Secciones

Diputada Carvajal pide reconocimiento a mujeres de la pesca

AGREMAR. Vicepresidenta de la Cámara se reunió con dirigentas artesanales.
E-mail Compartir

La vicepresidenta de la Cámara, Loreto Carvajal, se reunió con dirigentas de las Asociación Gremial de Mujeres de la Pesca Artesanal y el Borde Costero del Biobío (AGREMAR), con quienes analizaron la situación de la ley de Pesca. "Es necesario que se legisle con enfoque de género, especialmente, en esta ley que no reconoce la labor de miles de mujeres en el país", señaló la parlamentaria.

De esta reunión de trabajo participaron la presidenta de Agremar, Sara Garrido, y la secretaria de la agrupación, Marcia Castro, con quienes trazaron un plan de trabajo para avanzar en entregarle perspectiva de género a las leyes de pesca que se discuten en la Cámara baja.

"Hay más de 20 mil mujeres en Chile que se dedican a alguna de las labores vinculadas a la pesca artesanal y no es posible que no sean reconocidas por la leyes actuales. Es necesario que se les escuche su voz, tengan voto y participación real en todas las instancias", detalló la diputada Vidal.

En esta línea, la vicepresidenta de la Cámara fue enfática en señalar que, personalmente, hará las gestiones que correspondan para "visibilizar el rol de la mujer en la pesca, pero sobre todo que la nueva ley de Pesca incorpore perspectiva de género, porque no podemos seguir permitiendo el nulo reconocimiento al trabajo de las mujeres, en este caso, en la pesca artesanal".

Asimismo, la diputada Loreto Carvajal subrayó que es necesario avanzar de cuotas de género en todas las instancias vinculadas a la pesca. "Hoy la participación de la mujer en el trabajo pesquero es masivo, pero ellas no se ven representadas en las instancias de participación y eso debe cambiar de forma urgente, donde hay mujeres deben existir una participación real", apuntó.

Finalmente, la vicepresidenta Carvajal se mostró abierta a colaborar con Agremar en la organización del Primer Encuentro Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal y Borde Costero. "Este encuentro es un gran hito para las mujeres trabajadoras del mar y es un orgullo como diputada y ex presidenta de la comisión de mujeres e igualdad, colaborar y participar en este encuentro", puntualizó.

Fiscalizaciones por primera Alerta ambiental se centraron en Quilamapu

CHILLÁN. Proceso lo encabezó la seremi de Salud, Marta Bravo, junto a un equipo de inspectores que recorrieron la intercomuna. Al cierre se había cursado un parte, aun cuando el balance general se entregará hoy. Intendencia decretó nueva Alerta para este jueves.
E-mail Compartir

Vivian Beñaldo Catalán

Durante la tarde de ayer se decretó la segunda a Alerta Ambiental del año, que corresponde a un episodio crítico de contaminación atmosférica por material particulado respirable para las comunas de Chillán y Chillán Viejo, esto debido principalmente a la falta de precipitaciones y las malas condiciones de ventilación.

Sin embargo, ya durante la tarde de ayer las autoridades realizaron diversas fiscalizaciones -a partir de las 18.00 horas- a raíz de la prohibición vigente para el uso de leña en viviendas y empresas, hasta 06:00 horas de hoy, exceptuando un periodo máximo de 15 minutos para el encendido de calefactores y cocinas a leña.

El proceso contempló las primeras inspecciones en el sector de Quilamapu , donde se encuentra el Colegio Padre Hurtado, y hasta el cierre de esta edición se había cursado un parte a una vivienda que no cumplió con las medidas decretadas por las autoridades medioambientales.

Marta Bravo, seremi de Salud, precisó que ayer, según pronosticó el Ministerio de Medioambiente, se produjo el primer episodio de Alerta Ambiental de 2019. "Por ello, se dispuso de tres equipos de dos funcionarios (más conductor) para la respectiva fiscalización e inicio de los patrullajes, cuyo balance será mañana (hoy)".

"En Alerta, en el polígono de restricción, corresponde fiscalizar que no exista emanación de humos visibles provenientes de viviendas, entre las 18:00 y las 06:00 horas, exceptuando un periodo máximo de 15 minutos para el encendido de calefactores y cocinas a leña", explicó Bravo, agregando que en Alerta además se prohiben en la intercomuna, durante todo el día, el funcionamiento de calderas con una potencia térmica mayor a 75 kWt que presenten emisiones mayores a 50 mg/m³N de material particulado, además de la quema de rastrojos agrícolas y forestales, y de cualquier tipo de vegetación viva o muerta, en los terrenos, agrícolas, forestales y ganaderos de las comunas de Chillán y Chillán Viejo. Se recomienda abstenerse de realizar actividad física.

"Nuestro mandato legal en el marco del PPDA es velar por el cumplimiento de las medidas contempladas en ese plan para disminuir los índices de contaminación por material particulado fino respirable 2,5" que impacta en las vías respiratorias de las personas. Este año se ha dispuesto de 13 equipos rotativos compuestos de 6 funcionarios cada uno, además de los conductores, para que según el pronóstico de Medioambiente, fiscalicen los diferentes sectores de la intercomuna. Por episodio, son tres equipos de dos funcionarios, más conductor, los que fiscalizan".

Fiscalizaciones Conaf

El director de Conaf, Domingo Gonzalez, comentó sobre el plan de fiscalización de leña que han adoptado y señaló que "tenemos programado durante todo el año, fiscalizar la leña proveniente de los bosques hasta el ingreso de las ciudades, donde controlamos el transporte primario (leña que sale del bosque a un centro de acumulación) y secundario (desde centro de acumulación a leñerías o domicilios), de igual forma estamos realizando fiscalizaciones en las leñerías que están establecidas donde vamos cotejando la cantidad de guías que las personas tienen asociadas con el volumen en su leñería con la cantidad de metros cúbicos que provienen del bosque con plan de manejo aprobado", dijo el representante de la Corporación Forestal.

En cuanto a la cantidad de fiscalizadores que cuenta Conaf el director dijo que "contamos con 3 fiscalizadores para ambas comunas, lo realizan en distintos turnos, donde se sale en conjunto con Carabineros a la ruta donde exista la mayor probabilidad de existan quemas y que sean sectores que la proyección de ese humo de la quema pueda llegar a la ciudad"

Se realizan fiscalizaciones al ingreso de la ciudad como camino a Pinto, Coihueco, Cato, Yungay, Bulnes, donde se controla que los vehículos cuentes con las guías correspondientes y que provenga con plan de manejo aprobado por la Corporación.

Por consiguiente se prohibió la quema de rastrojos agrícolas y forestales, y de cualquier tipo de vegetación viva o muerta, en los terrenos agrícolas, forestales y ganaderos de las comunas de Chillán y Chillán Viejo. Además, recomendó abstenerse de realizar actividad física.

En tanto, el senador Víctor Pérez llamó a tomar conciencia y a utilizar otras medidas de calefacción para evitar episodios críticos de contaminación y añadió que "el llamado también es a las autoridades, para que el denominado recambio se desarrolle o se lleve a cabo lo antes posible, estamos frente a los meses más complicados en materia de calidad del aire, por tanto, esperamos que los procesos dentro de lo posible se puedan acelerar" enfatizó la autoridad política.

Actividad Física Colegios

En la mayoría de los colegios suspendieron la actividad física al aire libre, pero no obstante si lo pueden realizar dentro de la sala de clases.

El subdirector de la Escuela Italia de Chillán, Oreste Muñoz dijo que "tengo entendido que iban a ver a nivel ciudad como iban a funcionar los colegios porque con la cantidad de emergencias o pre emergencias que pueden haber este año, se verá si en los recintos cerrados como los gimnasios si se podría a hacer o no. "Hoy (ayer) solo tuvimos una actividad de colegio como bailes de distintos países, pero cuando hay emergencia o pre emergencia no se realiza actividad".

Además recordó que el año pasado cuando se realizaban los partidos inter escuela se iban a jugar a San Carlos por la contaminación.

El seremi de Educación Felipe Rossel aclaró que "en el caso de Alerta Ambiental las clases de educación física no sufren modificaciones. La restricción de actividad física en los establecimientos educacionales aplican para situaciones de pre emergencia y emergencia".

En 2018, entre abril y septiembre, totalizaron 440 los sumarios por infracciones al DS N°48/2015 (PPDA) en Chillán y Chillán Viejo, de los cuales 360 terminaron con multa (incluyendo Premergencia y Emergencia) con un promedio de 5 UTM por infractor, mientras que otros 80 sumarios, fueron amonestaciones (sin multa).

Respecto a los patrullajes, en 2018 totalizaron 187.250, los sumarios a empresas fueron 4 en ambos años; la inspección a viviendas totalizó 1.616 el 2018.

"Se dispuso de tres equipos de dos funcionarios (más conductor) para la respectiva fiscalización e inicio de los patrullajes, cuyo balance será entregado mañana (hoy)".

Marta Bravo, Seremi de Salud Ñuble

Recomendaciones para actividad física

Cuando se decreta alerta ambiental el Ministerio de Salud recomienda que toda la población debe estar atenta, especialmente las personas sensibles a los contaminantes, donde se debe realizar actividades en lugares alejados de alto tráfico vehicular y de preferencia intramuros. Dentro de los ejercicios que se puede realizar son: caminatas, trotes, bicicleta, skate, natación, baile, yoga, patín, pilates o acondicionamiento físico pesas (tren superior e inferior) ejercicios isometricos ejercicios de equilibrio ejercicios de coordinación motriz. Donde se debe aumentar los tiempos de recuperación en personas sanas.

13 fiscalizadores son los que cuenta el seremi de Salud de la región de Ñuble que realizarán patrullajes en Chillán y Chillán Viejo. Para verificar que no se esté contaminando.

3 fiscalizadores cuenta Conaf para ambas comunas quienes realizan patrullajes todo el año de leña provenientes de los bosques hasta el ingreso a las ciudades.

episodio crítico

E-mail Compartir

Los episodios críticos, entiéndase éstos Alerta, Pre-emergencia y Emergencia Ambiental, son Decretados por la Intendencia Regional de Ñuble y poseen medidas de prevención y mitigación establecidas en el Art. 67 del DS48/2016 y cuya fiscalización y sanción corresponderá a la SEREMI de Salud conforme a sus atribuciones.

Medidas contempladas en Episodios de Alerta: En el polígono de restricción no se permiten humos visibles provenientes de viviendas, entre las 18:00 y las 06:00 horas del día siguiente, exceptuando un periodo máximo de 15 minutos para el encendido de calefactores y cocinas a leña.

Se prohibe en las comunas de Chillán y Chillán Viejo, durante todo el día, el funcionamiento de calderas con una potencia térmica mayor a 75 kWt que presenten emisiones mayores a 50 mg/m³N de material particulado.

Se prohíbe la quema de rastrojos agrícolas y forestales, y de cualquier tipo de vegetación viva o muerta, en los terrenos agrícolas, forestales y ganaderos de las comunas de Chillán y Chillán Viejo.

Se recomienda abstenerse de realizar actividad física.