Secciones

Fiscal señala que única persona a cargo de planta de agua no tendría capacitación

OSORNO. "Uno espera ciertos estándares en todo orden de cosas" en el manejo del agua, dijo la fiscal de Los Lagos.
E-mail Compartir

La fiscal jefe de Osorno, María Angélica de Miguel, ayer verificó en terreno la forma en que funciona el llenado de combustible del generador que gatilló la emergencia hídrica en la zona, debido a que, según su hipótesis, un operario, el único que trabajaba en la planta Caipulli en la madrugada del jueves 11 de julio, habría dejado abierta la válvula para el abastecimiento de combustible de la máquina, produciendo así el derrame que contaminó el agua.

"Al hablar de una planta que distribuye agua potable a una ciudad completa, obviamente uno espera ciertos estándares en todo orden de cosas", dijo De Miguel a Radio Pauta y agregó que "lo primero que nos llama la atención es (...) que esa noche solamente el encargado de la planta era este operario".

El citado trabajador era el "que abre esta válvula y que carga el generador de combustible, además tenía bastantes otras funciones que realizar, no solamente esa. Por lo tanto, una parte importante de la investigación se va a basar en establecer por qué solo una persona (estaba) a cargo de toda la producción de agua de una ciudad durante la noche".

La fiscal agregó que es importante aclarar "qué capacitación" tenía aquel operario, "con qué recursos contaba esta persona, qué otras labores debía ejecutar dentro de la planta esa sola persona que se encontraba y, junto con eso, cuáles son los protocolos de actuación, cómo debía llenar ese estanque, qué medidas de precaución tenía, qué medidas de mitigación tenía", entre otras cosas, sostuvo De Miguel.

"Son un montón de antecedentes que hemos recopilado y que seguimos recopilando en ese sentido para determinar lo que todo el mundo quiere saber: por qué se produjo esto", añadió la autoridad judicial.

El trabajador también fue interrogado por la fiscal, así como otras personas cercanas en su labor, y coincidieron en que el funcionario no habría estado facultado para operar solo la planta: "Hasta el minuto entendemos, respecto a capacitaciones adecuadas de lo que debería haberse hecho, que no las hay", señaló De Miguel.

"Entendemos también que tampoco se dieron, por lo menos esa noche, los protocolos de actuación que debieron haber sido para mitigar de inmediato o tratar de evitar que toda esta planta y toda esta cantidad de agua en toda esa zona se contaminara", sostuvo la abogada, agregando que "es ahí donde estamos poniendo un énfasis importante" en la investigación.

Gobierno dice que la hepatitis A "es un riesgo" que podría enfrentar Osorno

SALUD. La enfermedad se produce por consumir agua o alimentos contaminados. La alerta sanitaria en la zona apunta a prevenir este escenario, por lo que se continuará monitoreando la calidad del recurso hídrico durante dos meses.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, dijo ayer que el contagio de hepatitis tipo A -daño al hígado por por consumir alimentos o agua contaminados -"es un riesgo que puede presentarse en las próximas semanas" en Osorno, a causa del masivo corte del suministro de agua que ha afectado a la Región de Los Lagos por más de una semana.

"A pesar de que la incidencia de hepatitis A es muy escasa en Osorno, es un riesgo que puede presentarse en las próximas semanas incluso cuando la crisis de agua ya se haya superado.(Puede) que personas en este periodo se contagien del virus, desarrollen la enfermedad en unas semanas más y veamos una cosa muy compleja", detalló el secretario de Estado en Emol TV.

Sin embargo, aseguró Mañalich, "lo único que ha habido hasta el momento, pero es luego, es algunas consultas por síntomas digestivos, no han habido problemas de otra naturaleza, pero insisto en que es temprano", dada la cercanía del hecho.

Para prevenir los posibles brotes infecciosos, en la capital regional "se dictó una alerta sanitaria, confirmada por mí la semana pasada, que significa que se le da atribuciones a la seremi para contratar, financiar, restringir el tránsito de personas, para acopiar agua, todas las medidas necesarias para disminuir el riesgo en la salud que significa un corte de agua prolongado".

Al cierre de esta edición, la empresa Essal señaló que solo el 28% de los clientes permanecían sin suministro de agua.

"Efectivamente, en una urbe tener una restricción como la que hemos vivido en el flujo de agua potable es un riesgo sanitario tremendo", recalcó Mañalich, razón por la cual la medida sanitaria de emergencia "tiene una vigencia de 60 días prorrogable, porque ese es el periodo mínimo que estimamos".

"Tenemos que seguir monitoreando la calidad del agua, cuál es el agua que está llegando a las casas y todas estas potenciales manifestaciones tardías de enfermedad", puntualizó el secretario de Estado.

Cambios

El intendente de Los Lagos, Harry Jürgensen, afirmó que "aquí hay un antes y un después. Este drama vivido por Osorno va a generar cambios en la legislación de las sanitarias, cambios en los protocolos de seguridad, va a generar cambios en los derechos de los ciudadanos, cambios en que la empresa privada atienda servicios públicos, como este".

La autoridad consideró que "esto será una alarma y un cambio que se producirá en todo Chile, me parece que es inédito, que no ha ocurrido nunca en el país".

Jürgensen durante estos días fue duramente cuestionado por no haber solicitado que se decrete zona de catástrofe: "Uno, nunca hubo falta de recursos. Dos, no hubo calamidad pública, no hay desórdenes de ninguna naturaleza. Tres, no están las condiciones dadas para dictar zona de catástrofe. No hay falta de recursos", afirmó ante la crisis hídrica que afectó a la región.

Lo ocurrido, a juicio de la autoridad, "no es un tema de la naturaleza, no hubo terremoto, inundaciones, aluviones, aquí hay responsabilidad de la empresa privada. La alerta sanitaria ya permite accionar recursos de emergencia. Hemos recibido de la municipalidad de Osorno sólo un informe ALFA que libera recursos de emergencia y se los hemos otorgado, referidos a la compra de agua embotellada y arriendo de camiones para repartir", indicó.

Estado del agua

Servicios Sanitarios

La Superintendencia de Servicios Sanitarios dijo ayer que el 28% seguía sin agua.

Litros por segundo

Durante la jornada se alcanzó un óptimo de 260 a 280 litros de agua por minuto.

Cautela

La autoridad llamó a la cautela, porque la planta Caipulli aún está siendo probada.

Repuestos

La planta hídrica debió esperar la llegada de repuestos desde Santiago.

11 de julio

La madrugada del 11 de julio comenzó la crisis hídrica en la Región de Los Lagos.

60 días se extenderá la emergencia sanitaria en la zona, debido al posible brote de enfermedades.

8 jornadas sin agua cumplieron ayer miles de habitantes del centro de Osorno.

260-280 litros por minuto de procesamiento de agua potable registró ayer la planta, tras ser arreglada.