Secciones

Reforma a la salud considera a 567.458 Ñublensinos

PROYECTO. Pese a ello existe voces críticas porque consideran que esta más enfocada en mejorar la situación de los afiliados a las Isapres y no a la mayoría de la gente que esta en Fonasa.
E-mail Compartir

Álvaro Alarcón

La reforma integral a la salud beneficiará a cerca de 567.458 habitantes de la región de Ñuble. Por lo mismo, el intendente regional, Martín Arrau, la seremi de Salud, Marta Bravo explicaron los alcances que tiene este proyecto de ley que está impulsando el Gobierno, cuya discusión en el Congreso tiene carácter de urgente, ya que supone el fortalecimiento de Fonasa y cambios al sistema de salud privado, es decir, a las Isapres.

El objetivo es mejorar la oportunidad de acceso, la calidad de la atención, la magnitud de la cobertura y la calidad de la protección financiera de los usuarios. Por ejemplo, la reforma le otorga a Fonasa más facultades para derivar pacientes dentro y fuera de la red pública, y así garantizar soluciones más rápidas para que las personas no tengan extensos períodos de espera para atenderse.

Esta reforma busca entregar mayores facultades a Fonasa para que pueda asumir un rol más activo en la atención de salud de sus beneficiarios. Avanzar en mejoras a las coberturas, acceso y calidad de las atenciones de salud, además de entregar más y mejores oportunidades y seguridades a la clase media y avanzar hacia una atención centrada en las personas, con eliminación de trámites, más información y mejor atención en Fonasa.

"Un beneficio importante para las familias será la ampliación de las posibilidades de la modalidad de libre elección y la mejoría en la cobertura financiera, ya que se amplían los montos de las bonificaciones y se regulan mejor los copagos de forma tal de disminuir el gasto de bolsillo de las familias chilenas en salud, buscando menores precios en los medicamentos, los cuales podrían alcanzar hasta un 30 % menos de su valor actual", destacó Marta Bravo.

Además la seremi, manifestó que "la iniciativa pretende corregir también discriminaciones, al permitir la igualdad de ambos cónyuges de ser carga del otro y por lo mismo se terminaría una de las situaciones que los beneficiados más reclamaban".

El intendente, Martín Arrau señaló que "el fortalecimiento de Fonasa contempla tres aspectos en general, como: proyecto de ley que entrega nuevas herramientas a Fonasa fortaleciendo sus facultades legales; proyecto de ley que crea el Seguro de Salud Clase Media; iniciativas administrativas enfocadas en que Fonasa asuma un rol activo en la solución de los problemas de salud de su población asegurada, teniendo en cuenta que el 80 % de la gente de Ñuble pertenece a este sistema de salud".

Isapres

En relación con las isapres el nuevo plan incluirá servicios ambulatorios, servicios hospitalarios, servicios de urgencia, maternidad y cuidados al recién nacido, servicios de salud mental, servicios y dispositivos de rehabilitación, medicamentos e insumos hospitalarios, servicios de laboratorio y rayos, servicios para enfermedades crónicas, servicios pediátricos y servicios preventivos.

Sin embargo, uno de los puntos centrales que trae la reforma en el área de Isapres es que "crea un Plan de Salud Universal (PSU) con un copago máximo de un 20%. De esta forma se termina con los más de 6 mil planes que existen actualmente en las Isapres. En base a este plan único van a tener variaciones, pero que ahora serán menores. Se termina también con la discriminación que existe hoy hacia la mujer porque este plan va a tener el mismo costo tanto para hombres como para mujeres", indicó la seremi.

Además este Plan Único de Salud, deberá ser ofrecido con las mismas coberturas por todas las Isapres, en base a un contenido definido por el regulador. Asimismo, se eliminan la declaración de salud y las prexistencias, por lo que las aseguradoras deberán ofrecer su plan a todos los afiliados que así lo soliciten.

Con esta reforma se busca avanzar hacia una mayor solidaridad en el sistema y afrontar los graves problemas de discriminación por sexo, edad y estado de salud de las personas, entregar una cobertura garantizada, con un plan de salud universal que les permita a los usuarios acceder a una oferta de salud más simple y transparente y darle una protección financiera al establecer un máximo de gasto anual por beneficiario, sobre el cual las Isapres deberán asegurar una cobertura del 100%.

Críticas a la reforma

Sin embargo, fuentes de colegio médico tienen una mirada más crítica del proyecto presentado por el Gobierno. Tanto así que en entrevista al Dinamo, el diputado e integrante de la comisión de Salud de la Cámara baja Juan Luis Castro, sostuvo que "me parece preocupante que, bajo el título de un plan, interesante, universal único de salud terminemos pagando no un precio, sino que cuatro precios distintos por lo que hoy día es este modelo de financiamiento de las isapres que, claramente, me parece a mí, necesita una reforma", agregó el legislador.

Tanto así que para el secretario general del Colegio Médico de Chile, José Miguel Bernucci "si uno lo analiza bien técnicamente esta no pasa de ser una reformita ya que se enfoca principalmente en el sector de las Isapres que es el que menos afiliados tiene, alrededor de un 20%, por lo tanto la cirugía mayor debiese centrarse ahí y no en las Isapres".

Por lo mismo los cambios que "el gobierno propone aumentar la modalidad de libre elección que es la menor parte de la gente que se atiende en Fonasa y por lo tanto, la mayoría de las personas que se atienden en modalidad institucional, esto quiere decir en el financiamiento de hospitales, consultorios, financiamiento de las personas que están en lista de espera, todo eso está bastante al debe, por lo tanto la reforma no corrige los problemas de las Isapres, nada de Fonasa, por lo tanto no pasa a ser solo una solución cosmética".

Para el secretario general del Colegio Médico, el "gobierno está perdiendo una gran oportunidad en realizar una verdadera reforma en el sector salud, lo que es lamentable toda vez que hay conciencia de manera transversal que la salud en el país está en una crisis profunda y por ende están las condiciones dadas para cambiar el paradigma".

Para el presidente del colegio médico de Chillán, Juan Pedro Andreu, sostuvo que "hasta ahora solo son buenas intenciones y titulares de los diarios"

Propuesta del colegio médico

En este sentido el Colegio de la orden sostuvo que "es necesario avanzar en Seguro Social de Salud como existe en otros países, como Alemania, Inglaterra, incluso en países con el mismo nivel de desarrollo de Chile como Uruguay, donde la sociedad en su conjunto genera el financiamiento para la salud y se utiliza de acuerdo a quien lo precise. Sin embargo sabemos que para eso van a pasar varios años.

Por lo mismo y viendo la necesidad inmediata el Colegio Médico realizó una propuesta intermedia que consiste en que las Isapres no haya discriminación de ningún tipo. De esta manera proponen un fondo inter Isapres que pudiera compensar a las Isapres que tuvieran más gente de edad o mayor gente enferma y que tuviera más mujeres para así evitar las alzas de precios. Para los afiliados a Fonasa primero que todo debe haber un aumento del financiamiento público.

"Además profundizar en la modernización de Fonasa, por lo tanto aumentar la modalidad de libre elección no es el camino más adecuado porque se va a dejar de financiar los hospitales públicos", sentenció el chillanejo, José Miguel Bernucci.

"La iniciativa pretende corregir también discriminaciones, al permitir la igualdad de ambos cónyuges de ser carga del otro y por lo mismo se terminaría una de las situaciones que los beneficiados más reclamaban".

Marta Bravo

Seremi de Salud

Seguro de Salud de la Clase Media

El Seguro Catastrófico para la Clase Media corresponde a una cobertura financiera especial mediante la cual se logre la resolución integral de un problema de salud de alto costo, con certeza en el gasto máximo de bolsillo debido al establecimiento de un deducible, conocido de antemano, como pago máximo. Está dirigido principalmente a la clase media, dado que, de los 14 millones de beneficiarios de Fonasa, más de 10 millones pertenecen a la clase media. Además, las personas de clase media son las que justamente se ubican en los Grupos B, C y D de Fonasa, y son quienes hacen uso de la Modalidad Libre Elección y quienes tienen las mayores dificultades.

Plan de Salud

Universal

Estará conformado por el conjunto de prestaciones y servicios de salud que las Isapres estarán obligadas a cubrir.

El precio

del Plan se determinará en base a las opciones que elija el cotizante quien podrá elegir 1) red de prestador preferente y 2) monto del deducible voluntario.

El deducible Se va agotando a medida que el beneficiario usa el sistema, cuando se agota se debe cancelar un copago del 20% en cada prestación que utilice. El copago tendrá un valor único por prestación, independiente de la Isapre y la red de prestadores elegida.

Existirá

Libre afiliación a Isapres, gracias a la obligatoriedad que se les exigirá a las isapres de aceptar a todas las personas que soliciten este Plan. Existirá también libertad de cambio de Isapre.

monto máximo De gasto por persona en caso de copago para resguardar el bolsillo de los beneficiarios.

ESTRATEGIA NACIONAL. Instancia quedó oficialmente conformada.

Ñuble cuenta con comité para erradicar trabajo infantil

E-mail Compartir

Con la participación de una veintena entidades públicas y privadas, se constituyó el Comité Regional de Ñuble para la Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Adolescente Trabajador, cuyo objetivo será visibilizar y levantar información acerca de la temática a nivel local, tarea liderada por la cartera de Trabajo y Previsión Social.

La instancia forma parte de la Estrategia Nacional 2015-2025 fijada por el Consejo Asesor del Observatorio del Trabajo Infantil, y desde ya comenzó a fijar directrices del plan de acción 2019-2020. En la firma de la carta compromiso participaron el intendente, seremis, directores de servicio y representantes de instituciones policiales.

"La verdad es que todo lo que se relacione con trabajo infantil tiene que ser dentro del marco de la ley y ahí es muy importante destacar la labor que se ha realizado en los meses previos a la constitución de esta mesa, tiempo en el que se ha levantado una bajada regional de la realidad particular que tiene Ñuble", señaló el intendente Martín Arrau.

La seremi del Trabajo, Yeniffer Ferrada, valoró la posibilidad de "contar con un comité regional que será de gran relevancia para sensibilizar y actuar de manera concreta en torno a la problemática del trabajo infantil. Dado que nos constituimos administrativamente recién en septiembre del año pasado, éramos la única región del país que no tenía este órgano público-privado, por lo que en adelante trataremos de generar múltiples acciones que vayan en la línea de lo que establece la estrategia nacional y los tratados a los que estamos suscritos como Estado".

Durante el segundo semestre de 2018, los municipios de Coihueco, Yungay y Coelemu recibieron el lanzamiento de la campaña "No al Trabajo Infantil", impulsada por el Mintrab, cerrando sus tres alcaldes convenios de colaboración. Aquello se replicará este y el próximo año en las restantes comunas de la región, dando cobertura y representación a todo el territorio, en alianza con la Oficina de Protección de Derechos de Infancia (OPD) de cada jurisdicción.

Los seremis de Educación, Felipe Rossler, Salud, Marta Bravo, de la Mujer y Equidad de Género, Bárbara Hennig y de Desarrollo Social y Familia, Doris Osses, indicaron que incorporarán tópicos del plan en sus respectivas actividades, con el fin de aunar esfuerzos en el combate contra el trabajo desregulado en infantes.

Según la Encuesta Nacional de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes 2012, -último antecedente estadístico a nivel país en Chile existen 219.644 niños, niñas y adolescentes en trabajo infantil, de los cuales el 90% está en trabajo peligroso. En la zona centro -donde se incluyó Ñuble como provincia de Biobío- el 5.8% del total de NNA se identificó como ocupados (65 mil).

El equipo asesor identificó tres principales tipos de trabajo infantil en Chile: Comercio, Agrícola y Doméstico. Los enfoques para combatirlo se dan en los ejes Educación, Tolerancia social, Círculo de pobreza e Información y conocimiento, con enfoques en áreas del Derecho, Género, Protección Social, Familia, Responsabilidad compartida, Interculturalidad y Descentralización.