Secciones

Avances

Explotación del litio en Chile: méritos, ventajas y… también desventajas

PROYECCIÓN. Hoy, un grupo de investigadores en la USM desarrolla innovadores proyectos en la materia para una industria eficiente y sostenible.
E-mail Compartir

Es el más liviano de los metales y el elemento sólido con menor densidad de la tabla periódica, además de ser una de las materias primas mineras cuya demanda presenta mayor crecimiento producto de su uso en la fabricación de baterías recargables

El litio es un componente clave en el desarrollo de la electromovilidad, por lo que a nivel mundial se ha transformado en un importante foco de interés industrial, económico, científico y académico. Prueba de ello es que, de acuerdo a cifras del Servicio Geológico de Estados Unidos, el consumo mundial del litio pasó de 132.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) en 2011 a 221.000 toneladas en 2017. Asimismo, se espera que dentro de los próximos años la demanda siga aumentando y alcance las 505.000 toneladas en 2022.

Chile con ventajas

Según el último estudio de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), nuestro país presenta ventajas significativas para la explotación de este material, ya que posee el 48% de las reservas mundiales y cuenta con el salar de Atacama, una de las zonas con mayor potencial y competitividad a nivel global para su extracción.

Pero no todo es color de rosas, según precisa el profesor del Departamento de Industrias de la USM, Dr. Javier Scavia, ya que "incluso Cochilco advierte sobre la pérdida de liderazgo del país como mayor productor mundial, debido, entre otras cosas, a la lenta reacción respecto a la nueva demanda, que incentivó a otros países a apurar su inversión incluso teniendo desventajas en términos de costos".

El director de Centros e Institutos de Investigación e Innovación de la USM, Dr. Patricio Valdivia, afirma que otra de las falencias del sector ha sido el centrarse sólo en la extracción de carbonato de litio, sin pensar en la innovación tecnológica y en la producción de tecnologías y desarrollos que entreguen valor agregado a este mineral.

En este sentido, Valdivia destaca que la Universidad está aportando a través del trabajo multidisciplinario desde sus centros, departamentos e investigadores. "Es una tremenda oportunidad, en la que estamos avanzando en todas las áreas relacionadas. Contamos con presencia en el área de metalurgia, procesos térmicos, energía solar, materiales de valor agregado y tenemos todas las áreas de especialización necesarias para potenciar la masa crítica y el capital humano para un desarrollo productivo sostenible en torno al litio", señala.

Desarrollos

Descarbonización de la minería a través de la electromovilidad, optimización del rendimiento de celdas de litio mediante soluciones nanotecnológicas y la valorización de la salmuera de descarte en el proceso de extracción del mineral, son algunas de las investigaciones que académicos de la USM están realizando para avanzar hacia una industria más eficiente y sostenible.

Uno de ellos es el Dr. Claudio Acuña, quien desarrolló un sistema que, a través de energía solar, inyecta aire modificado en un reactor durante la fase de evaporación del proceso de extracción del litio, para así reducir el tiempo de operación en un tercio y, adicionalmente, recuperar el agua que actualmente se pierde de forma irreversible en la atmósfera. Según indica, "hay que pensar en una minería de bajas emisiones, a fin de hacer crecer la economía reduciendo el impacto en el medioambiente".

Asimismo, el profesor del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la USM agrega que "es necesario ir más allá y valorizar todos aquellos elementos críticos que se encuentran en la salmuera de los salares, como el rubidio, el indio y el neodimio, ya que juegan un rol fundamental para el desarrollo de tecnologías relacionadas a las energías renovables. En este sentido, en la Universidad innovamos con procesos de extracción selectiva de elementos a partir de salmueras de descarte u otras fuentes como fluidos geotérmicos".

Otra iniciativa que se trabaja en la USM trata sobre la modificación de la fuente de propulsión de equipos de carga mineros, desde el diésel hacia una tecnología híbrida basada en electricidad y celdas de hidrógeno. Liderada por los profesores del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Dr. Antonio Sánchez y Dr. Patricio Valdivia, este proyecto busca potenciar la electromovilidad y contribuir con alternativas para disminuir el uso de combustibles fósiles.

Google presenta Android Q, pensado para la red 5G y celulares plegables

E-mail Compartir

Google presentó ayer la décima versión de su sistema operativo para celulares Android, que bautizó como Android Q, y que está diseñada para poder funcionar a pleno rendimiento con la red 5G y los dispositivos plegables.

La empresa llevó a cabo el anuncio durante la jornada inaugural de su conferencia anual de desarrolladores que celebra estos días cerca de su sede en Mountain View (California), a la que asistieron alrededor de 7.000 personas y que abrió el consejero delegado de la firma del buscador, Sundar Pichai.

Además de ser compatible con 5G y los teléfonos plegables que han empezado a salir al mercado este año, Android Q presenta como una de las novedades más destacadas la herramienta "Live Caption", que ofrece transcripciones a tiempo real de los contenidos que se estén reproduciendo en el propio dispositivo.

De esta manera, un usuario que esté viendo un video guardado en el teléfono, que esté reproduciendo uno en YouTube o que esté escuchando un programa de radio, por ejemplo, podrá activar "Live Caption" y leer en la pantalla la transcripción de lo que se esté diciendo.

Aprendizaje automático

Esta funcionalidad, que es posible gracias a un sistema interno de aprendizaje automatizado en el teléfono (es decir, sin que los datos se envíen a la nube) está operativa tanto si el volumen del dispositivo está activado como si no y puede usarse incluso en modo avión.

El texto de las transcripciones puede ubicarse en distintos lugares de la pantallas y el tamaño de la letra puede ampliarse o reducirse.

Por el momento, "Live Caption" estará disponible únicamente en inglés, aunque la empresa aseguró que está trabajando para que pueda operar también en otros idiomas.

La décima versión del sistema operativo de Google incluye también un "tema oscuro" que cambia la interfaz de blanco a negro y está pensado para gastar menos batería y ayudar a prolongar la autonomía del teléfono.

Acceso limitado

En cuanto a la privacidad, la compañía californiana ha seguido la estela marcada por su competidor Apple y a partir de ahora Android permitirá a los usuarios limitar el acceso que las aplicaciones tienen a su ubicación únicamente a los momentos en que cada aplicación esté siendo usada.

Android Q se lanzará oficialmente en los próximos meses, pero ya está disponible en su versión beta para aquellos usuarios que quieran probarla.