Secciones

Bajas temperaturas y falta de lluvia mantendría aire regular

AMBIENTE. El pronóstico climático para los próximos días no manifiesta factores que permitan limpiar la atmósfera del material contaminante.
E-mail Compartir

María Antonieta Meleán

Hoy es el segundo día continuo que la calidad del aire en la intercomuna Chillán-Chillán Viejo es regular desde que entró en vigencia el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA), el pasado 1 de abril. De acuerdo al seremi de Medio Ambiente, Patricio Caamaño, factores como las bajas temperaturas y la ausencia de precipitaciones inciden en la concentración del material particulado fino (MP2,5).

Esta situación se pudiera mantener en los siguientes días, tomando en cuenta que la población empezó a hacer uso de las estufas a leña.

"Este fin de semana lamentablemente no tenemos ningún tipo de factor climático que nos pueda ayudar a limpiar la atmósfera o arrastrar la partícula, por tanto, la probabilidad de que tengamos más episodios con mayor concentración es probable, no es alto pero si es probable y ojalá no lleguemos a Alerta o Pre-emergencia", advirtió la autoridad.

Añadió que "el hecho que la calidad del aire esté regular principalmente el factor que más influye en esto tiene que ver con la temperatura, ya estamos en un proceso de oscilación en el que la temperatura empieza a ser un poquito más baja y en especial con lo que tiene que ver con el índice de ventilación o la velocidad del viento. Lamentablemente no hemos tenido lo que pasa en el verano que uno puede ventilar un poco mejor porque la partícula la mueven con mucha más facilidad".

El seremi de Medio Ambiente reiteró que las estaciones de medición, INIA y Purén, monitorean el grado de polución en la intercomuna. "Hay una empresa externa que son quienes nos prestan el servicio al nosotros y está en línea con Santiago y a la hora de poder chequear la medición en tiempo real y a partir de eso se generan la proyección del día siguiente y siempre se hace con las proyecciones de las últimas 24 horas de concentración", detalló.

Sobre el programa de recambio de calefactores, manifestó que a diferencia de antes, que iniciaba en entre los meses de septiembre y octubre, han decido adelantar el programa.

"El recambio más efectivo es el que se hace antes del invierno y es por eso que podríamos estar, ojalá en mayo, haciendo las inscripciones para el programa de recambio y antes de que acabe julio empezar a hacer los recambios entre Chillán y Chillán Viejo", informó Caamaño.

Las proyecciones de la cartera regional de Medio Ambiente establecen que desde este año hasta diciembre del 2020 estiman recambiar sobre las 5 mil calefactores ya sean de pellet, gas licuado o parafina.

Este programa tiene como objetivo reducir las emisiones de contaminantes generadas por la combustión a leña, y para ello, los beneficiarios pueden acceder a un nuevo calefactor siempre y cuando hagan entrega de su antiguo calefactor y/o cocina, el cual debe estar instalado y en uso en la vivienda del particular.

Proyecto de ley para uso de la leña

En la reciente visita a la región del Subsecretario de Energía, Ricardo Irarrázabal, manifestó que en el mes de mayo o junio el Gobierno enviará el proyecto de ley que busca regular el uso de la leña, esto para definir los estándares de calidad para los biocombustibles sólidos. El humo que emana la leña es una fuente importante de contaminación que genera cada año en miles de personas enfermedades respiratorias, siendo los más propensos los adultos mayores y los niños. Esta misma contaminación restringe la actividad física, además de afectar la calidad de vida de las personas.

Decomisan 2 mil kilos de merluza y sierra común en Quirihue

FISCALÍA. En el contexto de Semana Santa se detectó camión que trasladaba los productos sin documentación.
E-mail Compartir

Las fiscalizaciones a propósito de Semana Santa son el pan nuestro de cada día y la que hace referencia a los productos del mar es una de las más habituales.

En este contexto la seremi de Salud, Marta Bravo, informó que se decomisaron 2 mil kilos de merluza y sierra en la comuna de Quirihue, al detectarse un camión que transportaba esos productos sin documentación sanitaria ni condiciones de transporte adecuado.

"Estos pescados fueron desnaturalizados y sacados de circulación, y ello es fruto de las coordinaciones entre Carabineros, Sernapesca, PDI y la Autoridad Sanitaria. Hemos intensificado las fiscalizaciones para evitar que pescados y mariscos en mal estado lleguen a los consumidores, con los riesgos asociados que ello conlleva", explicó Bravo, luego de entregar información relacionada al consumo responsable de productos del mar en Semana Santa a consumidores en la Plaza Sargento Aldea de Chillán. A la fecha, se han decomisado cerca de 2.373 kilos de productos.

En la actividad estuvo acompañada por Roger Cisterna, seremi de Economía, quien destacó el trabajo intersectorial para evitar la comercialización ilegal de productos. "Buscamos que exista un comercio justo, que los locales establecidos y cumplan, sean premiados, y el llamado es a cotizar porque sabemos que existe un aumento de 30% de la canasta de Semana Santa", explicó.

"Aumentamos la fiscalización de los locales de expendio de platos preparados, en razón de las buenas prácticas de higiene en la elaboración, y se ha dispuesto además de turnos nocturnos para impedir que se vulneren las condiciones sanitarias en cualquier horario. Son 53 los restaurantes que están siendo fiscalizados", explicó Bravo.

De paso la autoridad reiteró las recomendaciones como comprar y consumir pescados y mariscos en lugares autorizados y mantenerlos en lugares refrigerados.

Viñateros no obtendrán incentivo del gobierno

AGRO. Así lo afirmó el alcalde de Coelemu tras una reunión con el ministro Walker.
E-mail Compartir

"De dulce y agraz". Con estas palabras calificó el alcalde de Coelemu, Alejandro Pedreros, la reunión que sostuvieron este jueves alcaldes del Valle del Itata y productores de la zona con el ministro de Agricultura, Antonio Walker.

"Si bien estamos de acuerdo con la propuesta de mediano a largo plazo que puso el ministro de Agricultura, pero sin duda quedamos muy al debe con el tema de la solución a corto plazo", dijo Pedreros.

El jefe comunal dejó claro que la postura de que los viñateros reciban un incentivo económico se seguirá manteniendo, y por ello convocó a una reunión con los alcaldes de la Asociación de Municipalidades del Valle del Itata para el día lunes 22 de abril en Coelemu.

"Este incentivo económico es para que nuestros viñateros puedan enfrentar la compra de insumos para la preparación de la cosecha 2020. Si viene cierto, el ministro no cerró la puerta para que esto sucediera, no lo vimos muy entusiasmado con el tema, por ello la reunión con los alcaldes es para definir los caminos y estrategias a seguir", dijo el edil y agregó: "Seguimos insistiendo que aquí hay una crisis social importante y muchos de nuestros productores dependen de la venta que realicen de esta cosecha 2019 para su subsistencia anual. El tema del incentivo tiene que seguir vigente".

Miguel Ramírez, presidente de la Asociación de Viñateros de Guarilihue, mostró también su decepción con la reunión, ya que esperaba tener una solución a corto plazo. "Tengo un sabor un poco amargo, la verdad nosotros esperábamos la solución a corto plazo de contingencia, la cual no se logró nada. Las medidas a largo plazo consideramos que sí son efectivas y creemos que van a solucionar un poco nuestros problemas, pero lo que es de inmediato creo que no hubo solución", afirmó.

Justo Neira, presidente de los Viñateros de Coelemu, sostuvo que en la reunión no se habló de lo esencial: el precio de la uva. "La esencia de la reunión que se hizo con todos los alcaldes del Valle del Itata era el tema del precio de la uva, y no se habló de ello, ni tampoco se habló de muchas otras cosas por las que veníamos a esta reunión. Tengo la esperanza que con el trabajo que llevan nuestros alcaldes, en especial del presidente de la Asociación de Municipalidades del Valle del Itata, Alejandro Pedreros, saldremos adelante", expresó.

Luis Cuevas, alcalde de Trehuaco, espera que los recursos destinados en esta reunión lleguen a los agricultores y campesinos de la zona. "Ojalá estos recursos que están enunciados lleguen a los agricultores y a los campesinos que es lo que nosotros realmente esperamos y no se queden en mandos medios y pagos de profesionales, que normalmente ocurre eso y al final los campesinos terminan mirando las estrellas", declaró Cuevas.