Secciones

El 45% de los chilenos rechaza pagar un impuesto específico en beneficio de los adultos mayores

E-mail Compartir

De la descripción de este nuevo segmento evidenciamos una serie de cifras e información que además de caracterizar a este grupo nos permiten relevar la importancia de aquellos más de 470.000 chilenos que conforman la cuarta edad, que como referencia equivale a la población total de la conurbación La Serena - Coquimbo.

Esta segmentación debe ser el primer paso que nos ayudará a conformar un grupo con ciertas características homogéneas con el cual debemos todos convivir, generando el respeto ciudadano y familiar que tanta falta les hace.

La caracterización de este grupo reúne ciertas condiciones que pueden resumirse en: "multi-enfermedad", "cronicidad" y "discapacidades".

Cada una de estas condiciones puede combinarse o darse por sí sola y también tener diferentes grados de profundidad.

Políticas públicas segmentadas serán cada día más necesarias, dado que la realidad de este grupo es diferente y el número de ellos irá creciendo en forma exponencial. Debemos profundizar en los programas de control de salud domiciliaria y la aplicación de programas de apoyo a la dependencia.

Es conocido que, en los países desarrollados en estos temas, como Japón, Alemania y España, los programas de dependencia del adulto mayor tienen una variada forma de operar. Algunos de ellos consisten en subsidios familiares, capacitaciones a los miembros de las familias, hogares diurnos, programas recreacionales institucionales para adultos mayores y voluntariado, todos ejecutados de una forma estructurada y especializada.

También debemos mencionar que los costos de atender la dependencia conllevan altos presupuesto que no cualquier líder político es capaz de implementar. De hecho, el 45% de los chilenos rechaza pagar un impuesto específico en beneficio de los adultos mayores (Senama 2017) y en países como Japón, Alemania y España, se destinan un 1,8%, 1% y 0,7% del PIB.

Finalmente debemos tener presente que las acciones respecto a este grupo deben ser políticas multisectoriales, dado que, si bien lo básico son los aspectos de salud, deben estar combinados con los de seguridad social y recreación. Cada una de ellas por si sola no es suficiente.

Ñuble: 14.900 personas hoy conforman la "cuarta edad"

ESTADÍSTICAS. Cobquecura y sector cordillerano aglutinan la mayor cantidad por su lejanía con centros urbanos.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

El 1 de marzo del presente año se publicó en el diario oficial una modificación a la ley 19.828 que reconoce a la cuarta edad entre quienes han cumplido 80 años. De acuerdo a datos del Censo 2017, la población en cuarta edad alcanza a 470.756 personas, esto es, el 2.68% de la población nacional. De éstos, 79.509 tienen más de 90 años.

El trabajo estadístico estuvo a cargo del Programa Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (CIPEM), de la Universidad del Desarrollo y Caja de Compensación Los Héroes, los que realizaron una descripción específica para esta región de las personas que componen ese segmento, en base a distintos datos demográficos.

En Ñuble la población sobre los 80 años alcanza las 14.900 personas, respecto a lo cual el director académico de CIPEM e investigador de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, Mauricio Apablaza, estableció donde se concentra parte de este grupo. "La población adulto mayor se está concentrando en zonas rurales y que son generalmente personas que nunca se fueron de aquellos lugares o incluso aquellos que después de trabajar en las zonas urbanas están volviendo a los sectores rurales".

"En el caso de Ñuble hay un déficit muy fuerte en materia de servicios y de carencias en los sectores cordilleranos, muchas veces la visita o el control médico es más difícil y tiene un costo más alto. Los índices de pobreza de la población que está en el sector cordillerano de la Región de Ñuble son de los más altos de Chile y no es solo pobreza por ingreso, sino que multidimensional, es decir, el acceso a la educación, salud y vivienda son factores que han sido cruciales en ese sector y que debería ser un factor a considerar en las políticas públicas", explicó sobre las dificultades que se presentan en la naciente región.

Cabe destacar que estas 14.900 personas sobre 80 años, representan el 3,1% de la población de Ñuble. De ellos, 9.605 viven en zonas urbanas y otros 5.295 en zonas rurales.

La coordinadora regional de Senama, Denisse Aburto, agregó que gran parte de la población considerada también se concentra en Cobquecura, producto del microclima que se genera y que se trataría de gente que llega a vivir a la costa de Ñuble. "Ahora es una realidad distinta si se compara con muchos años atrás, eran personas que presentaban mucha dependencia, que estaban recluidas en sus casas, pero ahora aún participan activamente en sus comunidades. Pero también está la situación de quienes se encuentran en condición de ruralidad en el sector de la cordillera y que presentan mayor dependencia y como Senama tenemos que enfocarnos en el diseño de programas para atender a estas personas que les cuesta desplazarse más y quizás un programa domiciliario sería una posibilidad", proyectó.