Secciones

Agustín Squella, Premio Nacional de Humanidades

La democracia en un mundo imperfecto

E-mail Compartir

-¿Cuál es la idea más errónea y extendida sobre la democracia?

-Que se trataría de una forma de gobierno ideal, en circunstancias de que se trata sólo de la mejor, de la menos mala. La democracia es una forma de hacer política, sin violencia, con reglas precisas que podríamos llamar la "democracia ideal". Pero lo que tenemos en la práctica son democracias históricas, reales, que según el grado en que cumplan tales reglas se acercan o alejan más o menos de ese ideal, sin poder realizarlo nunca de manera perfecta.


En resumen

-¿Por qué la deliberación es fundamental para la democracia?

-Porque en toda sociedad humana, además de la infinidad de decisiones individuales que cada individuo puede tomar autónomamente, hay necesidad de adoptar decisiones colectivas, es decir, vinculantes para todos, y eso exige concurrencia, discurso y deliberación en el espacio público de todos los puntos de vista. Nadie en el plano personal toma decisiones importantes a tontas y a locas, y tampoco deben hacerlo quienes están en los organismos del Estado.

-¿La democracia y el capitalismo son un matrimonio mal avenido?

-Avenido hasta por ahí no más, y es por eso que se inventó el Estado de Bienestar, hoy tan cuestionado por sectores capitalistas duros. Lo que tenemos, según creo, es un capitalismo neoliberal hegemónico (y me refiero a todo el planeta), o sea, un sistema económico (el capitalismo) reforzado por una ideología que es mucho más que económica (el neoliberalismo). Es este enlace el que anda hoy mal en el mundo generando insatisfacción de las personas.

Squella es columnista de el mercurio y profesor en la UV, U.Chile y en la U. Diego Portales.

3 preguntas

1

El Premio Nacional de Humanidades, Agustín Squella, ya profundizó en el sentido de Igualdad, Libertad y Fraternidad en sendos libros. Ahora, en el ensayo "Democracia. ¿Crisis, decadencia o colapso?" (Editorial UV) se vuelca al concepto de Democracia, palabra usada y gastada, advierte, y que es fundamental definir claramente para sobrevivir como humanos en un mundo crispado.

2

3

Pablo Tomasello

La comedia de un viudo políticamente incorrecto

Una de las mejores series en el catálogo de Netflix tiene al comediante Ricky Gervais -conocido por protagonizar The Office- lidiando con la muerte de su mujer. Puro humor negro cargado de ternura.
E-mail Compartir

"La mejor comedia es cuando haces a la gente reír de cosas de las que nunca reirían", decía Bill Hicks, ese comediante cáustico que murió a los 32 años de edad. Se refería al redentor ejercicio de acoger asuntos dramáticos, sagrados o tabú y someterlos a la risa. Ejemplos hay muchos, desde el trágico Lenny Bruce, pasando por George Carlin (sus rutinas sobre religión son materia de culto) y Louis C.K. hasta el inglés Ricky Gervais, artífice de controversias mediáticas y series exitosas como "The office", "Extras" y "Life's too short".

La serie "After life", de lo mejor que ha pasado por Netflix en el último tiempo dentro del formato, es su nueva apuesta: una comedia que, a pesar de su negrura, esconde más humanidad que cualquier dramón televisivo que apueste a las lágrimas. Solo hay que saber encontrarla bajo los escombros de la incorrección política, la gran especialidad de la casa Gervais. Él mismo se reserva el papel de Tony, un periodista misántropo que debe aprender a vivir tras el fallecimiento de su esposa. Ella le dejó un par de videos con consejos prácticos antes de morir de cáncer. Desde entonces, Tony lleva una existencia con tutorial. Son asuntos domésticos matizados con mensajes de sobrevivencia que no aligeran sus ganas de cometer suicidio. "La humanidad es una plaga, somos parásitos repugnantes, narcisistas y egoístas y el mundo estaría mucho mejor sin nosotros", pontifica en una escena.

Viudo, solo y amargo, el personaje llevará así una vida en piloto automático. Sin nada que perder, se dedicará a decir las cosas en la cara, ser desagradable sin tapujos (una suerte de crimen para la sociedad británica) y manifestar su amargura libremente. Gervais construye escenas de humor a costa de los personajes disfuncionales que trabajan con Tony en la redacción (una inexperta periodista en práctica funcionará como contrapunto de la amargura del protagonista), los habitantes de la ciudad e incluso el geriátrico donde descansa el padre del personaje principal. La frontalidad cínica e insolente de reírse de asuntos como la muerte, la vejez y las diferencias físicas esconden, sin embargo, una valoración de las personas y sus sentimientos. Como en todos los buenos ejercicios de comedia, las apariencias serán solo fachadas de una humanidad velada. De esto se desprende que la mofa cruel vendrá seguida de una insospechada emoción. "After life" muestra a un Gervais tan melancólico como autorreferente. La serie entera puede ser interpretada como una defensa de su humor incorrecto en tiempos de discursos conciliadores. El inglés quiere que sepamos que, más allá de todo, tiene corazón.

ricky gervais interpreta a un periodista viudo, solo y amargo que intenta seguir las instrucciones de su mujer fallecida.


en resumen

After Life es una serie creada y protagonizada por el reconocido comediante británico Ricky Gervais, creador y protagonista de The Office.

Por Andrés Nazarala R

¿