Secciones

Inversiones e incentivos estatales acelerarían la electromovilidad

VEHÍCULOS. Pese a que desde el Gobierno Regional miran con esperanza la introducción de buses eléctricos, desde el gremio del transporte público no lo ven viable a corto plazo por el alto costo.
E-mail Compartir

Álvaro Alarcón B

Pese a las intenciones de hacer el cambio a la electromovilidad en la región, el alto costo de los automóviles y buses sería el mayor impedimento para lograr dicho anhelo en un corto plazo.

Hace unos días, la Seremi de Transportes, conjuntamente con la empresa Kaufmann, presentaron el primer bus eléctrico a la región. A raíz de este acontecimiento surgieron varias interrogantes en cuanto a su implementación en un mediano o largo plazo, y que tienen que ver no sólo con el transporte público sino que además con el privado.

Por lo mismo, la seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Ñuble, Bárbara Kopplin, manifestó que "claramente existe la posibilidad, ya que es algo que nuestro Ministerio está impulsando y como uno de los ejes estratégicos de nuestra gestión es promover la electro movilidad. En ese sentido, ya tenemos acuerdos en los que debemos bajar las emisiones de gases efecto invernadero y promover formas más sustentables de movilidad".

Por ello, dijo, el primer paso "fue tener el bus eléctrico en Chillán y el segundo es evaluar su masificación junto al gremio de taxibuses y el Gobierno Regional. Sin embargo, sí podemos asegurar que nuestro Ministerio tiene como meta extender el estándar RED en todo el país, con la implementación de electrocorredores y el arribo de buses eléctricos o con tecnología Euro VI. Ahora, respecto al sector privado, debemos promover alianzas que nos permitan incrementar el arribo de más buses y autos eléctricos, más la construcción de puntos de carga, como algunas estaciones de servicio que están implementando cargadores eléctricos para vehículos", sostuvo la seremi Bárbara Kopplin.

Sin embargo, la autoridad reconoce que la mayor desventaja actual de esta transferencia tecnológica está dada por "el costo que tienen los buses que operan bajo esta modalidad, ya que el costo de las baterías sigue siendo alto. Sin embargo, se calcula que este costo bajará en los próximos años, por lo que es una desventaja que debería dejar de existir. Otro punto a considerar es que debe haber personal y choferes capacitados para el correcto funcionamiento de estos buses, ya que no es llegar y enchufarlos a la red de 220 kv, pues hay ciertos cuidados que deben realizarse para asegurar la vida útil de los buses y las baterías".

Desde el punto de vista de la infraestructura, Kopplin señaló que "hay que hacer algunas modificaciones menores, como por ejemplo, la instalación de centros de recarga. Asimismo, hay que trabajar bajo la consideración de contar con buses de hasta cierto largo (8,6 metros). Esto es un proyecto que estamos coordinando con la Secretaría de Planificación de Transportes (Sectra) para poder implementarlo en Ñuble".

En este sentido, el gerente zonal de Frontel, Fernando Caire, señaló que "El desarrollo de vehículos eléctricos e híbridos más baratos en Chile será cosa de tiempo. La introducción paulatina de más y nuevos modelos eléctricos por parte de los fabricantes, acompañado de regulaciones más estrictas e incentivos por parte de los gobiernos para provocar cambios en las preferencias en los consumidores, impulsarán la masificación de la tecnología, lo que a la vez resultará en una reducción aún mayor de los costos de producción por temas de volúmenes de escala. Todo esto al final del día se traducirá en un menor costo para el cliente final, las proyecciones dicen que a mediados de la próxima década un vehículo eléctrico debería costar lo mismo que uno de combustión interna.

Colectiveros

Para los representantes de empresas de transporte de pasajeros, la realidad no es tan auspiciosa como plantean las autoridades, tanto así que el presidente de la Federación de Taxis Colectivos de Ñuble, Juan Campos, sostuvo que "el gran problema que enfrentamos es el costo, ya que un auto híbrido tiene un costo de $ 22 millones, lo que es demasiado elevado teniendo en cuenta que un automóvil tradicional tiene un valor promedio de $8 millones; por lo tanto, la diferencia es muy grande como para realizar esa inversión. Por lo mismo, uno esperaría que de parte del gobierno hubiese una política para incentivar este cambio de tecnología, de lo contrario se hace casi imposible que tanto los autos híbridos como eléctricos se masifiquen en un corto tiempo", dijo.

Opinión similar es la que manifiesta el representante del Consejo de Taxis Colectivos de Chillán (Consutrach), Raúl San Martín, quien expresó que "el precio de los vehículos híbridos y eléctricos son prohibitivos para nosotros, ya que bordean los $24 millones. Su valor es demasiado elevado para adquirir un automóvil de esas características, aun cuando entendemos que el Ministerio de Transportes ha entregado algunos subsidios para todos aquellos vehículos que están renovando, pero pese a ese esfuerzo no es fácil comprar uno de esos autos, al punto que no tenemos ningún asociado que haya hecho esa inversión".

Además, apuntó que para que haya una reconversión tecnológica "es necesario que se implementen políticas públicas que refuercen ese ítem, de lo contrario por las expectativas que tiene el gobierno para impulsar la electromovilidad será complicado", agregó San Martín.

Energías sustentables

Desde el punto de vista de la energía, el seremi de esa cartera, Enrique Rivas, sostuvo que "como región nueva evidentemente tenemos prioridades energéticas como la electrificación rural y disminuir los tiempos de reposición ante eventuales cortes de energía que tanto afectan el bienestar de nuestros vecinos. Sin embargo, el tema de la electromovilidad está avanzando a pie firme a nivel nacional y por ende acá también estamos realizando un fuerte trabajo al respecto, enfocado principalmente a descontaminar la intercomuna Chillán-Chillán Viejo".

Asimismo, apuntó que "los vehículos eléctricos, tanto del transporte público como de vehículos particulares, son una tremenda contribución a la calidad de vida de la gente, ya que permiten tener ciudades más amigables, con menos contaminación y más silenciosas. Sabemos que para lograr la masificación de la electromovilidad es fundamental el aporte de todos los actores de la sociedad, por eso estamos conversando con agentes del mundo público y privado para avanzar en este tema", enfatizó.

Por último, acotó, "estamos trabajando para que la electricidad que alimenta a los vehículos eléctricos sea generada en su origen con energías limpias. Queremos traer flotas eléctricas a Ñuble, pero también queremos que junto con avanzar en electromovilidad hagamos los esfuerzos para que la energía sea sustentable", sentenció Rivas.

Red pública de buses en regiones

Durante la cuenta pública de este año, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, dio a conocer el nuevo nombre con el que se conocerá al sistema de Transporte Público Metropolitano: Red, que en palabras del mandatario es una nueva marca, un nuevo concepto y un nuevo compromiso con el transporte público y que tiene la aspiración de extenderse al resto del país, para ofrecer un transporte seguro, moderno y de calidad, que no sólo está pensado para la Región Metropolitana, sino que para todo el territorio. Por lo mismo, se están dando a conocer las ventajas del transporte eléctrico y en ese sentido es que se presentó este bus en la capital regional.

"El precio de los vehículos híbridos y eléctricos son prohibitivos para nosotros, ya que bordean los $ 24 millones, por lo mismo su valor es demasiado elevado como para adquirir un automóvil"

Raúl San Martín, Representante de Consutrach

170 millones de pesos es el valor de mercado de un bus eléctrico de la marca que tiene como característica principal la carga rápida que se demora alrededor de 20 minutos en cargar su batería.

22 millones de pesos es el valor que tiene un Kia Óptima híbrido en el mercado. Este auto puede dar 17 kilómetros en la ciudad y 20 kilómetros en carretera con un motor de 1999 cc.