos entrega la facultad como Conaf a que efectué una regulación y administración de uso de suelo, lo que significa que nosotros podemos definir algunas fechas acorde a las condiciones climáticas, de cuando es factible o no realizar una quema segura de acuerdo condiciones climáticas, de esa manera nosotros suspendemos el uso de suelo, restringimos o autorizamos el uso de suelo".

Además el director de conaf aseguró que "las personas que pretenden realizar una quema deben acercarse a las dependencia de la institución y traer los papeles donde acrediten ser propietarios del terreno para ello deben venir con el rol de la propiedad y papel de dominio vigente; si es arrendatario debe venir con un contrato de arrendamiento".

Por último, González señaló que "las quemas se pueden realizar hasta este 15 de abril, posteriormente parte una restricción de acuerdo al Decreto Supremo N° 40 que declara el Plan de Descontaminación Ambiental en la intercomuna, para Chillán y Chillán Viejo.

" Efectivamente la leña seca es más cara que la leña húmeda y esto es lógico porque con la leña seca tiene un poder calorífico mayor"

Ricardo Irarrázabal, Subsecretario de Energía.

Decreto Supremo N° 276 del año 1980

Nace por ocurrencia de incendios forestales en las temporadas pasadas y sus causas hacen de imprescindible necesidad regular el uso del fuego para la destrucción de la vegetación que tenga por objeto la preparación de terrenos para cultivos agrícolas inmediatos, faenas silvopecuarias en terrenos forestales y otros trabajos similares. Que es necesario restringir el uso del fuego para ciertas faenas por sectores, principalmente en el período estival, a objeto de evitar que se produzcan incendios forestales. señala que La destrucción de la vegetación mediante el uso del fuego sólo podrá efectuarse en forma de "Quema Controlada".

Uso de leña

Residencia

En los hogares chilenos se ocupan 11 millones 700 mil metros cúbicos de leña año, siendo por lejos el lugar donde la ciudadanía consume más leña para calefaccionar los hogares.

Pymes

Las pequeñas empresas ocupan 78 mil metros cúbicos de leña al año. Para calefacción. Siendo las segunda con más consumo de leña durante los meses de bajas temperaturas en el país.

Público

Este sector ocupa 72 mil metros cúbicos de leña al año, ocupando el tercer lugar de mayor consumo para calefacionarse durante los meses de bajas temperaturas.

Hoteles y Restorant

En este caso la leña utilizada para el uso de calefacción es de 30 mil metros cúbicos de leña al año en los meses de bajas temperaturas.

Comercio

Es el sector económico que menos leña usan durante el año para calefacionarse y asciende a los 4 mil metros cúbicos.

4 mil millones de pesos es el fondo entregado por el gobierno regional para ser utilizado en el recambio de calefactores en la región. Con estos recursos se pretende cambiar 5.000 aparatos al 2020.

2.000 calefactores se esperan cambiar durante este año en la región. Este proceso de cambio se realizará de forma paulatina y espera terminar el año 2020.

Vecinos de Itata buscan implementar 144 proyectos

MONITORES. Tienen la misión de transmitir su experiencia.
E-mail Compartir

Hacer pozos para captación de agua, construir mini represas y elaborar abonos orgánicos para mejorar productividad de los suelos, son parte de las técnicas que 36 vecinos del Valle del Itata aprendieron en segunda versión del programa de Monitores de Agua y Suelo que impulsa la Corporación Chilena de la Madera -CORMA- con el apoyo de la empresa Arauco.

La capacitación busca que los vecinos aprendan a implementar en sus casas y juntas de vecinos, tecnologías simples y económicas para captar agua lluvia y hacer más fértiles sus suelos.

A la fecha 147 vecinos ya han sido capacitados por el Centro de Educación y Tecnología (CET) de Yumbel y han replicado en sus propios vecindarios rurales 59 proyectos que están beneficiando a 5 mil 100 vecinos.

El programa impulsado por CORMA comprendió cuatro talleres en terreno más dos jornadas de capacitación general, donde los participantes aprendieron de forma práctica a instalar tambores para capturar el agua lluvia que cae desde los techos, a construir mini tranques y pozos profundos con sistemas eficientes de riego. Para conservar los suelos, se les enseñó a producir abonos orgánicos sólidos y líquidos. También aprendieron a utilizar la energía solar para uso domiciliario.

Los vecinos capacitados son de las comunas de Florida, Portezuelo, Ránquil, Tomé, Quirihue Quillón, Coelemu y Trehuaco, y ahora deberán transmitir estos conocimientos a sus pares e implementar al menos cuatro proyectos cada uno, por lo que la meta para este año es concretar al menos 144 nuevas iniciativas.

Emilio Uribe, gerente regional de CORMA Biobío y Ñuble, valoró el entusiasmo de los participantes. "Es gratificante ver cómo los vecinos vienen a trabajar y a aprender estar técnicas que son tan simples, pero que tienen enormes beneficios para ellos, muchos son pequeños agricultores que necesitan hacer más productivos sus cultivos, que es gran parte del ingreso familiar".

La representante del INDAP de Ñuble, Valeria Mellado en tanto destacó la iniciativa. "Es interesante el apoyo que se le está dando a los pequeños agricultores para que puedan encontrar agua, un recurso que es básico para poder sustentar todos los sistemas productivos y, por su puesto, a ellos mismos".

Para Juan Anzieta, gerente de Medio Ambiente y Comunidades de Arauco, en tanto, lo más relevante es el fuerte compromiso de los vecinos con sus comunidades. "Nos enorgullece el enorme compromiso que han adquirido para traspasar ese conocimiento a quienes viven en sus territorios. Estamos convencidos que compartir buenas prácticas y trabajar más unidos es el camino para cuidar los recursos que todos compartimos".

Experiencia vecinal

Andrea Hernández, de la comuna de Ránquil, secretaria administrativa del Comité de Agua Potable Rural Centro Cementerio, con 292 familias, adelantó que "ahora la idea es poder compartir la información en el sector, las réplicas se van a hacer en nuestra sede comunitaria para demostrar al público lo que se puede hacer".