Secciones

Avanza proyecto clave para los pescadores de Ñuble

CONGRESO. Ley busca beneficiar a los buzos, algueros y recolectores.
E-mail Compartir

La comisión de Pesca del Senado aprobó por unanimidad un proyecto de ley enfocado en la actividad bentónica, clave para el sector artesanal de la Región del Ñuble.

La propuesta, enviada al Congreso por el Presidente Sebastián Piñera, fue ratificada durante una sesión en la que participó el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Román Zelaya.

La Ley Bentónica se hará cargo de un antiguo anhelo de quienes se desempeñan en ese ámbito (buzos, algueros y recolectores): contar con una norma que reconozca las particularidades de su actividad, la regule y propicie su desarrollo sustentable.

En conjunto, en las regiones de Ñuble y Biobío hay más de 12.500 pescadores artesanales inscritos en la categoría de recolector de orilla, alguero o buzo apnea.

El subsecretario Zelaya valoró la aprobación del proyecto en comisión y subrayó que este considera las diferencias existentes entre las tareas desempeñadas cotidianamente por los pescadores, en comparación con las de los buzos.

Así, estos últimos requieren de la colaboración de un asistente para desarrollar su labor, en la que, además, emplean particulares implementos, entre ellos ganchos para sacar o manipular los recursos.

La extracción de recursos bentónicos es una actividad tradicional, practicada desde tiempos remotos en las costas nacionales, y su relevancia está vinculada con rasgos diversos. Uno de ellos radica en que parte relevante de las capturas va dirigida, como alimento fresco, al consumo humano.

La vida de estos organismos está estrechamente asociada al sustrato o fondo marino. Entre ellos, se cuentan por ejemplo moluscos, crustáceos y algas, como: erizo, loco, macha, lapa, navajuela, almeja, huepo, juliana, taquilla, pulpo, distintos tipos de huiro, cochayuyo, pelillo y lugas, según detalla el mensaje remitido por el Ejecutivo al Congreso.

Entregan a Cámara de Comercio detalles de proyecto de Flexibilidad Laboral

E-mail Compartir

Hasta la sede de la Cámara de Comercio, Industrias, Turismo y Servicios de Chillán (Camarchi), llegó la secretaria regional ministerial del Trabajo y Previsión Social de Ñuble, Yeniffer Ferrada, para explicar al directorio, en detalle, los principales puntos que contempla la propuesta de flexibilidad horaria enmarcada en el proyecto de Modernización Laboral.

La reunión, se dio luego de que el ministro del ramo, Nicolás Monckeberg, anunció una indicación al documento que permanece en el Senado, que busca rebajar, gradualmente, de 45 a 41 las horas semanales promedio trabajadas, y con adaptabilidad.

"Las piedras angulares de nuestro proyecto son los trabajadores y quienes generan empleo, los pequeños y medianos empresarios, los emprendedores. La Modernización Laboral es una iniciativa muy completa, que se hace cargo de los grandes temas del país en materia laboral", comentó la seremi Ferrada.