Secciones

Administrador apostólico de Chillán bendijo instalaciones de Casa Tabor

E-mail Compartir

Un nuevo espacio abierto a la comunidad fue bendecido por el administrador apostólico de la Diócesis de Chillán, padre Sergio Pérez de Arce. Se trata del Salón San Juan ubicado en la Casa Tabor y que cuenta con dos espacios para la realización de charlas, conferencias y reuniones. El gran salón tiene una capacidad para 80 personas, mientras que la sala multiuso es capaz de recibir a 40. El diseño es del arquitecto Ricardo Caamaño y los trabajos estuvieron a cargo de la Constructora Sertelec. La bendición de las instalaciones se realizó en el marco de una nueva jornada de reflexión para los trabajadores del Obispado de Chillán.

En Twitter: #leynacionaldelcáncer

E-mail Compartir

@PANCHOSAAVEDRA: Murio el @DrCMORA #DoctorMora un valiente luchador. El junto a @carolinagoic han sido los principales gestores de la #LeyNacionalDelCáncer Un hombre que le dio un tremendo sentido a su enfermedad luchando por otros. Mi pésame a su Familia y todo mi cariño y respeto.

@mariseka: A un luchador incansable, un médico comprometido... #ClaudioMora será nuestra misión, de tu familia y tus amigos que tu lucha se transforme en legado.

@Valpo2001: Una enorme pérdida la partida del Dr. Mora. Cuanta falta nos hace tener médicos más humanos, empáticos y comprometidos con los pacientes.

@jonalarconlabbe: Cuando se habla de vocación, se entiende que existe un compromiso tan grande como el doctor mora, un gran gran profesional.

@SimplementeJaky: Qué triste lo del Dr Claudio Mora. Fue todo un héroe, mientras luchaba contra el cáncer también se preocupó de luchar por otros, todo un ejemplo para nuestra sociedad.

@catapalmao: Gracias @DrCMORA por tu generosidad, entregando tu tiempo, palabras de apoyo, fuerza y cariño a quienes lo necesitaban. Hoy más que nunca tu legado toma fuerza #LeyNacionalDelCáncer.

@mucarr: Una pena, mis condolencias a su familia @Drmora, maldita enfermedad. #LeyNacionaldelCáncer.

@cancer_ley: Un ejemplo para sus colegas médicos a quienes llamó a ser más respetuosos de sus pacientes.

Comentarios en la web

Piñera pide a ministros ser "honestos y humildes" en reconocer logros y problemas en la marcha del Gobierno. Emol.
E-mail Compartir

José Morgado. ¿Honestos y humildes? Ummm.

Pablo Andrade. El título no me cuadra con la política chilena... Honestos y humildes. O otro perro con ese hueso.

Francisco Osorio. Les falta aterrizar, los eslóganes ya pasaron de moda: Chile en marcha, tiempos mejores, clase media protegida... no hay objetivos concretos, cuáles son los proyectos, cuáles son los beneficios para los chilenos. En qué plazos.

Patricia Pinilla Castillo. Huele a cambio de gabinete, francamente demasiados no dieron el ancho y el propio Presidente se centró demasiado en su proyección personal.

Alejandro Arriarán. Y mayor comunicación a la población; siempre que hablan de proyectos y planes lo único que dicen que es "beneficioso para el país", pero ¿y los detalles?

Correo

E-mail Compartir

La carpeta del exObispo Cox

Señor Director: Acaban de darse a conocer 47 antiguas denuncias sobre abusos sexuales en contra de niños por parte del que fuera obispo de nuestra ciudad en la década del 70, el ex monseñor Francisco José Cox, que vienen a sumarse a todas las demás realizadas por parte del clero nacional y mundial que aumentan las llamas del actual incendio que destruye el prestigio y el valor moral que tenía la iglesia Católica, simbolizado en el reciente siniestro de la catedral de Notre Dame.

Con la gran diferencia que el daño prococado por los primeros es irreparable, en cambio el de la catedral será pronto reparado y restaurado.

Dr. Manuel Antonio Grez Ibáñez.


Jueces y víctimas

Señor Director: Don Israel Bórquez Montero fue ministro de la Corte Suprema (1963 a 1989) y presidente del alto tribunal (1978 a 1983). Ejerció como presidente del Tribunal Constitucional de 1981 a 1985. Estuvo entre los cuatro jueces de la Corte Suprema que se reunieron en secreto con la junta militar el 30-10-1974, lo cual se considera uno de los primeros actos de colaboración con la dictadura. En 1978, le consultaron por las constantes desapariciones ilegales de personas, y por la negación de los recursos de amparos; él respondió: "Los desaparecidos me tienen curco".

El poder judicial rechazó miles de recursos presentados en favor de quienes caían detenidos; entre las peticiones rechazadas están los nombres de detenidos-desaparecidos y asesinados. En septiembre 2016, la CIA entregó al gobierno Chileno documentos que revelan reunión efectuada en agosto 1978, donde el presidente de la Corte Suprema, Israel Bórquez, le prometió al general Pinochet que haría todo lo posible para impedir que el general Manuel Contreras sea extraditado a Estados Unidos, por el asesinato de don Orlando Letelier.

En octubre de 1988, la Corte Suprema suspendió por 15 días al juez René García Villegas, al declarar que en Chile se torturaba con impunidad y lo removieron de su cargo en enero 1990. Las miles de víctimas están en el Informe Rettig y Comisión Valech 1 y 2 por prisión y torturas.

Derico Cofré Catril.


Derogación de leyes

Señor Director: Ojalá que el gobierno incluya entre las leyes que derogará todas aquellas que mencionen al otrora "Ladrón de gallinas" y las cambie, presentando al Congreso sus equivalentes para el muy vigente y activo "Ladrón de cuello y corbata", con sus correspondientes, actualizadas y duras penas aflictivas y multas para quienes no las cumplan.

Luis Enrique Soler Milla.


Conmemoración

Señor Director:Los actores políticos buscan normalmente lograr espacios en los medios de comunicación. Necesitan que la opinión pública valorice las opiniones que emiten y ojalá se identifiquen con sus posiciones. Sin embargo hay ocasiones donde lo expresado causa verdadera perplejidad y ello es producto muchas veces de un ideologismo extremo.

El comentario surge al enterarnos, según un diario capitalino, que se aprobó por diputados una resolución pidiendo al Presidente de la República retomar relaciones diplomáticas con Bolivia.

Es conveniente al referirse a este tema recordar que hace un año la nación altiplánica mostraba con bombos y platillos, urbe et orbe, la conmemoración del triunfo obtenido sobre las fuerzas chilenas durante la guerra del Pacífico en la batalla de Canchas Blancas.

Dicha conmemoración se organizaba desde el más alto nivel de autoridad del Estado boliviano y corría paralela a la demanda que había presentado contra nuestro país en la Corte de Justicia de la Haya.

La recreación de la acción militar que fue exhibida con toda parafernalia posible, es de acuerdo a las fuentes históricas que tradicionalmente han utilizado los tres países que se involucraron en el conflicto absolutamente falsa. Jamás ocurrió dicha batalla y lo único relevante que podemos recoger del hecho es la falta de principios de la actual autoridad estatal altiplánica. Se inventó con una impudicia grosera un hecho inexistente, siguiendo la tendencia contemporánea que conocemos como postverdad histórica.

El recuerdo de esta argucia utilizada sin asco obliga a todos los actores políticos nacionales a la más estricta cautela, que aconseja esperar cambios y contrición en las autoridades del vecino país antes de avanzar en contactos diplomáticos.

Sabemos que existen miembros del poder legislativo chileno que no pueden ocultar sus simpatías y afán de colaborar con la causa de Bolivia, a ellos les recomendamos busquen el lugar y fecha que les permita compartir con las autoridades del altiplano una nueva conmemoración de la batalla de Canchas Blancas y de esta manera adentrarse en el campo de la irrealidad histórica, vivir en la ficción.

Las relaciones internacionales son un tema trascendente donde el candor, la ideología y la superficialidad no tiene cabida y menos en miembros de un poder del Estado.

Profesor Andrés Medina Aravena.