Secciones

Director Nacional de Fonasa en Ñuble: "El desafío es tener hospitales digitales"

SALUD. Directora zonal del organismo dijo que para este año "debemos disminuir la burocracia".
E-mail Compartir

Álvaro Alarcón

El director nacional de Fonasa, Marcelo Mosso, luego de rendir la cuenta pública de la institución en Chillán, sostuvo que el fortalecimiento del Fondo Nacional de Salud pasa por la digitalización de los recintos.

Por su parte, la directora (s) Zonal Centro Sur de Fonasa, Marcela Tapia Ferrada, dio a conocer el fortalecimiento de la institución durante el año 2018, donde el trabajo conjunto con el Laboratorio de Gobierno y la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos del Ministerio de Defensa, sirvió para proponer una serie de medidas que tienen al usuario como centro de las políticas públicas y del quehacer de Fonasa. La reunión contó con la presencia del director Nacional de Fonasa, autoridades regionales y decenas de dirigentes sociales y de salud.

En dicho encuentro Marcelo Mosso sostuvo que "el fortalecimiento que enfrenta el Fondo Nacional de Salud es el mundo del hospital digital, donde tendremos especialistas a través de la tecnología en los consultorios y postas. Esto partió en el norte y se pueden hacer exámenes para que un especialista los revise. Beneficiará a los lugares rurales donde no hay especialistas", indicó, como una de las medidas que robustece la salud pública".

Otra iniciativa planteada apunta a "una aplicación que vamos a sacar en los próximos días para que las personas de Fonasa puedan ver sus prestadores si tienen convenio con Fonasa, a qué distancia se encuentran del paciente, los precios de los bonos y si venden bonos en la consulta".

En este sentido, al ser consultado sobre lo que dejaría de percibir Fonasa por los afiliados que se puedan cambiar al sistema privado, el director nacional sostuvo que "el presupuesto de la institución es de "7,5 millones de millones de pesos", por lo que, comparativamente, es una cifra menor.

El director aseguró que "la reforma a la salud no es una 'reforma ideológica' sino que de carácter ciudadano, ya que teniendo un diagnóstico transversal consensuado en el país, no hemos sido capaces de acordar la solución que la ciudadanía espera", dijo Mosso.

Cabe señalar que el director de Fonasa anunció que en octubre los afiliados podrán acceder a descuentos en la compra de medicamentos, para lo que se impulsará una licitación y se incluirán unos 2.400 medicamentos.

Cuenta Pública

La directora (s) Zonal Centro Sur, Marcela tapia, subrayó el fortalecimiento del Fonasa que se inició en 2018, donde se promovieron una serie de medidas que tienen al usuario como centro de las políticas públicas y del quehacer de Fonasa. Se trata de las aplicaciones elige Tú y Ya Nací y Soy Fonasa.

Marcela Tapia señaló que "todas estas iniciativas han sido reforzadas con la creación del Departamento de Experiencia al Usuario, algo único entre los servicios públicos. El nuevo departamento estará dedicado completamente a buscar nuevas soluciones al servicio y atención para los beneficiarios.

Durante 2018, en la Dirección Zonal Centro Sur se derivaron 400 pacientes a 7 prestadores adjudicados vía licitación pública. El 63% de los pacientes corresponden a adultos, 33% a bebés y 4% a niños. El monto total pagado en 2018 asciende a $5 mil 760 millones de pesos que de haber sido pagados de otra manera hubiera sido mucho más".

Fonasa inició este fortalecimiento con medidas propias, donde se añadieron mejoras en los aranceles de cobertura y protección financiera. se incluyeron beneficios en la protección de salud, como fertilidad y cáncer.

En cuanto a los desafíos para este año, Marcela Tapia sostuvo que "debemos disminuir la burocracia y darle más alternativas de atención a los usuarios. Y asumir nuestro rol en el mejoramiento del acceso", sentenció.

"La reforma a la salud no es una reforma ideológica, sino que de carácter ciudadano".

Marcelo Mosso, Director Nacional de Fonasa

Fonasa y sus tramos

Tramo A personas indigentes o carentes de recursos Causantes de subsidio familiar (Ley 18.020).

Tramo B personas que perciben un ingreso imponible mensual menor o igual a $250.000. Beneficiarios de pensiones

Tramo C personas que perciben un ingreso imponible mensual mayor a $250.000. y menor o igual a $365.000.

Tramo D. personas que perciben un ingreso imponible mensual mayor a $365.001.

Ñuble: capital del sueldo mínimo con un promedio de $270 mil

ESTUDIO. Análisis de la Fundación Sol establece que los trabajadores de la región son los que menos ganan en Chile.
E-mail Compartir

La Encuesta de Caracterización Socieconómica, CASEN 2017, dejó en evidencia el sueldo de la llamada fuerza laboral de Chile. De acuerdo al estudio de la Fundación Sol, se estimó que los trabajadores reciben como promedio $516.892 líquidos al mes, cifra que en Ñuble está muy por debajo.

Sin embargo, al analizar la mediana, es decir, el sueldo más alto de la mitad de los trabajadores, el promedio sería más bien de $350.000 líquidos mensuales.

A modo informativo cabe recordar que el trabajo de campo de la CASEN 2017 se llevó a cabo entre los meses de noviembre de 2017 y febrero de 2018, establecen desde Fundación sol.

Regresando a Ñuble, la mediana es de $270 mil mensuales, siendo la más baja a nivel nacional, siendo superada por Maule y Araucanía con $280 mil.

Solo a modo de comparación, la Región del Biobío promedia $300 mil, mientras que la lista la encabeza la Región de Antofagasta con $450 mil mensuales. En la Región Metropolitana el promedio es de $390 mil.

El investigador de la Fundación Sol y coordinador del estudio, Alexander Páez, dejó en claro que en Ñuble el 70% de la gente en Ñuble gana menos de $350 mil, cifra considerada insuficiente. "Si se tiene un salario promedio nacional en el cual la mediana es de $350 mil, en el caso de la Región de Ñuble esto es aún más dramático y la lectura es que la mitad de los trabajadores tiene un sueldo inferior a los $270 mil líquidos y solamente el 30% de los trabajadores en Ñuble tiene ingresos superiores a los $350 mil, es decir, muy pocas personas logran salir de la trampa del salario mínimo", sentenció Páez.

"Lo que hemos planteado no solo con estudios de salario, sino que también sobre la calidad del empleo, es que en Chile no se condicen los niveles de formalidad con el aumento salarial, ya que a nuestro modo de verlo, la mejor manera de mejorar este factor es a través de los derechos colectivos, ya que una política salarial en el largo y corto plazo no existe", sentenció sobre la realidad nacional.

Finalmente, Páez destacó que los bajos sueldos llevan al endeudamiento, el cual a nivel nacional supera las 4.5 millones de personas que viven en torno al crédito que otorgan las tarjetas.

Distribución general de los ingresos

De acuerdo al estudio de Fundación Sol. 1.361.322 personas gana un sueldo igual o menor a $200 mil; 2.791.909 trabajadores fluctúan sus ingresos entre los $200 y los $350; y 752.034 miembros de la fuerza laboral gana en forma líquida entre $350 y $400. En el rango de los $400 y los $500 mil existe un universo de 737.909 personas, entre otros rangos.