Secciones

Timidez frente al dinero

La educación sexual a temprana edad cobra especial importancia para la prevención de los abusos sexuales, pues permite tomar conciencia de situaciones de potencial riesgo. Harían bien en ser consecuentes con la frase que tanto utilizan: "Los pobres no pueden esperar". Lo que vemos aquí es la desidia de una empresa por seguir funcionando bajo resquicios y acciones legales.
E-mail Compartir

Todo indica que, cuando se trata de cuantiosas sumas de dinero, organizaciones públicas y privadas son bastante tímidas en informar al público sobre posibilidades de utilizarlas o devolverlas. Sin duda, resulta más confortable tenerla en sus arcas. Ahí está el caso de las AFP, donde recién ahora, después de años, se supo que hay 261 millones de dólares empozados, correspondientes a pensionados fallecidos, los cuales son heredables. Según la Superintendencia de Pensiones, la última vez que se informó masivamente esta realidad fue hace ocho años. ¿Significa esto que estuvieron callados por casi una década y no tuvieron las herramientas para comunicar? En el mundo tecnológico de hoy tal posibilidad no resiste análisis. Las AFP lo saben, así que, para atenuar el vergonzoso episodio, indican que periódicamente informaron sobre el tema. ¡Debe haber sido en forma muy periódica para que se acumularan casi US$ 300 millones!

Y no se crea que esto ocurre sólo en el ámbito privado. A comienzos de esta semana, se reveló que hay $ 160 mil millones correspondientes a la subvención escolar preferencia, para los niños más vulnerables, los cuales no se utilizaron durante dos años. Ahora que se supo, la Superintendencia de Educación informa que podrán utilizarse, por ejemplo, en dotar de calefacción a las salas de clases. ¿Y antes?

Los bancos no son ajenos a este fenómeno. A la fecha, en 15 instituciones hay $63 mil millones sin reclamar, por olvido u otras causas. ¿Su fenomenal tecnología, que funciona tan rápido a la hora de aprobar o denegar créditos, perseguir clientes, etcétera, no les ha permitido comunicarse con los depositantes, que tienen todos sus datos registrados? ¿No cuentan con teléfono, correo electrónico, redes sociales o las antiguas cartas "de notificación, para comenzar a restituir fondos a sus legítimos propietarios?

Las respuestas y conclusiones son obvias. ¡Y se trata sólo de tres ejemplos ¡Hay muchos más! Cuando todos los sectores políticos hablan tanto de favorecer a la clase media y a los más modestos, harían bien en reducir sus demagógicos desbordes oratorios y "entrar a picar", como dicen los maestros de la construcción, para averiguar cuánta plata anda dando vueltas por ahí e impulsar enérgicas e inmediatas medidas para su devolución. Harían bien en ser consecuentes con la frase que tanto utilizan: "Los pobres no pueden esperar".

De momento, sólo hay tres organizaciones en el candelero. Habrá que estar preparado porque pueden aparecer muchas más. Postergar devoluciones o jugar con diversos pretextos para no reembolsar dinero de otros es una práctica malsana, que le hace mal al país y toda la ciudadanía.


Coihueco y su derecho a una calidad de vida

La comunidad de Coihueco vive una situación que a lo menos reviste el rótulo de desagradable, al tener dentro de sus límites el funcionamiento de un plantel porcino que durante largo tiempo ha afectado su calidad de vida y el poder disfrutar de un entorno natural, que ya se lo quisiera cualquier persona. Muchos de sus vecinos añoran el poder volver a bañarse en aquellas aguas del río, y utilizar estas mismas para sus plantaciones y hortalizas.Pero esto hoy lamentablemente no se puede, a pesar de que la empresa en cuestión está notificada del cierre definitivo de la planta desde marzo, decretada por la Superintendencia de Medio Ambiente, pero que a la fecha no se ha concretado debido a las acciones legales que la empresa ha presentado para evitar o dilatar dicho cierre, o a acciones como el Tribunal Medio Ambiental que ha admitido el último reclamo de la empresa en contra de la resolución de la Superintendencia.

Lo que vemos aquí es la desidia de una empresa por seguir funcionando bajo resquicios y acciones legales, en absoluto desmedro de todos quienes habitan la hermosa y apacible comuna de Coihueco. Nadie está en contra del progreso, del desarrollo, de la inversión, pero deben existir ciertos márgenes, más allá de lo legal, ciertos criterios morales tal vez, del crecer pero no en menoscabo de personas cuyo único propósito de vida es tener una buena calidad de la misma.

Hoy en día nuestro país está viviendo una serie de procesos que nos está dando a entender que la sociedad dentro de toda su extensión está requiriendo nuevos estándares para su vida, y en donde el ámbito medioambiental está siendo un factor clave dentro de esos procesos que hoy se están demandando, por lo que debemos estar más atentos que nunca en velar por la calidad de vida de nuestras vecinas y vecinos, evitando en lo posible no afectar su día a día.

Raúl Rojas, Periodista y Académico.

Víctor Pérez Varela, Senador de la República.

Educación sexual desde quinto básico

La iniciativa es parte de un proyecto de ley que anunció el gobierno y que tendrá carácter de obligatorio en los establecimientos del país.
E-mail Compartir

El gobierno ha abierto un necesario debate en torno a la educación sexual obligatoria a partir del quinto año de Enseñanza Básica, y no en la Educación Media como ocurre en la actualidad. De esta manera, se apunta a que ya a partir de los 10 años, los menores de edad se interioricen de conceptos como sexualidad responsable, métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual y prevención del abuso sexual infantil.

La iniciativa forma parte de un proyecto de ley que fue recientemente anunciado desde el Ejecutivo por la ministra de Educación, Marcela Cubillos, y de Salud, Emilio Santelices, y que modificará el artículo primero de la Ley N° 20.418, del año 2010, que contempla el derecho a la información, completa y sin sesgo, de los métodos de regulación de la fertilidad, sin perjuicio de las creencias personales o visiones valóricas.

Aún en la actualidad, la educación sexual es resistida por grupos de padres o apoderados que prefieren aplazar hasta la adolescencia para que este tipo de temáticas formen parte de la enseñanza formal. No obstante a ello, y pese a establecerse la obligatoriedad del programa en los establecimientos educativos del país, el proyecto considera cierta flexibilidad para que los contenidos estén acordes al proyecto educativo de cada recinto y consensuado en conjunto con los centros generales de padres de apoderados. Con este fin, el Ministerio de Educación se compromete a entregar orientaciones pedagógicas a los colegios para que éstos elaboren sus programas y a la vez se pondrán a disposición diversas alternativas para su adecuada implementación.

La educación sexual a temprana edad cobra especial importancia como una herramienta eficaz para la prevención de los abusos sexuales, por cuanto permite que los menores puedan tomar conciencia de situaciones de riesgo a las cuales puedan estar expuestos, conocer sus derechos y cómo afrontar o denunciar si son objeto de posibles agresiones. Y en cuanto a la prevención oportuna de enfermedades, es necesario señalar que, según cifras del Instituto de Salud Pública, entre los años 2010 y 2017 las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) aumentaron en un 90% en la zona de Ñuble y de hasta un 200% en los últimos 5 años en el país. En tanto que los casos de pacientes con virus de la inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA) crecieron 14% en la región entre el 2017 y 2018, con 340 casos confirmados.

La educación, por tanto, es un arma efectiva y a la vez necesaria para combatir estas cifras. Por ello hoy el 84% de 3.148 establecimientos encuestados por la Superintendencia de Educación señalan contar con planes de educación sexual, una cifra que ampliará en cobertura y oportunidad para prevenir los peligros a los que se expone la juventud actual.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 16 de Mayo de 2016

Entrega de píldora del día después cae 6,1% en Ñuble

Una disminución del 6,1% en la entrega de la píldora del Día Después, se registró en la red asistencial de la provincia (Centros de Salud Familiar, Servicios de Atención Primaria de Urgencias y unidades de emergencias de los hospitales) entre los años 2014 y 2015, de acuerdo a datos entregados por el Servicio de Salud Ñuble (SSÑ).

Hace 2 años | 16 de Mayo de 2017

Revisan licitación del nuevo hospital de Chillán

Desde que partió el segundo llamado de licitación para la construcción del Hospital de Ñuble, se ha trabajado en acotar los tiempos. Y si bien la comisión de evaluación determinó dentro de los 30 días hábiles la mejor oferta entre ocho postulantes, el director del Servicio de Salud tiene en estudio el informe entregado por dicha comisión.

Hace 1 año | 16 de Mayo de 2018

PDI incautó 744 kilos en histórico "marihuanazo"

Una investigación policial iniciada en octubre de 2017 arrojó resultados con la incautación de 744 kilos 500 gramos de cannabis sativa provenientes de Bolivia, justo cuando iniciaba su distribución para ser comercializada en varias regiones del país, siendo este el golpe contra el narcotráfico más importante de la Región de Ñuble.