Secciones

Corte de Rancagua prohíbe ingreso de ministros al tribunal

JUSTICIA. Medida afecta a los tres jueces investigados.
E-mail Compartir

El Pleno de la Corte de Apelaciones de Rancagua decidió prohibir el ingreso de los ministros de dicho tribunal que se encuentran suspendidos por presuntas irregularidades en la tramitación de sus causas. La medida afecta a los jueces Emilio Elgueta, Marcelo Vásquez y Marcelo Albornoz.

Así lo confirmó el presidente de la Corte, Pedro Caro, luego de la polémica generada tras conocerse las visitas que hizo a su despacho, pasadas las 23 horas, el ministro Vásquez.

Los registros de la guardia de tribunal indican que juez fue al edificio el 1 de abril, entre las 23:40 y la 01:40 horas, y luego el 4 de abril, entre las 23:09 y las 00:20 horas. Según su defensa, sólo retiró exámenes de sus hijos, fotografías familiares, un par de zapatillas, una corbata y otras prendas de vestir.

La situación implicó críticas por parte de distintas autoridades, como el fiscal nacional, Jorge Abbott, además del ministro de la Corte Suprema, Lamberto Cisternas.

Caro también confirmó que el ministro Elgueta ya fue notificado de su formalización por los delitos de prevaricación y enriquecimiento ilícito, la cual está agendada para el viernes 26 de este mes.

Isapres confían en que reforma aclare "las reglas del juego"

SALUD. Esperan que mejore las condiciones de los seguros.
E-mail Compartir

La Asociación de Isapres indicó que el gremio está esperanzado en que el proyecto de reforma al sistema de isapres, que será presentado por el Presidente Sebastián Piñera este lunes, esclarezca "las reglas del juego en beneficio de los usuarios".

El presidente del gremio, Rafael Caviedes, planteó que llevan "ya casi diez años solicitando que se legisle para resolver uno de los temas que dejó pendiente el Tribunal Constitucional el año 2010 y hasta el momento no ha habido intenciones de corregir a través de la legislación los temas que afectan a las isapres".

"Por lo tanto, tengo plena esperanza de que esto mejore las condiciones de instalación de seguros de salud para las personas que están en sistema isapres y le entregue mayor estabilidad al sistema en el futuro", expresó Rafael Caviedes, según consignó Radio Cooperativa.

Gobierno: todos los clientes están pagando el cambio de medidores

SERVICIOS. El subsecretario de Energía dijo que en una cuenta de $10 mil, el usuario paga 10 pesos. La Moneda se defendió ante críticas por una supuesta improvisación en el anuncio de voluntariedad para cambiar los dispositivos.
E-mail Compartir

Todos los clientes de las empresas de distribución eléctrica están pagando el cambio de medidores. Así lo afirmó el subsecretario de Energía, Ricardo Irrarázabal, quien se reunió ayer con el Presidente Sebastián Piñera para analizar el anuncio que el Gobierno hizo el miércoles respecto de la voluntariedad para cambiar los medidores por unos inteligentes y el proyecto de ley que busca rebajar las rentabilidades de las firmas que distribuyen energía.

La autoridad comentó que los medidores que ya habían sido cambiados por las compañías y aquellos que se cambien en el futuro, igualmente serán costeados por todos los usuarios del sistema.

"Nosotros hemos insistido que efectivamente hay un 15% de los medidores que están incluidos en la actual tarifa vigente del Gobierno anterior. Lo importante es que el impacto actual de ese 15%, en una cuenta de, por ejemplo, 10 mil pesos, es prácticamente cero", detalló Irrarázabal.

Al ser consultado por la prensa sobre cuánto están pagando los usuarios, el subsecretario precisó que "en una cuenta de 10 mil pesos", el cliente cancela 10.

Luego, explicó que de esos 10 pesos, los 10 "corresponden a lo que hizo el Gobierno anterior, a ese tarifario, a ese 15%, y es el costo mínimo... que efectivamente se paga por todos los clientes".

Polémica

También ayer, la ministra Vocera, Cecilia Pérez, expresó que la decisión de cobrar por la instalación de los medidores inteligentes "fue un autogol del Gobierno pasado, es la ley de Máximo Pacheco y nosotros como Gobierno estamos solucionando los problemas que dejó el Gobierno anterior".

En paralelo, Máximo Pacheco, quien fue ministro de Energía en la Administración anterior entre 2014 y 2016, dijo en Radio ADN: "Hoy día el Gobierno del Presidente Piñera ha revertido una medida que yo celebro, porque es una medida realmente abusiva, pero lo que tiene que hacer el Gobierno como obligación es no seguir improvisando y discutir el tema de fondo, en donde la revolución energética requiere traer competencia y bajar las rentabilidades".

Respecto de esos dichos, el subsecretario Irarrázabal comentó: "Nosotros heredamos un problema que se generó en una norma y una ley del Gobierno anterior, y lo que ha querido el Presidente Piñera es darle una solución a este problema. ¿Cómo hemos querido darle solución?: uno es con una modificación de la norma técnica que establezca esta voluntariedad, aquí no se va a imponer un recambio de medidores, lo que se quiere es que exista un convencimiento por parte de la ciudadanía respecto de este cambio tecnológico. Y, por otro lado, este proyecto de ley apunta a adecuar la rentabilidad de las empresas desde algo que quedó establecido el año 1982, del 10 por ciento".

Pero Pacheco no fue el único que criticó el anuncio del Gobierno. La diputada socialista Daniella Cicardini, presidenta de la comisión de Minería y Energía de la Cámara Baja, cuestionó que el proyecto aún no haya sido ingresado y que no exista un informe financiero para respaldarlo. Este informe finalmente fue presentado ayer en la tarde, pero no alcanzó a ser visado su ingreso por la Sala de la Cámara. "Ni siquiera sabemos cuánto va a costar esta iniciativa. Me parece una falta de respeto", dijo antes de la presentación del informe.

"(El cobro del cambio de medidores) fue un autogol del Gobierno pasado (...) estamos solucionando los problemas que dejó".

Cecilia Pérez, Ministra Vocera de Gobierno

Conadecus recurrirá al TC

El presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus), Hernán Calderón, dijo a Cooperativa que el hecho de que el costo del cambio sea asumido por los clientes, a pesar de que los nuevos medidores serán propiedad de cada compañía, constituye una vulneración constitucional: "Creemos que esta ley es inconstitucional y vamos a recurrir al Tribunal Constitucional para que lo declare. Por lo tanto, el Gobierno, lo que debiera hacer, es que no se aplique la ley, se paralice su aplicación".

iba a recibir cada usuario por el medidor antiguo al cambiarlo por uno nuevo. $10.000

es la rentabilidad de las empresas de distribución eléctrica y el Gobierno apunta a bajarla. 10%