Secciones

Especialistas dialogan sobre VIH y otras infecciones de transmisión

VIRUS. Segunda versión de las jornadas científicas apuntó a los aspectos clínicos, técnicas diagnósticas y estrategias.
E-mail Compartir

El Hospital Clínico Herminda Martín realizó la segunda versión de las Jornadas de Actualización de VIH - ITS, la que está dirigida a los profesionales de la Red Asistencial, analizando aristas relevantes del tema que ocupa a las autoridades de salud, tras el aumento de personas viviendo con VIH que corresponde a 71 mil personas, 4 mil más que en 2017, según cifras del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida.

En Ñuble, hay 468 pacientes en control en el Policlínico de VIH, concentrándose la mayor cantidad en el grupo etáreo entre 40 y 44 años, representando el 15% de la población del total.

En la actividad, el doctor Pablo Herrera, Inmunólogo del Hospital Barros Luco resaltó la importancia que tiene tomar siempre las medidas que han demostrado disminuir la transmisión como lo es "uso de preservativo principalmente y uso de profilaxis de pre exposición en casos determinados, sin embargo lo más importante es hacerse el examen y conocer si son portadores o no, ya que de serlo deben iniciar tratamiento antirretroviral a la brevedad y así evitar la progresión de la enfermedad y el contagio a otras personas".

Además el especialista se refirió a la realidad de las mujeres que viven con VIH, que pese a no ser el grupo más vulnerable -pues está demostrado que la epidemia se concentra en hombres que tienen sexo con hombres- si ha habido un aumento de mujeres infectadas. "En 2010 había 1 mujer cada 9 hombres con VIH, mientras que en la actualidad la ecuación es de 1 cada 5, estadística que se replica en Ñuble donde hay 85 mujeres controlándose por el virus", enfatizó Herrera.

Asimismo destacó que en este grupo poblacional existe una mayor tasa de abandono al tratamiento, al igual que otras características negativas como que "las mujeres son más susceptibles que los hombres a contraer el VIH, al no considerarse población de riesgo, experimentan más eventos relacionados al SIDA, manifiestan mayores eventos adversos, debido al abandono del tratamiento, que puede asociarse a otros problemas que enfrenta como el cuidado de los hijos, labores familiares que muchas veces las hace dejar el tratamiento en segundo plano, lo que se observa en una menor adherencia al mismo".

Jornada

El programa estuvo enfocado principalmente en aspectos clínicos, epidemiológicos de la infección por VIH como manifestaciones cutáneas y neurológicas que nos debiesen hacer sospechar la infección, técnicas diagnósticas disponibles actualmente en la red y manejo de estos pacientes, abordándose también el seguimiento de los niños nacidos de madres VIH positiva.

Minsal destina $ 278 millones para promoción de la salud en Ñuble

INICIATIVA. A través de ellos se busca desarrollar hábitos y estilos de vida saludable en la población.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

El Ministerio de Salud (Minsal) asignó $ 278 millones 815 mil a distribuir en las 21 comunas de la Región de Ñuble para desarrollar planes trienales comunales de promoción de salud dirigidos a desarrollar hábitos y estilos de vida saludables que favorezcan la reducción de los factores de riesgo asociados a enfermedades que golpean a la población, tales como el consumo de tabaco, alcohol, sobrepeso y obesidad, sedentarismo, conductas sexuales y consumo de drogas ilícitas.

"El Gobierno ha priorizado la promoción de la salud a través de la reactivación del sistema Elige Vivir Sano, y los planes originados desde las propias comunas son vitales para ir disminuyendo índices negativos como la obesidad infantil que llega a 13,4% en Ñuble" explicó Marta Bravo, seremi de Salud, agregando que uno de los objetivos centrales es contribuir al desarrollo de políticas públicas de nivel comunal que construyan oportunidades para que las personas, familias y comunidades accedan a entornos saludables.

"La importancia de estos planes es que nos permiten fortalecer e incluir a la ciudadanía en actividades saludables, o potenciar acciones que favorezcan a las personas en las distintas etapas de la vida, como el amamantamiento", indicó Bravo, aludiendo a la reciente inauguración de la sala de lactancia materna del Centro de Salud Familiar Sol de Oriente de Chillán, cuya habilitación y recursos para su concreción provinieron del Minsal.

"Potenciar los factores protectores psicosociales de la población, motivar a la realización de actividades físicas y estilos de vida sanos y generar los espacios y entornos para concretar esas actividades son parte de estos planes gestados en los municipios que recibirán en promedio entre $ 8 millones a $ 16 millones para lo que resta del año, y así en los dos años venideros", precisó la titular de Salud en Ñuble.

Estrategias

Osiel Soto, alcalde de San Ignacio, comentó que en el caso de esa comuna, el plan busca la práctica sustentable y periódica de actividad física como un hábito de vida. "Abordaremos las causas de un problema de salud como lo es el bajo consumo de agua, frutas y verduras, y alto consumo de sal versus poco consumo de legumbres, pescados y mariscos".

En una línea similar, Manuel Pino, alcalde de Ñiquén , detalló las distintas estrategias que han llevado a cabo en el marco de los planes comunales para promover la salud entre sus habitantes.

"Como comuna en nuestro plan de promoción de la salud estamos haciendo campañas preventivas, didácticas en base a afiches, trípticos, charlas, la utilización masiva de redes sociales, además de trabajar intensamente en actividades como zumba, corridas, insertas dentro del programa Vida Sana. Además se destaca la labor preventiva que realizan en los grupos de alto riesgo, orientadas a detectar y tratar a tiempo enfermedades que pudieran ser crónicas. Nos interesa también el tema de la alimentación saludable", explicó la autoridad comunal.

Junto con el importante esfuerzo municipal para llevar a cabo de buena manera esta iniciativa, el alcalde Pino valoró por un lado el apoyo que les ha brindado la Seremi de Salud de Ñuble, y la puesta en marcha del nuevo Centro Comunitario de Salud Familiar (Cecof), "el cual apunta a tener una salud más enfocada en la prevención y promoción , y así no ser reactivos a las enfermedades que se están presentando en nuestros tiempos", afirmó Manuel Pino.

"Nuestra meta es seguir trabajando para sacar adelante las políticas públicas que se están implementando, como por ejemplo el programa Adulto Mejor, al que ya nos habíamos sumado anteriormente" , agregó la máxima autoridad de la comuna de Ñiquén.

"La importancia de estos planes es que nos permiten fortalecer e incluir a la ciudadanía en actividades saludables".

Marta Bravo, Seremi de Salud de Ñuble

Antecedentes a tener en cuenta

Esta política pública está dirigida a desarrollar hábitos y estilos de vida saludables que favorezcan la reducción de los factores de riesgo asociados a enfermedades , como el consumo de tabaco, alcohol, sobrepeso y obesidad y sedentarismo. Por otro lado potencian acciones que favorezcan a las personas en las distintas etapas de la vida, como el amamantamiento.

Los planes son gestados en los municipios, los que recibirán en promedio entre $ 8 millones a $ 16 millones para lo que resta del año, y así en los dos años venideros.