Secciones

Llamado a licitación de ruta Chillán-Talca

MOP. Avanzan estudios integrales de cara a una nueva concesión.
E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer se publicaron en el Diario Oficial los llamados a licitación de los Estudios Integrales para las segundas concesiones de los proyectos Ruta 78 Santiago-San Antonio, que incluye el tramo Acceso Vial a Puertos, como también de la Ruta 5 Tramos Chillán-Collipulli y Temuco-Río Bueno.

De esta manera, el Ministerio de Obras Públicas, a través de su Dirección General de Concesiones, está avanzado en abordar las próximas re licitaciones de las rutas interurbanas, cuyas concesiones actuales tienen fecha de término en el próximo quinquenio, con el objetivo de mejorar los niveles de servicio, ampliar sus capacidades y tener procesos de licitación más competitivos.

En cuanto a los cambios que contemplaría para la zona de Ñuble, se proyecta la incorporación de nuevas pistas de acceso a Chillán en el sector del llamado bypass norte y con ello el ingreso paulatino de tecnología de cobro free flow, lo cual apuntaría a cobrar por kilómetro recorrido.

Cabe destacar que la actual concesión termina este año y es por ello que se analiza modernizar la carretera 5 Sur, lo cual estaría a cargo de una determinada empresa en el ya citado tramo Talca Chillán. Se consideran nuevos pavimentos, mejoras en los ya existentes, mientras que algunas comunas piden la eliminación de peajes laterales.

Estudios integrales

Si bien en años anteriores se han desarrollado estudios integrales -como sucedió en las primeras licitaciones de la Ruta 5-, estos informes permitirán agilizar el desarrollo de las ingenierías y cumplir con los tiempos establecidos por las autoridades para la cartera de Concesiones, lo que fortalece el sistema de asociación público-privada.

Los Estudios Integrales presentan la ventaja de asignar a una sola empresa consultora el desarrollo de las ingenierías y anteproyectos necesarios para obtener ofertas más competitivas y dar mayor certeza a los licitantes sobre los alcances del proyecto, lo que contribuye a disminuir el nivel de incertidumbre y aumentar el número de oferentes en las licitaciones.

A través de estos estudios se abordará en forma sistémica e integrada, entre las Consultoras que participen y los profesionales de la Dirección de Concesiones, aspectos como ingeniería básica, análisis de pavimentos, diseño del anteproyecto y expropiaciones, estudios de demanda y evaluación social, además de estudios territoriales con participación ciudadana, de asuntos indígenas y de impacto ambiental, entre otros.

El proceso de licitación de los Estudios Integrales partirá con la próxima publicación del llamado en la plataforma Mercado Público, lo que asegurará un proceso abierto y competitivo para todas las empresas y consultoras interesadas.

Este estudio integral permitirá contar con los antecedentes suficientes para realizar los llamados a licitación de las segundas concesiones de Ruta 5 Tramo Temuco-Río Bueno y Ruta 5 Tramo Chillán-Collipulli, los cuales están considerados para diciembre de 2020 y para marzo de 2021, respectivamente, totalizando cerca 330 km de doble calzada. En estos estudios se proyectarán un nuevo puente sobre el río Malleco y la coordinación técnica con los estudios que se están desarrollando para los Accesos Norte y Sur a Valdivia.

Aplauden cambio voluntario de medidores, pero quedan dudas

ALCALDES. Ediles que habían anunciado que no dejarían cambiar los medidores si esto era obligatorio, aprobaron que la decisión sea opcional.
E-mail Compartir

Alvaro Alarcón Bustamante

El Ministerio de Energía confirmó que la instalación de los llamados "medidores inteligentes" será de carácter voluntario. El anuncio parecía urgente de transmitir, ya que la ministra del ramo, Susana Jiménez, se encontraba con licencia y fue al Congreso a informar los cambios sobre los citados aparatos. Luego, el subsecretario Ricardo Irarrázabal quedó al mando del ministerio y ahondó en el anuncio.

El gobierno resolvió que el recambio de los medidores sea voluntario para las personas y esto se hará a través de una modificación de la "Norma Técnica de Distribución", la que regula el reemplazo de los aparatos de medición, en la cual se va a establecer la voluntariedad de los hogares para el recambio de estos aparatos.

Además se extiende el plazo de recambio de 7 años a 9 años.

Como complemento a lo anterior, el gobierno pretende llevar adelante una ley corta, cuyo objetivo es reducir la rentabilidad de las distribuidoras de energía fijada en 10% -desde hace 37 años- a una tasa de rentabilidad que se situaría entre 6% y 7% como base, según indicó el Ejecutivo, lo cual impactará directamente en el próximo proceso tarifario. Una de las razones es que la tasa libre de riesgo (referente) ha disminuido mucho en este periodo.

Con esta modificación el gobierno busca bajar las tarifas para las personas, privilegiando eso sí un sistema más moderno y compatibilizarlo con la protección y el cuidado al medio ambiente.

De la misma manera, se aclaró que en el caso de los clientes que quieran voluntariamente cambiar sus medidores, ya existe el compromiso de Enel, Saesa y Chilquinta de entregar una compensación de $10 mil por los aparatos antiguos y se indicó que el gobierno sigue trabajando en otros incentivos para motivar el cambio. El recambio se iniciará con los medidores que son propiedad de la empresa, lo que permitirá a los hogares descontar de inmediato ese cobro.

Alcaldes celebran la decisión

A raíz de este cambio de postura por parte del gobierno, los alcaldes de Ñuble que tenían una posición crítica respecto del cambio de los medidores celebraron este anuncio. Entre ellos estuvo el alcalde de Coelemu, Alejandro Pedreros, quien sostuvo que "la nueva mediación del gobierno es positiva y es lo que siempre debió ser, puesto que debía haber una explicación a la ciudadanía acerca del funcionamiento de este aparato. La gente va a poder sopesar con los antecedentes en la mano si el cambio es positivo o no, por lo mismo que esa medida lo único que hace es revertir una primera medida que a todas luces era negativa para la gente", dijo.

Para el alcalde de Bulnes, Jorge Hidalgo, "lo anterior era una iniciativa que no contaba con el apoyo de la comunidad, por lo tanto, si este cambio se produce y no perjudica a la gente, es bienvenido. Lo importante es que la comunidad no salga perjudicada, ya que aquí hay muchas familias vulnerables", manifestó.

Además el jefe comunal de Bulnes aclaró que "esta decisión apunta en la dirección correcta porque corrige una medida que hubiese traído negativas consecuencias para la población de la comuna".

Por su parte, la autoridad comunal de Quirihue. Richard Irribarra, expresó que "la nueva postura del gobierno es bien recibida, ya que era absurdo que el usuario fuera quien asumiera el costo y por lo mismo son las empresas las que debiesen asumir ese costo, ya que ganan bastante como para no hacerlo".

Por último, el alcalde de Cobquecura, Julio Fuentes, afirmó que "por un lado me parece acertada la decisión, aunque en lo personal yo creo que no es la solución, ya que lo importante sería que las empresas eléctricas, que son las responsables de brindar un buen servicio a los ciudadanos, debieran invertir en sus instalaciones, ya que nosotros pagamos por un servicio que debe contar con las condiciones y elementos de última tecnología y así brindar un servicio de calidad".

Aclaración del seremi

Debido a estos últimos acontecimientos el seremi de energía de Ñuble, Cristián Trucco, fue claro en manifestar que "lo primero que hay que dejar claro es que este tema de los medidores fue un asunto heredado, ya que tanto la ley 21.076, como el decreto que establece el cambio obligatorio de los medidores, fueron dictados durante el gobierno anterior".

Sin embargo, "como el compromiso de este Gobierno es escuchar a nuestros vecinos, la ministra nos ha dado la buena noticia que el recambio será voluntario. Como he dicho en otras oportunidades, nosotros estamos aquí para ser parte de la solución y no del problema", agregó Cristián Trucco.

En relación a los cambios que ya se han realizado de manera obligatoria por parte de las empresas eléctricas, el seremi de Energía puntualizó que "las situaciones particulares que hayan ocurrido en este último tiempo con respecto al recambio de medidores son situaciones que se analizarán en las próximas semanas. La idea es hacer bien las cosas y no tomar decisiones o medidas apresuradas, por esto el llamado a nuestros vecinos es a la tranquilidad, la ministra ha anunciado que el recambio será voluntario, por lo que estamos muy contentos y seguiremos trabajando para entregar una solución a cada uno de nuestros vecinos", dijo.

En cuanto a si las nuevas viviendas vendrán con los medidores inteligentes, el seremi de Energía no tenía claridad respecto a ese punto en específico, sin embargo señaló que "todos los cambios que se han propuesto tienen como objetivo mejorar la calidad del servicio, reducir los costos de la energía para los chilenos y cuidar nuestro medio ambiente. Ese es nuestro norte y para allá queremos enfocar a Ñuble", concluyó la autoridad de energía.

"La que debería irse es la ministra, porque no es una persona competente, ya que no es una ingeniero eléctrico".

José Cuevas, vecino de Chillán

"Me parece bien que sea voluntario, porque no se nos puede imponer algo así, de lo contrario nosotros deberíamos cobrar".

Marisol Silva, vecina de Chillán

"Es lógico porque si hubiesen tenido ellos el control de los medidores el cobro podría haber sido cualquiera"

Andrés Carrasco, vecino chillanejo

"Me parece excelente, porque así no nos van a robar más plata de la que nos roban ahora, esto es mejor para el pueblo ".

Gabriel Ahumada, vecino chillanejo

"Es bueno que sea voluntario, porque de esa manera la gente tiene la posibilidad de no realizar el cambio".

Enrique Araya, vecino chillanejo

"Está bien que sea voluntario porque así la gente es la que decide, en el caso mío yo no lo voy a cambiar de ninguna manera".

Rosa Salazar, vecina Chillán

Modificación a la Ley N° 21.076

Modifica la ley general de servicios eléctricos para imponer a la empresa distribuidora de energía la obligación de solventar el retiro y reposición del empalme y medidor en caso de inutilización de las instalaciones. Los usuarios que a la fecha de su publicación en el Diario Oficial sean propietarios de medidores o empalmes mantendrán dicha titularidad hasta que se produzca el cambio de alguna de estas instalaciones por parte de la concesionaria del servicio público de distribución o de aquel que preste el servicio de distribución. deberá asumir íntegramente el costo del retiro o desmantelamiento del empalme y del medidor, así como la ejecución o instalación del empalme y del medidor cuando sea necesaria su reposición.

"Es bueno que el gobierno haya cambiado la obligatoriedad, porque así podemos decidir nosotros y no las empresas".

Camila Masera, vecina de Chillán

"Me parece impecable, porque así no me van a cobrar el medidor que pensaban instalarme de forma obligatoria".

Marco Ojeda, vecino chillanejo

10 % Es la rentabilidad de las distribuidoras de energía, desde hace 37 años- a una tasa de rentabilidad que se situaría entre 6% y 7% como base, según indicó el Ejecutivo.

$ 10 Mil Es el compromiso que acordó el gobierno con tres empresas eléctricas que son Enel, Saesa y Chilquinta, para entregar esta compensación económica a quienes deseen cambiar medidor.