Secciones

Comentarios en la web

Armada capturó a tres embarcaciones pesqueras peruanas en aguas chilenas. Llevaban diferentes especies de tiburón.
E-mail Compartir

Jorge Ortega. Bueno sería justo que se rescataran a los Tripulantes y se hundiera la Nave, pero por otro lado, NO se toma en consideración el conflicto entre estos dos países que se armaría tanto político como bélico. es mejor regirse por la leyes en cuestión, para preservar la Paz.

Astrid Malonnek. Hasta cuando siguen aceptando que esto pase, es el colmo! Hundan el barco de una vez y a todos los que naveguen en nuestro mar! Hasta cuando los peruanos se siguen riendo de la Marina y Gobierno de Chile!

Italo Pérez. Acá la culpa es de la Armada, que hacen esos barcos en territorio Chileno, si nisiquiera debieran entrar, para eso están.

Ricardo Cancino. Me parece que esta es la tercera vez que leo una noticia similar.

Correo

E-mail Compartir

Fortalecer la salud pública

Señor Director:De acuerdo a lo expuestos por las autoridades de Gobierno el proyecto de modernización de Fonasa contempla un costo fiscal entre 900 y mil millones de pesos, que tiene que ver con básicamente modernizaciones que se incorporan a partir de los cambios que se introducen a Fonasa, como por ejemplo la posibilidad de que puedan derivar a los pacientes de un servicio a otro para poder agilizar la atención; la posibilidad de facilitar la inscripción de las cargas; la posibilidad también de poder eliminar los topes de cobertura que tienen quienes están en libre elección; entre otros beneficios. Mientras que en Isapres el gasto fiscal involucrado es del orden de $ 700 millones que tienen que ver con el financiamiento de este nuevo concepto técnico que se crea. No veo por donde la reforma entrega mas recursos a la salud privada que al sector publico de salud.

Si bien, puede haber eventuales menores ingresos para Fonasa, hay que trabajar para minimizar construyendo un sistema de Fonasa sólido para que la gente opte por atenderse en un servicio de igual o mayor calidad que el privado, una de ellas será la Reforma a Fonasa.

Y si bien, a la oposición le gusta criticar los proyectos antes de evaluarse, creo que la iniciativa, al menos debería considerarse como un piso mínimo para comenzar a debatir, un cambio al sistema de Salud que hace años estamos esperando.

María Ignacia Garrido.


Reforma a Fonasa

Señor Director:Tras el anuncio de la reforma al Sistema de Fonasa, diferentes parlamentarios de oposición han salido a criticar el proyecto asegurando que la Reforma beneficiará a los privados. Sin embargo, ¿saben cómo mejorará la vida de un paciente crónico que se atiende por Fonasa?

Quienes padecen de enfermedades de alto costo, como la esclerosis múltiple, patología progresiva y sin cura normalmente necesitar costear sus exámenes en el sistema de salud privado, dado que existe una gran espera en los hospitales para realizarse un examen, y sin duda, se prioriza a quienes están de urgencia.

Si al mes, una persona enferma, necesita realizarse una resonancia, al menos son 60 mil pesos dada la cobertura de Fonasa. En cambio, con el nuevo sistema, que esperemos que pronto entre en vigencia, ese pago se reducirá, al menos en 20 mil pesos. Un claro ahorro para el paciente, pero sobre todo una ayuda para mejorar la calidad de vida de una familia.

Y es que antes, de mencionar, que el sector privado se enriquecerá por un par de pesos extra, hay que considerar cuando mejorará la atención y la vida de un paciente que realmente necesita una mejor atención y a un menor costo.

Patricio Saavedra Bahamontes.


Un cambio a la fiscalización

Señor Director:La crisis que vive hoy con los fiscales, gatillada por los ministros de la Corte de Apelaciones de Rancagua deja un precedente para comenzar a debatir cual es el cambio que necesita el sistema judicial chileno.

La situación en la región de O'Higgins, que involucra a tres magistrados de la Corte de Apelaciones de Rancagua por un lado y al fiscal regional Emiliano Arias, es una situación grave, pero es aún peor si se considera que es la zona que más casos ha procesado de interés nacional, tales como: Caso Caval o los de abusos sexuales en la Iglesia Católica.

Es claro, los fiscales tienen mucho poder e influencia, y hoy no están sometidos a los controles y contrapesos necesarios para asegurar un ejercicio adecuado y limitado de la autoridad persecutora, lo que afecta y compromete el ejercicio de la profesión y, sin duda, la seguridad y la objetividad que espera y necesita un estado democrático del poder judicial.

Los chilenos no podemos esperar más, urge modificar el sistema para que finalmente, se contribuyan a limitar el juicio arbitrario y el abuso de quienes hoy ejercen el poder, sin tener control alguno.

Juan Francisco Muñoz Rosales.


Acotemos responsabilidades

Señor Director:Más de 20 años han transcurrido desde la reforma procesal penal, la que entre otras cosas, creó el Ministerio Público, lo que sin duda significó un avance muy importante en el sistema de persecución penal de nuestro país, ya que otorgó la más alta autonomía a la institución para investigar y perseguir los delitos cometidos en nuestro país.

Sin embargo, hoy en día, dicha institución vive una severa crisis interna, a la que ninguna institución se encuentra ajena, lo que debe motivar un gran esfuerzo tanto de sus autoridades como de sus integrantes para poder superarla, además de una reforma mayor a su funcionamiento y sistema de responsabilidades.

Ahora bien, todos esos problemas dicen relación, entre otras cosas, con el deficiente liderazgo de los fiscales nacionales que han ocupado el cargo, como también los fiscales regionales, lo que sin dudas acarreará responsabilidades administrativas y penales, que serán determinadas luego de las actuales investigaciones en curso.

De lo expuesto, queda de manifiesto, que el problema es institucional y que bajo ninguna circunstancia cabe hacer extensiva responsabilidades políticas en el asunto, sin tener otra motivación que desestabilizar el sistema democrático de nuestro país".

Francisca Herrera Jara.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 2 años | 28 de Abril de 2017

Alarma en la PDI tras hallazgo de 'skimmer'

Alarma generó en la Brigada de Delitos Económicos (Bridec) de la Policía de Investigaciones el hallazgo de un

aparato clonador de tarjetas, o 'skimmer', en un local comercial del sector céntrico de Chillán, durante la tarde del día miércoles. Así lo confirmó el jefe de la fiscalía local de Chillán, Pablo

Fritz, quien se encontraba de turno cuando ocurrió el hallazgo e instruyó las primeras diligencias.

Hace 1 año | 28 de Abril de 2018

Mítico restorán cierra sus puertas por vandalismo

Tristeza, impotencia y desazón son parte de los sentimientos que embargan a los miembros de la familia Fernández Concha, ya que a la luz de los hechos han tenido que tomar una dolorosa decisión: cerrar definitivamente las cortinas del restaurant "La Casa de la Cultura". Lo anterior, luego que en poco más de un mes, delincuentes desvalijaran el local ubicado en Avenida Brasil.