Crónica Chillán
Un incremento exponencial ha experimentado en la Región de Ñuble el número de personas que se han acogido al beneficio de la Ley 20.720, de Insolvencia y Reemprendimiento, que permite a las personas declararse en quiebra y liquidar sus bienes o renegociar sus deudas producto del alto nivel de endeudamiento que enfrentan.
Según cifras que dio a conocer la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), desde el inicio de la ley -en octubre de 2014- hasta junio de este año, se han registrado a nivel nacional un total de 10.579 procedimientos de liquidación, mientras que la cantidad de personas que han optado por el procedimiento de renegociación llega a los 4.952.
En cuanto a procedimientos de liquidación o quiebras, en el año 2015 la Región de Ñuble no registró ningún caso, mientras que al año siguiente sólo sumó uno. Ya en 2017 la cifra se empinó a 14 personas y luego a 22 el año recién pasado. Al primer semestre de este año, sin embargo, la cifra llegó a 37 personas, es decir, casi se duplicó la cantidad de quiebras personales en la zona.
Asimismo, la cantidad de personas que se acercó a la Superir en Ñuble, ya sea en busca de información o para iniciar algún procedimiento, llegó por primera vez este año a 199 personas entre enero y junio.
Al respecto, el senador del PPD por Ñuble, Felipe Harboe, sostuvo que "la cantidad de personas que se han declarado en quiebra durante el último semestre refleja la mala situación económica y el nivel de sobreendeudamiento personal y familiar", dijo.
Con respecto a la cantidad de personas que optaron por renegociar sus deudas, este año por primera vez optaron a esta posibilidad seis personas en Ñuble. Esta alternativa permite que con ayuda gratuita de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), el deudor pueda llegar a acuerdo con todos sus acreedores, pues el objetivo de la regulación es potenciar este mecanismo de negociación por sobre la liquidación.
Sobre esta posibilidad, el diputado de Rn, Frank Sauerbaum, afirma que la "reorganización es menos utilizada, ya que habitualmente una persona que ha debido enfrentar un evento catastrófico en su vida no es capaz de repactar sus deudas y debe proceder a la quiebra personal, en donde se remata todo lo que tiene y se paga hasta donde alcanza. Este procedimiento permite partir de nuevo sin tener que esconderse el resto de la vida", y respecto a su ocurrencia añade que, si bien "es posible por la debilidad del mercado del trabajo, es habitual que son deudas acumuladas por años".
Para el ejecutivo, también "la ley se ha prestado para abusos de parte de personas y abogados que prestan servicios a deudores".
El profesor de Derecho Comercial de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Nelson Contador, comentó en abril a Diario El Mercurio que "esta situación ha provocado una distorsión que es promovida por algunos abogados que lucran con la liquidación de los bienes de las personas. Por esta razón plantea que este mecanismo debe ser corregido para que realmente logre ser eficaz y eficiente, por la vía de revisar los requisitos para el inicio del procedimiento de liquidación".
En tal sentido, a cinco años de la puesta en marcha de la Ley 20.720, el gobierno está promoviendo mejoras al sistema que apuntan a restringir el acceso de las personas naturales al procedimiento de liquidación de bienes, por la vía de introducir exigencias mayores que las que actualmente rigen para acogerse al procedimiento de renegociación.
El senador Harboe comentó también que "actualmente estamos modificando la Ley de Emprendimiento e Insolvencia para simplificar el procedimiento y que quienes se someten voluntariamente no sean estigmatizados por bancos y el comercio. Quien manifiesta voluntad de ordenarse y de pagar debe ser premiado respecto del que no quiere pagar", sostuvo.
Para el abogado Ricardo Ibáñez, fundador de Defensadeudores.cl, que concentra cerca del 43% de los procesos de liquidación de deudas de personas naturales y empresas en el país, "la situación de morosidad de los chilenos está lejos de disminuir. En ese sentido, es importante que la Ley 20.720, de Insolvencia y Reemprendimiento, tome lugar como una opción válida a la que pueden recurrir las personas para obtener una solución definitiva a sus problemas de sobreendeudamiento y morosidad", y agregó que "hoy existen menos personas con capacidad de pago para proponer acuerdos de renegociación atractivos para las instituciones financieras".
Empresas en quiebra
A nivel de empresas, de las 822 que iniciaron un procedimiento de quiebra en el primer semestre de este año (27% más que en 2018), en Ñuble hubo 22 que tramitaron su reliquidación. A nivel nacional, las empresas que más recurrieron a este procedimiento fueron principalmente pequeñas (14,2%), medianas (8,8%) y micro (5,4%). Sobre esta realidad, el abogado Ricardo Ibáñez opinó que "hoy las Pymes tienen un problema serio de insolvencia por diversos factores, desde la realidad económica del país, como también, por el retardo en el pago de facturas. En ese sentido, esperamos que la implementación de la Ley de Pago a 30 días sea exitosa y permita a las Pymes mejorar de alguna forma su delicada situación financiera", concluyó.
A modo de comparación, durante el primer semestre de este año se constituyeron en la Región de Ñuble un total de 1.139 sociedades, 191 de ellas en el mes de junio.