Institucionalidad y políticos
Señor Director: Se constata como una fuerte tendencia en el Chile de la última década, la creciente desconfianza hacia las instituciones, desde luego a los bancos, a la iglesia, a las clínicas y en general a las empresas. Pero sobre todo resulta preocupante la sostenida pérdida de confianza hacia la institucionalidad pública, tanto al gobierno en general como a las municipalidades, al congreso nacional y a los partidos políticos. En el caso de éstos últimos si para el retorno a la democracia, en los albores de los años noventa superaban los dos dígitos en aprobación y confianza, hoy en el mejor de los estudios alcanzan el 2% de credibilidad y cerca del 1% de adhesión. Esto es especialmente preocupante si se entiende que en teoría los partidos políticos no solo dan cuenta de una ideología o forma de ver y entender el desarrollo de una sociedad sustentados en principios y valores que los constituyen, ejerciendo o al menos debiendo hacerlo una función de intermediación entre la sociedad civil y el gobernante. Si no que por una cuestión mucho más práctica, pero de vital importancia para el desarrollo democrático, de ellos, y así lo demuestra la experiencia no solo chilena si no que comparada, surgen los tomadores de decisión, en efecto, es de los partidos políticos que surgen los presidentes de la república, los ministros de Estado, los parlamentarios, los alcaldes y en general quiénes nos 'representan' y nos gobiernan, hasta ahora no parece surgir una instancia que de mejor manera reproduzca a dichos decisores.
Al contrario, en la experiencia reciente en Chile, han surgido más partidos políticos y los movimientos sociales que interpretaban a diferentes grupos de interés, tempranamente entendieron que debían constituirse en partidos políticos formales, sin ir más lejos el Frente Amplio es una clara demostración de aquello. La pregunta es ¿Cuál es la alternativa a los partidos políticos?, ¿los movimientos, los caudillos, el populismo?, más que extinguirse los partidos políticos deberán adaptarse a una nueva forma de interacción con el ciudadano, mucho más individual que colectiva, incluso esporádica y hasta virtual, sin embargo, y a pesar de muchos, difícilmente podrán ser reemplazados.
Emilio Oñate. Decano Facultad de Derecho y Humanidades, U. Central.
Crisis en las instituciones
Señor Director: Encuesta de la Universidad del Desarrollo arrojó que el 81% de los chilenos creen que las instituciones están en crisis. Fueron evaluadas con promedio rojo, Iglesias: pastores y sacerdotes (1,9); Poder Judicial y Ministerio Público: fiscales (2,8), Jueces (2,9), notarios (3,3); militares (3,0), carabineros (3,8); políticos: senadores (2,1), partidos (2,1), diputados (2,2) ministros (2,5), concejales (2,9), gobierno (3,0), municipios (3,4); privados: AFP (2,2), empresarios (2,9), bancos (3,3), abogados (3,5), supermercados (3,7) y clínicas (3,8).
Estas notas revelan un cuestionamiento ético en las instituciones y, desconfianza de una élite alejada de la ciudadanía. Mejor calificados: PDI (4,7), médicos (4,9), profesores universitarios (5,0), profesores de colegios (5,1) y bomberos (6,4).
Según Sernac, los fraudes bancarios subieron un 18%; y el año 2018, recibieron 57.529 reclamos, de ellos 21.009 corresponden a la banca y 28.554 al Retail. Los actos de corrupción conocidos en las instituciones públicas, privadas y religiosas, han contribuido a la baja valoración de ellas. El Éxodo 23, 8 dice "No aceptarás soborno, porque el soborno ciega al que ve con claridad y falsea la causa del inocente".
Derico Cofré Catril.
Pensionados sin voz
Señor Director: Los parlamentarios de oposición se negaron al cambio, pero lo que más duele es que le negaron a nuestros adultos mayores, pensiones dignas y una mejor calidad de vida en la última etapa de la vida.
Actualmente, los adultos mayores representan más del 17% de la población de nuestro país y según las estadísticas, su proyección de vida alcanza al menos los 83 años, y en promedio reciben $109 mil de pensión al mes para mantenerse. Esto ha generado que más de 200 mil de ellos vivan en la pobreza, y 88 mil se cataloguen en una situación de miseria. Cifras alarmantes, si pensamos que en el 2050 más de la mitad de nosotros perteneceremos a una población envejecida.
Diputados, no tendremos protestas y marchas en contra de quienes rechazaron la idea de legislar sobre una mejora en las pensiones, pero se espera que prime la cordura de quienes tienen la posibilidad de legislar para hace un cambio en la vida de los adultos mayores, e incluso más, de los futuros pensionados que nos incluye a todos nosotros.
Francisco Muñoz Rosales.
¿Paga Moya?
Señor Director:Después de todo lo visto, leído y escuchado en la dura confrontación entre fiscales relacionados con la Fiscalía Regional de O'Higgins e intervenida por el Fiscal Nacional Abbott,e ¿tendrán resultados concretos con nombres y apellidos, condenas y penas, o terminará como siempre pasa en nuestro Chile, que "Paga Moya"?
Luis Enrique Soler Milla.